Engormix/Ganadería/Artículos técnicos
 7° AUPA - Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal
La siguiente publicación técnica esta relacionada al evento::
7° AUPA - Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal

La medicina veterinaria, el cambio climático y la producción animal

Publicado el: 18/7/2022
Autor/es: Adrien ML1*, Chilibroste P2, Mattiauda D2, Damián JP3, Meikle A31Facultad de Veterinaria, CENUR Litoral Norte. Ruta 3, km 363. Paysandú (Uruguay). 2Facultad de Agronomía, Ruta 3, km363. Paysandú (Uruguay). 3Facultad de Veterinaria, Ruta 8, km 18, Montevideo (Uruguay).https://orcid.org/0000-0001-5914-1981
Resumen

Palabras claves: Bienestar animal; Estrés calórico; Enfermedades emergentes

Introducción
El cambio climático es un cambio en el clima que se le atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera terrestre (Black y Nunn, 2009). Se caracteriza por la variabilidad climática que puede afectar la salud y la producción animal (Agroclima, 2016). El objetivo de este trabajo es la revisión del impacto del cambio climático en la salud y la producción animal, así como también presentar resultados vinculados a la mitigación del estrés calórico en vacas lecheras.
Materiales y Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema. Adicionalmente se presentan resultados de un experimento realizado en la Plataforma Experimental de Lechería de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni, Paysandú, Uruguay (32°22’48”S; 58°03’09”W). El experimento se realizó con vacas de la raza Holando que fueron asignadas desde el parto (julio-agosto 2019) hasta el final de la lactancia a dos sistemas mixtos de producción de leche. Las vacas pastoreaban después del ordeñe pm (18:00 a 3:30 horas), y eran estabuladas y suplementadas luego del ordeñe am (6:30 a 16:30 horas) en dos sistemas alternativos de alojamiento. El tratamiento ACA-DPM estuvo, durante el periodo de estabulación, en un galpón con ventilación, aspersión, agua y sistema de cama caliente, mientras que el tratamiento BCA-DPM estuvo en un sistema a cielo abierto con sombra y acceso al agua. Se evaluó la temperatura subcutánea, la producción y composición de la leche. Para el análisis de los datos se utilizó el procedimiento Glimmix y Mixed del programa SAS® Edition.
Resultados y discusión
El cambio climático es uno de los factores que contribuye con la emergencia o reemergencia de enfermedades zoonóticas a nivel mundial y condiciona el bienestar de los animales (Blanco-Penedo et. al. 2020; De la Rocque et. al. 2008). Las condiciones climáticas extremas, que son más probables de que ocurran, pueden determinar eventos de gran impacto en la salud animal. Por ejemplo, los periodos de sequía pueden predisponer a mayor riesgo de enfermedades tóxicas tales como la intoxicación por nitratos y nitritos (Medeiros et. al. 2003, Mieres & La Manna, 2008) y la intoxicación por cianotoxinas tanto en animales como en humanos (Bonilla et. al. 2015; Vidal et. al. 2017). Los periodos lluviosos pueden determinar mayor riesgo para las enfermedades parasitarias, tales como la parasitosis gastrointestinal en ovinos y bovinos (Fiel & Nari, 2013).
El estrés calórico es uno de los problemas más evidentes que ocurre como consecuencia del cambio climático en los animales de producción. Existe evidencia del impacto que tiene la mitigación del estrés calórico en los parámetros productivos, reproductivos y fisiológicos de los animales (Rovira & Velazco 2007; Beretta et. al. 2013; La Manna et. al. 2017; Laporta et. al. 2020). Las medidas de mitigación del estrés calórico deben ser adoptadas en los sistemas de producción para que los mismos sean sustentables y acordes a las normas de bienestar animal. Dependiendo de la región del país, el acceso al agua, sombra, ventilación y aspersión son aspectos esenciales que deben ser tenidos en cuenta. Al norte del Rio Negro, la condiciones climáticas para la producción son más severas (Cruz & Saravia, 2008) y es necesario prever los eventos extremos para evitar pérdidas productivas y asegurar el bienestar de los animales. En vacas lecheras, el sistema de aspersión, ventilación, asociado al uso de cama de compost barn determinó mayor producción de leche y de sólidos en leche en el periodo diciembre de 2019 a marzo de 2020 (Litros de leche: ACA-DPM: 25,7±0.2 L vs BCA-DPM: 24,0±0.2 L, P< 0,0001; kilos de grasa: ACA-DPM: 0,45±0.01 vs BCA-DPM: 0,42±0.01, P< 0,0002; kilos de proteína: ACA-DPM: 0,43±0.01 vs BCA-DPM: 0,40±0.01, P< 0,0001). Estas vacas tuvieron diferencias significativas en la temperatura subcutánea con respecto a las vacas del sistema a cielo abierto durante el periodo de estabulación, lo que determinó las diferencias en las condiciones medioambientales de cada sistema.
Conclusión
El cambio climático es un problema actual que afecta el bienestar animal en sus diversos aspectos tales como la salud, reproducción, confort y producción animal. Es imperiosa la necesidad de adaptación de los sistemas productivos con especial atención en sistemas del norte del Uruguay.

Referencias bibliográficas

 
Autor/es:
M.V., M.Sc., Ph.D. Profesora del Laboratorio de Metabolismo y Endocrinología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay.
 
Visualizaciones363Comentarios4EstadísticasCompartir