Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La medicina veterinaria, el cambio climático y la producción animal

Publicado: 18 de julio de 2022
Por: Adrien ML1*, Chilibroste P2, Mattiauda D2, Damián JP3, Meikle A31Facultad de Veterinaria, CENUR Litoral Norte. Ruta 3, km 363. Paysandú (Uruguay). 2Facultad de Agronomía, Ruta 3, km363. Paysandú (Uruguay). 3Facultad de Veterinaria, Ruta 8, km 18, Montevideo (Uruguay).https://orcid.org/0000-0001-5914-1981
Resumen

Palabras claves: Bienestar animal; Estrés calórico; Enfermedades emergentes

Introducción
El cambio climático es un cambio en el clima que se le atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera terrestre (Black y Nunn, 2009). Se caracteriza por la variabilidad climática que puede afectar la salud y la producción animal (Agroclima, 2016). El objetivo de este trabajo es la revisión del impacto del cambio climático en la salud y la producción animal, así como también presentar resultados vinculados a la mitigación del estrés calórico en vacas lecheras.
Materiales y Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema. Adicionalmente se presentan resultados de un experimento realizado en la Plataforma Experimental de Lechería de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni, Paysandú, Uruguay (32°22’48”S; 58°03’09”W). El experimento se realizó con vacas de la raza Holando que fueron asignadas desde el parto (julio-agosto 2019) hasta el final de la lactancia a dos sistemas mixtos de producción de leche. Las vacas pastoreaban después del ordeñe pm (18:00 a 3:30 horas), y eran estabuladas y suplementadas luego del ordeñe am (6:30 a 16:30 horas) en dos sistemas alternativos de alojamiento. El tratamiento ACA-DPM estuvo, durante el periodo de estabulación, en un galpón con ventilación, aspersión, agua y sistema de cama caliente, mientras que el tratamiento BCA-DPM estuvo en un sistema a cielo abierto con sombra y acceso al agua. Se evaluó la temperatura subcutánea, la producción y composición de la leche. Para el análisis de los datos se utilizó el procedimiento Glimmix y Mixed del programa SAS® Edition.
Resultados y discusión
El cambio climático es uno de los factores que contribuye con la emergencia o reemergencia de enfermedades zoonóticas a nivel mundial y condiciona el bienestar de los animales (Blanco-Penedo et. al. 2020; De la Rocque et. al. 2008). Las condiciones climáticas extremas, que son más probables de que ocurran, pueden determinar eventos de gran impacto en la salud animal. Por ejemplo, los periodos de sequía pueden predisponer a mayor riesgo de enfermedades tóxicas tales como la intoxicación por nitratos y nitritos (Medeiros et. al. 2003, Mieres & La Manna, 2008) y la intoxicación por cianotoxinas tanto en animales como en humanos (Bonilla et. al. 2015; Vidal et. al. 2017). Los periodos lluviosos pueden determinar mayor riesgo para las enfermedades parasitarias, tales como la parasitosis gastrointestinal en ovinos y bovinos (Fiel & Nari, 2013).
El estrés calórico es uno de los problemas más evidentes que ocurre como consecuencia del cambio climático en los animales de producción. Existe evidencia del impacto que tiene la mitigación del estrés calórico en los parámetros productivos, reproductivos y fisiológicos de los animales (Rovira & Velazco 2007; Beretta et. al. 2013; La Manna et. al. 2017; Laporta et. al. 2020). Las medidas de mitigación del estrés calórico deben ser adoptadas en los sistemas de producción para que los mismos sean sustentables y acordes a las normas de bienestar animal. Dependiendo de la región del país, el acceso al agua, sombra, ventilación y aspersión son aspectos esenciales que deben ser tenidos en cuenta. Al norte del Rio Negro, la condiciones climáticas para la producción son más severas (Cruz & Saravia, 2008) y es necesario prever los eventos extremos para evitar pérdidas productivas y asegurar el bienestar de los animales. En vacas lecheras, el sistema de aspersión, ventilación, asociado al uso de cama de compost barn determinó mayor producción de leche y de sólidos en leche en el periodo diciembre de 2019 a marzo de 2020 (Litros de leche: ACA-DPM: 25,7±0.2 L vs BCA-DPM: 24,0±0.2 L, P< 0,0001; kilos de grasa: ACA-DPM: 0,45±0.01 vs BCA-DPM: 0,42±0.01, P< 0,0002; kilos de proteína: ACA-DPM: 0,43±0.01 vs BCA-DPM: 0,40±0.01, P< 0,0001). Estas vacas tuvieron diferencias significativas en la temperatura subcutánea con respecto a las vacas del sistema a cielo abierto durante el periodo de estabulación, lo que determinó las diferencias en las condiciones medioambientales de cada sistema.
Conclusión
El cambio climático es un problema actual que afecta el bienestar animal en sus diversos aspectos tales como la salud, reproducción, confort y producción animal. Es imperiosa la necesidad de adaptación de los sistemas productivos con especial atención en sistemas del norte del Uruguay.

Agroclima, Revista INIA, 46: 52-55.

Black, P. & Nunn, M. (2009). Conf OIE [Internet]. 33(0):27–39. Available from: https://bit.ly/2LWOAfy

Blanco-Penedo, I., Cantalapiedra, J and Llonch P. (2020). ITEA Inf Tec Econ Agrar. 116(5):424–43.

De La Rocque, S., Rioux, JA and Slingenbergh J. (2008). OIE Rev Sci Tech. 27(2):339–54.

Medeiros, RMT., Riet-Correa, F., Tabosa, IM., Silva, ZA., Barbosa, RC and Marques, AVMS. (2003). Pesq. Veterinária Bras. 23(1):17–20.

Mieres, J. & La Manna, A. (2008). http://www.inia.org.uy/estaciones/la_estanzuela/actividades/documentos/nitratos.pdf

Bonilla, S., Haakonsson, S., Somma, A., Gravier, A., Britos, A., Vidal, L, et al. (2015). Innotec. 10:9–22.

Vidal, F., Sedan, D., D’Agostino, D., Cavalieri, ML., Mullen, E., Parot Varela MM, et al. (2017). Toxins. 9:1-12.

Fiel, C & Nari, A. 2013. Editorial Hemisferio Sur. P. 752.

Rovira, PJ & Velazco, I. (2007). Rev INIA. 13(2):2–5.

Beretta, V., Simeone, Á and Bentancur, O. (2013). Agrociencia Uruguay. 17(1):131–40.

La Manna, A., Román, L., Bravo, R and Aguilar I. (2017). Rev INIA. 39:34–39.

Laporta, J., Ferreira, FC., Ouellet, V., Dado-Senn, B., Almeida, AK., De Vries A, et al. (2020). J Dairy Sci. 103(8):7555–68.

Cruz, G & Saravia, C. (2008). Agrociencia. XII:56–60.

Temas relacionados
Autores:
Lourdes Adrien
Seguir
Pablo Chilibroste
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Seguir
Diego Mattiauda
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Seguir
Ana Meikle
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ramiro Díaz
Universidad San Francisco de Quito
28 de julio de 2022
Interesante trabajo. El año pasado escribí un artículo de opinión sobre este tema. Les dejo el link del mismo si desean leerlo https://doi.org/10.36331/revista.v8i1.136 Saludos
Pablo  De  Maria
26 de julio de 2022
FELICITACIONES A LOS AUTORES, ES ALGO QUE SE VIENE y MUCHA GENTE NO LE DA LA IMPORTANCIA QUE REQUIERE ESTOS TEMAS PARA LA SANIDAD DEL PLANETA .
Horacio Pavez
7 de octubre de 2022
Muy interesante el enfoque del trabajo presentado y los resultados de la investigación presentada. Es un tema relevante que de seguro concitará el interés de muchos otros centros de investigación en latino américa. También felicito al médico veterinario Ramiro Díaz por el artículo de opinión cuyo link a indicado y he leido. Recomendaré su lectura a mis alumnos de medicina veterinaria.
Franklin J Vergara Jaen
16 de agosto de 2022
En las manos nuestras está la solución a un problema q amenaza todo ser viviente, felicito a los autores , un buen artículo.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate