Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Entrenamiento del spc hasta 1.000 metros

Publicado: 2 de enero de 2006
Por: Ernesto Méndez

Tengo experiencia en manejo de equinos, tanto en doma como en equitación. Estoy incursionando en el SPC, y quisiera saber sobre entrenamiento hasta 1.000 metros. Agradezco me informen de rutinas de entrenamiento, bibliografía para consultar, o cursos para realizar.

Temas relacionados:
Autores:
Ernesto Méndez
Recomendar
Comentar
Compartir
Rodolfo Pintos
28 de diciembre de 2014
ESTIMADO ALEJANDRO LO SUMO CON GUSTO A MI GRUPO Y LE AGRADESCO SU OPINION.- ADEMAS LE COMENTO EL 10 DE ENERO CORRE EN SAN ISIDRO 1600 LA CATEGORIA DE EL GANADORES DE 2 .- TIENE UDS. SPC O ES SOLO PASION POR LOS CABALLOS.- SALUDOS.-
Recomendar
Responder
alejandro paggiola antunez
28 de diciembre de 2014
SOMOS CARRERISTAS DESDE LA BARRIGA DE NUESTRA MADRE , Y ADORAMOS LOS CABALLOS , QUE HNEREDAMOS DE NUESTRO PADRE , TODOS LOS HERMANOS E HIJOS LO SON , CON RESPECTO A TU PREGUNTA SI TENEMOS CABALLOS Y HARAS EN EL INTERIOR EL 6 D E ENERO CORRE EL CLASICO MAROÑAS SOBRE 1000 MTRS NUESTRO PALLARES , ADEMAS DE TENER OTRO ANIMALES QUEW LOS PROVAMOS ACA Y LUEGO LO LLEVAMOS A MAROÑAS . MUCHA SUERTE PARA EL DIA 10 LO VEREMOS
Recomendar
Responder
José Lucio Nuñez
ERIOCHEM
29 de diciembre de 2014
Un buen atleta es una máquina de comer, de quemar calorías y de efectuar cantidades casi increíbles de fuerza; su metabolismo está encendido y quema grasas marrones con gran velocidad, gastando mucho más calorías, de lo que otra persona no entrenada gasta para hacer la misma actividad. Michael Phelps, nadador estadounidense, ganador de 22 medallas en JJOO, comía 25 mil calorías diarias en competencia, pero también diariamente quemaba esa enorme cantidad de comida. El control diario del peso de un deportista y el análisis de su tendencia, es vital para controlar el programa nutricional ejecutado, pues una variación en la aceleración de su metabolismo puede conducir a impredecibles pérdidas o ganancias de peso. Se debe tener presente que un moderno megasistema humano incluye la endocrinología (las hormonas), la inmunología, la neurología y la sicología, y sus valores están todos interinfluenciados por la sicología; tan es así, que a un alto nivel de exigencia física, ya no se puede hablar de un entrenamiento deportivo, sino del entrenamiento individualizado de cada atleta. Existen muchos mitos falsos, en gran medida basados en la incompetencia de los cuerpos técnicos que no saben hablar con claridad, idoneidad y candor sobre las necesidades físicas y espirituales de cada uno de sus atletas. Lamentablemente, algunas dudas no despejadas, por lo general se transforman en lesiones. Es muy importante que se consuma no menos de 2 a 4 litros de líquidos diarios (en caballos pueden ser hasta cerca de 100 litros diarios), no solamente por la hidratación, sino para favorecer a la eliminación renal de los metabolitos y toxinas diariamente producidos. Un buen deportista debe comer una gran cantidad de alimento sano que compense su alto gasto energético; tan es así, que es muy difícil concebir un buen deportista que posea problemas hepáticos, intestinales y o renales. Antes de pensar en usar suplementos dietarios, los hábitos alimenticios de un atleta que pretenda progresar, deben ser profundamente modificados por diez reglas: 1- comer un desayuno diario que contenga proteínas y carbohidratos; 2- comer al mínimo 4 comidas al día, 5 a 6 serían mejor, comiendo cada 2 a 3 horas de diferencia; 3- llevar una botella de agua y beber frecuentemente, aún cuando no se tiene sed; 4- dormir al menos 8 horas por noche y darle al cuerpo tiempo para que se repare; 5- comer proteínas, carbohidratos, grasas insaturadas y vegetales en cada comida; 6- comer vegetales, al menos en 5 raciones diarias; 7- comer una comida completa 15 a 45 minutos después del entrenamiento y comer una pequeña comida 30 a 60 minutos antes del entrenamiento (con un caballo puede ser 1 a 2 horas antes del trabajo); 8- limitar a una vez por semana las siguientes comidas: comida rápida (Mc Donald), frituras, pizza, hamburguesa con queso, y galletitas dulces; 9- no tomar ningún tipo de suplemento sin conocer primero los riesgos y beneficios y el consentimiento profesional de que no contiene una sustancia prohibida; 10- comprender que todas las recomendaciones dadas son una guía general y que se debe consultar con un profesional para obtener una dieta personalizada. El volumen total y la alta frecuencia de consumo de agua diario (no menos de 2 lt) es importante para la eliminación renal de todos los metabolitos tóxicos de la quema de energía diaria. En el año 2009, la frecuencia del uso total de suplementos dietéticos aumentó con la edad en los atletas de elite; en los menores de 21 años un 63% consumía suplementos nutricionales, mientras que de 21 a 24 años era del 83% y en más de 24 años el 90%, como se detalla a continuación (primero se muestra el objetivo del atleta y luego los suplementos usados): -Crecimiento y la reparación del músculo: proteína en polvo, hidrolizado de proteínas, aminoácidos, aminoácidos esenciales, HMB. -Reducción de grasas: piruvato, cafeína, carnitina. -Promoción del metabolismo ejercitado: carbohidratos, cafeína, creatina, bicarbonato. -Promoción de la recuperación: polvos proteicos enteros, aislados proteicos e hidrolizados de proteínas, hidratos de carbono, barras y bebidas, Ginseng. -Preservar la salud de las articulaciones: glucosamina, condroitin sulfato, gelatina. -Preservar la salud en general: vitaminas, minerales, aceite de onagra, antioxidantes (vitamina C y vitamina E). -Preservar la función inmunológica: Echinacea, antioxidantes (vitamina C y vitamina E), zinc, glutamina, licopenos, Pycnogenol (bioflavonoides naturales). -Estimulación del SNC: taurina, cafeína, Guaraná. -Reemplazo de comidas: comidas líquidas, bares deportivos, geles de carbohidratos. -Fluidos y electrolitos: bebidas para deportes, suplementos de electrolitos. Los suplementos de proteínas ofrecen a los atletas la posibilidad de alcanzar su nivel deseado de proteína sin aumento en la ingesta de grasa y sin grandes cambios en sus hábitos alimenticios. Esto puede ser especialmente importante cuando los atletas desean ingerir proteínas justo antes o después del entrenamiento con el objetivo de promover las adaptaciones que se producen en respuesta al estímulo del entrenamiento. Los batidos hervidos de caseína (proteína de la leche) o de clara de huevo son adecuados, por ser mejor una proteína animal, que una vegetal. Hay poca evidencia para apoyar un beneficio de la complementación de cualquiera de los aminoácidos para los atletas que comen una buena dieta normalmente balanceada. Los efectos de la cafeína sobre el rendimiento deportivo sugieren que el efecto principal de la cafeína es reducir la percepción de la fatiga. Un reciente meta-análisis sugiere que la magnitud del efecto del rendimiento aumenta a medida que aumenta la duración del ejercicio. Los efectos beneficiosos sobre el rendimiento se pueden lograr con dosis bajas de cafeína, típicamente en el orden de 2-6 mg/kg de peso corporal. La creatina es un aminoácido normal de los músculos y uno de los principales en la dieta de carne y pescado. El cuerpo necesita aproximadamente 2 g de creatina por día para reemplazar la cantidad que se consume en el ciclo creatina?fosfato de creatina?creatinina + ATP ?eliminación renal de creatinina en la orina. Los vegetarianos tienen poca ingesta de creatina, pero quienes comen carne suelen obtener 1 g por día de su dieta. Se recomienda un régimen con una fase inicial de carga de 4 a 6 días, de aproximadamente 20 g/día, en cuatro dosis divididas, seguido por una dosis de mantenimiento de 2 a 5 g por día (es aconsejable interrumpir cada 4 a 6 semanas la suplementación de creatina por un intervalo de 4 semanas. El ejercicio estimula la captación de creatina en el músculo. La absorción de la creatina en el músculo es también estimulada por la insulina, y la ingestión de suplementos de creatina en combinación con suplementos de hidratos de carbono-amino ácidos-proteína pueden incrementar las concentraciones de creatina en el músculo al elevarse las concentraciones de insulina. Aunque el principal uso de la creatina hasta la fecha ha sido para construir músculo y en fuerza y potencia, cuando se toma junto con comidas altas en carbohidratos, después de ejercicios de resistencia que han agotado el glucógeno del músculo, se ha descubierto que la creatina estimula la síntesis de glucógeno muscular. El malato de citrulina parece mejorar el rendimiento atlético anaeróbico y aliviar el dolor muscular. Ocho gramos de malato de citrulina se utilizó antes de la sesión de entrenamiento de fuerza y es útil para aumentar el rendimiento atlético en ejercicios de alta intensidad anaeróbica, con tiempos cortos de descanso y para aliviar el dolor muscular posterior al ejercicio. El ejercicio de alta intensidad y corta duración, que dura desde unos pocos segundos a unos pocos minutos, requiere no sólo de un alto metabolismo aeróbico, sino también anaerobio. La contribución del fosfato de creatina es limitada después de los primeros 30 segundos y la contribución de la glucólisis anaeróbica se convierte en un importante factor determinante en el rendimiento. La rápida descomposición del glucógeno del músculo a lactato permite una gran producción de ATP, pero la acidificación intramuscular reduce la velocidad de la glucólisis y por lo tanto el proceso contráctil en sí mismo. Para maximizar el suministro de energía mediante la glucólisis anaeróbica, se necesita neutralizar la acidez producida por el lactato. Por lo que un aumento de la capacidad tampón deberá aumentar el rendimiento; la evidencia tiende a apoyar efectos beneficiosos en un desempeño de 1 a 15 min; corredores de 800 m mejoraron 3 en 125 segundos después de la ingestión de 0,3 g/kg de bicarbonato de sodio. El citrato de sodio ha sido recomendado como una alternativa al bicarbonato de sodio, especialmente para los aquellos atletas propensos a sufrir trastornos gastrointestinales. La carnosina es un buen tampón intracelular, y las concentraciones musculares de carnosina se pueden aumentar por la ingestión de carnosina o de beta-alanina. Esto puede mejorar el rendimiento del ejercicio de alta intensidad sin efectos adversos aparentes. Por sus propiedades antioxidantes se recomienda el consumo diario de aceites con alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados (aceite de hígado de bacalao o de semillas de Chia “Salvia hispánica”). Los atletas que entrenan intensamente durante años pueden ser propensos a problemas debido a un desgaste excesivo en sus articulaciones. El cartílago de las articulaciones posee la proteína de colágeno compuesta por ácido hialurónico, que posee cadenas laterales proteicas, que terminan unidas a polisacáridos como el chondroitin, los heparanes y los quetaranes. El chondroitin es uno de los glicosoaminoglicanos principales. La glucosamina es un hidrato de carbono, que es el monómero, con el que se construye el ácido hialurónico. Ambos compuestos se comercializan con las afirmaciones de que estimulan la formación de componentes del cartílago cuando se administran oralmente a los seres humanos. Aunque el consumo diario de unos 10 g gelatina de origen animal (ó de 100 g de cartílagos, como tráquea de vaca) pueden sustituir el consumo de chondroitin y glucosamina. Los atletas deben asegurarse de que tienen una buena dieta antes de pensar en el uso de suplementos. El uso de suplementos no compensa una mala elección de alimentos. Cuando existe una deficiencia nutricional, los suplementos pueden proporcionar una solución a corto plazo hasta que una buena dieta pueda ser identificada e implementada. Existe buena evidencia para el uso de algunos suplementos ergogénicos, pero se advierte contra el uso de estos suplementos sin primero llevar a cabo un análisis individual de costo-beneficio biológico. Los suplementos que pueden beneficiar a algunos atletas, en algunas circunstancias incluyen creatina, cafeína, y agentes de tamponamiento (bicarbonato). El uso correcto de suplementos requiere una evaluación individual, el asesoramiento de un nutricionista deportivo y de un médico. Un número significativo de suplementos contienen drogas no declaradas, que producirán un atleta positivo en un control antidopaje. Se aconseja buscar seguridad acerca del control de calidad en la producción del suplemento para asegurar la ausencia de contaminación con componentes tóxicos o prohibidos. Se debe evitar el uso indiscriminado de suplementos dietéticos ''just-in-case basis'' (“en casos individuales”), y probablemente estos hagan más daño que otra cosa. Los atletas no deben usar suplementos cuando sus necesidades nutricionales pueden ser satisfechas por alimentos normales (esto es similar para los caballos: un potrillo tiene una mayor biodisponibilidad oral que un caballo adulto). Los atletas no deben usar suplementos cuando hay un riesgo de un resultado positivo en doping. Los suplementos (salvo vitaminas, minerales, antioxidantes y bebidas isotónicas) no deben ser utilizados por deportistas jóvenes (menores de 18 años), salvo que sean médicamente indicados y donde su uso esta controlado. El metabolismo encendido de un atleta adolescente, si tiene una buena nutrición, no necesita de suplementos; a medida que este decae, el uso de suplementos en la alta competencia comienza a ser necesario.
Recomendar
Responder
Rodolfo Pintos
29 de diciembre de 2014
ESTIMADO ES MUY BUENO Y AMPLIO EL INFORME , LO QUE SI AL SER TAN ESPECIFICO DISTA DE LO QUE SE DEBE HACER CON LOS CABALLOS QUE ME PARECE ES EL FORO EN DONDE ATENTAMENTE ESPERAMOS COMENTARIOS Y EXPERIENCIAS SOBRE SPC, SI BIEN SE LO PUEDE RELACIONAR A UN ATLETA CON UN CABALLO EL TEMA ES QUE DEBERIA HACER LA COMPARACION Y DAR EJEMPLOS APLICABLES A UN SPC .CRITICA CONSTRUCTIVA.-SALUDOS.-
Recomendar
Responder
José Lucio Nuñez
ERIOCHEM
29 de diciembre de 2014
Hola, nosotros (incluyo a Raúl Signorini y Arno Lindner) usamos los conceptos humanos en nuestros trabajos de pliometría con caballos. Este foro acepta discutir cuestiones totalmente rebatibles, como el uso de furosemida en carreras con SPC. Para no salir del ámbito del hipódromo, pregunten a los jockeys que han usado furosemida para dar peso el día de la carrera y les contestarán que casi no tenían fuerzas para montar el día de la carrera -menos mal que los caballos no hablan-. Todavía no se ha publicado ningún trabajo científico que demuestre que se puede entrenar a un SPC para correr 1000 m, mientras que en humanos si se ha podido hacerlo, y la mayor diferencia que amplifica esta falencia es el concepto multidisiplinario que respalda al deporte humano, mientras que el equino está apegado a tradiciones folclóricas que afectan al sentido común de lo que se intenta debatir racionalmente. En mi caso particular, además de ser jinete de salto y dressage, soy especialista en drogas inyectables, y todavía no logro entender las infiltraciones con neurolíticos en caballos deportivos (que en la medicina humana además de estar prohibidas y están en desuso por ser comprobadamente ineficaces). Pegué un pequeño resumen propio sobre alimentación humana que he usado para con mis caballos, porque en caballos todavía se discute si hay que darle de comer dos o tres veces al día, o si para correr conviene o no que esté deshidratado, etc..., cuestiones que en ningún foro deportivo humano nadie se animaría a escribir.
Recomendar
Responder
Ramón Martínez Peñaloza
Universidad de Chile
30 de diciembre de 2014
Estimado José Lucio: Siendo un afán común en este foro el aclarar dudas, debo corregir a usted la opinión que tiene sobre la Furosemida en el equino de carrera. Efectivamente, recién inyectada produce un desajuste electrolítico tremendo, el que se va desapareciendo, con una homeostásis completa, al cabo de tres horas; cómo se logra la reposición electrolítica? utilizando los el hipoosmótico líquido intestinal, gran recurso de rehidratación. En este mecanismo juega un rol preponderante la hormona antidiurética y aldosterona, las que en ejercicio se elevan considerablemente. Es cierto, caballos recién inyectados con Furosemida, fuera de orinar en el partidor, se quedan allí cabeza gacha.
Recomendar
Responder
José Lucio Nuñez
ERIOCHEM
30 de diciembre de 2014
Se ha tardado en reconocer lo vulnerable que son los capilares pulmonares a rupturas durante el ejercicio intenso. Su mejor ejemplo se puede ver en caballos de carreras, donde se lo conoce como hemorragia pulmonar inducida por ejercicio. Se ha conocido desde hace siglos que en algunos caballos después de una carrera puede existir sangrado en su nariz. La razón es que las presiones vasculares pulmonares son extremadamente altas durante el galope, con una presión auricular izquierda media de hasta 70 mm Hg y una presión arterial pulmonar media de 120 mm Hg. La razón de las presiones vasculares tan altas en los SPC es porque han sido criados selectivamente durante cientos de años para soportar esos enormes gastos cardiacos, que requieren de muy altas presiones cardíacas. Por lo que no es sorprendente que así se rompan algunos capilares pulmonares. Así como los atletas humanos pueden mejorar la integridad de sus capilares con entrenamiento de intervalos de alta intensidad (empleo del 100% de su potencia muscular), también lo podrían hacer los caballos. Inclusive la gente mayor recordará el requerimiento de los antiguos entrenadores ''esfuérzate hasta que sientas el sabor de la sangre''. En este foro creo que se confunde la actividad física con el entrenamiento. Entrenamiento es un sutil método que emplea una determinada actividad física para desarrollar alguna o varias de las capacidades del atleta (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia). En el entrenamiento de la fuerza (Principio de la optima relación entre la carga y su recuperación ), se usa una sesión de ejercicio que conduzca a un daño celular y fatiga leve, para que a su vez produzca respuestas biológicas de adaptación, que si son mantenidas como un estímulo biológico -con sus correspondientes descansos- durante un tiempo de varias semanas, se originará que las nuevas células que nazcan en músculos, tendones y articulaciones, lo hagan con adaptaciones aptas para soportar mejor esa misma carga de trabajo. Los caballos que dependen de una droga para correr seguramente durarán sanos poco tiempo. La furosemida no solo no resuelve el sangrado del SPC, sino que la Agencia Mundial Antidopaje ha establecido que también enmascara a otras drogas ilícitas. Por eso también integra la lista de las sustancias prohibidas. Existe una fuerte evidencia de que la furosemida es perjudicial para el bienestar del caballo a largo plazo. Su uso generalizado en los caballos promueve la imagen de las carreras de caballos como un deporte donde el consumo de drogas está descontrolado. Además de Canadá, ningún otro país serio en el mundo lo permite, sin embargo, su uso aquí está fuera de control y nadie parece querer hacer nada al respecto.
Recomendar
Responder
José Lucio Nuñez
ERIOCHEM
31 de diciembre de 2014
La furosemida se utiliza legalmente en los EEUU antes de la competición por su supuesta profilaxis en la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (HPIE), para lo que el veterinario debe inscribir al caballo en la lista oficial de furosemida, para que pueda ser tratado con furosemida 4 h antes de la carrera. La furosemida se administra por vía IV, entre 150 y 500 mg por caballo y la concentración en plasma no puede superar los 100 ng/ml luego de la carrera. En los EEUU, la furosemida se considera como la "versión moderna" del sangrado, debido a que una dosis de 1 mg/kg produce una rápida reducción de volumen de sangre de aproximadamente 8-9% de su volumen total. La furosemida modifica la respuesta hemodinámica al ejercicio (Hinchcliff and Muir 1991). Existe la hipótesis de que la furosemida podría reducir el volumen del pulmón a los fluidos, mediante la reducción de la presión arterial durante el ejercicio y por lo tanto podría mitigar el riesgo de HPIE. Mientras que los efectos cardiovasculares de la furosemida están bien establecidos, su papel en la protección es la HPIE es muy controvertido. Se demostró una pobre reproducibilidad en la punción endoscópica del pulmón después del tratamiento con furosemida (Pascoe et al., 1985) y no se pudo detectar una diferencia significativa entre caballos con HPIE tratados y no tratados con furosemida (Sweeney and Soma 1984). Sin embargo, una investigación reciente demostró que la furosemida fue capaz de disminuir la incidencia y gravedad de HPIE en el pura sangre (Hinchcliff et al. 2009). Cabe destacar que los estudios epidemiológicos han proporcionado evidencia que la furosemida podría mejorar el rendimiento en las carreras (Soma and Uboh 1998). En los caballos, la furosemida disminuyó la deuda de oxígeno (disminuye el uso fosfágenos y disminuyó la producción de lactato intracelular) y la velocidad de incremento de lactato sanguíneo (por lo que disminuye su capacidad anaeróbica). El efecto de la furosemida se puede revertir mediante la adición al caballo de un peso que compense la pérdida del peso corporal debido a la diuresis autoproducida (aproximadamente 16 kg), lo que sugiere que los cambios en el desempeño observado en caballos después de un tratamiento este diurético son debidos a la reducción en el peso de su cuerpo y no a una acción farmacológica selectiva sobre los mecanismos de la coagulación (Soma and Uboh 1998; Zawadzkas et al 2006). Considerando que este foro es de entrenamiento y no de farmacología, la furosemida en los caballos disminuye la deuda de oxígeno (disminuye la producción fosfágenos y disminuye el lactato intracelular -menor contenido de glucógeno intracelular-) y disminuye la velocidad del incremento de lactato sanguíneo (por lo que disminuye su capacidad anaeróbica). Estos hechos son determinantes si pensamos (extrapolación de bioenergética humana al 100% de su potencia -no se dispone aún información para caballos-) que en 1000 m de carrera un SPC podría gastar su energía en un 33,2% como anaeróbica aláctica (fosfágenos), un 46,8% como anaeróbica láctica (glucógeno) y solo un 20,0% como aeróbica (respiración mitocondrial). Ocurre que así como no se ha podido demostrar aún que se puede entrenar un caballo para que corra más rápido en 1000m (aunque se está cerca de que pueda ser demostrado), si la furosemida disminuye su capacidad anaeróbica (responsable del 80% de la energía empleada en una carrera de 1000 m), cuando hablamos de que caballo empleó solo 1 segundo más del que ganó en 1000m, también estamos diciendo de que solo le faltó un 2% de toda su energía empleada, para poder alcanzarlo.
Recomendar
Responder
Ramón Martínez Peñaloza
Universidad de Chile
1 de enero de 2015
Estimados, ya que varios de nosotros se están atreviendo a escribir largo, y que Engormix al parecer extravió mi artículo sobre sangrado, aquí va lo más medular. En nuestro medio hípico se ha prohibido el empleo de Furosemida en ejemplares que se inician en las competencias hípicas, no obstante haberse comprobado sus beneficios, científicamente; por esta razón, hemos considerado oportuno comentar los antecedentes mejor confirmados sobre esta patología y dar a conocer trabajos de investigación realizados en el extranjero y en nuestro medio hípico, que respaldan los beneficios de esta terapia profiláctica para disminuir la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio. Es sabido que se trata de una patología respiratoria que afecta a un elevado % de equinos, habiéndose constatado que su inicio habitualmente coincide con el momento en que se alcanza la velocidad máxima, pero también habiendo ya terminado el esfuerzo. Existe consenso que en la etiología del fenómeno no existe una única causal, existiendo un proceso inflamatorio de base, de naturaleza alérgico-infecciosa, provocado posiblemente por la aspiración de partículas de polvo de la cama de la pesebrera cuando se atiende su aseo estando el ejemplar en su interior ; sin embargo, el sangrado también ocurre en ejemplares que no están expuesto a esa situación predisponente, incluso en recintos donde la cama de la pesebrera es cambiada a diario integralmente. Con frecuencia aparecen argumentos que respaldan la hipótesis que en esta patología también existiría algún grado de heredabilidad, teniendo entonces total sentido disposiciones tendientes a escoger líneas de sangre no sangradoras. También se ha comprobado que, cuando aparece, predispone a nuevos episodios, siendo los dos meses de para competitiva insuficiente para su completa reparación. Si bien existirían muchos factores predisponentes, lo común tiene relación con la aparición en carrera de una elevada presión intramural en el capilar pulmonar. Los estudios de fisiología respiratoria del equino atleta han confirmado que en carreras maximales ( a intensidad por sobre la del umbral anaeróbico), siempre aumenta la presión en la arteria pulmonar - desde 30 mm Hg en reposo hasta 90 a 100 mm Hg en carrera - es decir, aparece una elevada resistencia vascular al paso de sangre por las arteriolas y capilares de los lóbulos pulmonares. La hipertensión en la arteria pulmonar tiene estrecha relación con la respuesta de las células endoteliales en condiciones de hipoxia, por el elevado consumo de oxigeno muscular en ejercicio. Bajo estas condiciones las células endoteliales producen Endotelina, potentísimo vasocontrictor arteriolar. Es altamente probable que en este hecho que se manifiesta con aumento de la presión intramural del capilar que ”explota”, confabule el que en ese momento se produzca un desajuste entre disminuidas prostaciclinas (vasodilatadoras arteriolares) y tromboxanos (vasocontrictores). Cabe destacar en este momento que el corazón derecho no está diseñado para trabajar contra elevadas presiones; es un simple “fuelle”. Trabajando bajo estos impedimentos de resistencia de flujo, el corazón derecho no puede entregar suficiente volumen de sangre oxigenada al ventrículo izquierdo, con lo que cae significativamente la función de bomba oxigenante, acentuando la hipoxia y comprometiendo el rendimiento físico del atleta. Compromete aun más la situación hemodinámica del ejemplar, el crecido retorno venoso al corazón derecho por el ordeño mecánico de los músculos actuando sobre el territorio venoso que les recorre. Se facilita este retorno venoso a corazón por el fuelle ventilatorio al aumentar la presión negativa intrapleural. Es decir, la crecida ventilación pulmonar y el trabajo muscular en ejercicio, facilitan el retorno de sangre venosa al corazón derecho, el que no puede dar debida cuenta de ese mayor volumen, lo que perjudica la función del corazón izquierdo encargado de la distribución de sangre oxigenada, especialmente al gran consumidor de este comburente, el músculo en trabajo. En el ejercicio del equino atleta se agrega un nuevo factor, ineludible, el notable incremento del hematocrito y viscosidad de la sangre originado por la contracción de la musculatura lisa del bazo, como respuesta adrenérgica, órgano que almacena sangre con hematocrito sobre 80%. Efectivamente, en ejercicio el equino eleva sustancialmente su hematocrito - y la concentración de hemoglobina - , desde 43% en reposo hasta 70% en plena carrera, lo que también agrega resistencia de flujo para los estrechos capilares. Afortunadamente, las elevadas concentraciones de catecolaminas mejoran la deformabilidad del eritrocito, lo que facilita su desplazamiento por la microcirculación . Cuando se trató de contrarrestar la policitemia de la contracción esplénica practicando la esplenectomía, cayó abruptamente la capacidad de transporte del oxígeno por la hemoglobina y el rendimiento en carrera. El oxígeno contenido normalmente en sangre arterial de equinos es del orden de 19 ml/dl, subiendo a 25 ml/dl en plena carrera, gracias al incremento de la hemoglobina en circulación. Afortunadamente, en ejercicio, el propio músculo elabora sustancias vasodilatadoras - como la adenosina, potasio y óxido nítrico (NO)- , con lo que se neutraliza en parte lo negativo del hematocrito y viscosidad de la sangre por la espleno - contracción adrenérgica. A lo descrito, cabe agregar que, cada vez que el equino deja de propulsar, por inercia avanza el pistón visceral impactando contra el diafragma, e indirectamente contra el lóbulo pulmonar diafragmático, el que mayoritariamente tiene capilares con elevada presión intramural, altamente expuestos a sufrir rupturas de su pared endotelial, membrana basal y epitelio alveolar, permitiendo el paso de sangre a la cavidad alveolar y pequeños bronquíolos. En condiciones de normalidad, estos capilares están destinados a atender la oxigenación y nutrición de estructuras bronquiales y pleuras, pero cuando se trata de capilares de neoformación de la arteria bronquial, llamados por un proceso inflamatorio, resultan muy lábiles e incapaces de soportar el estrés de mayor presión intramural. El Profesor Dr. Eduardo Desmarás, Académico-Investigador del Centro de Medicina Equina de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, utiliza para graficar el fenómeno de ruptura de estos capilares un modelo constituido por un globo a medio llenar de agua, y otro llenado al máximo; cuando caen al piso desde una misma altura, sólo revienta el de máximo contenido. Es decir, el capilar con elevada presión intramural revienta al recibir el impacto propagado desde los cascos delanteros al golpear en el piso y simultáneamente la llegada de la compresión sobre diafragma del pistón visceral, habiendo culminado la fase propulsiva de cada salto. Se han publicado numerosos trabajos de investigación sobre los factores de hemostasia vascular, con énfasis en los factores de coagulación. Al respecto, y en nuestro medio, se pudo comprobar que en los ejemplares sangradores la concentración de fibrinógeno es significativamente menor que en los no sangradores. Este hallazgo, conjuntamente con el aumento de la relación plasminógeno/plasmina (inducción de fibrinólisis), explica el aumento del tiempo de coagulación de sangradores, pero también, por qué la sangre no coagula en equinos en pleno ejercicio, cuando el plasminógeno logra transformarse en plasmina, un potente fibrinolítico. El problema del sangrado en plena carrera generalmente es percibida auditiva-mente por el jinete quien, habitualmente constata que su dirigido disminuye la velocidad, se desacomoda y pierde el sentido competitivo. Por esta razón, tratándose de una patología que tiene estrecha relación con un potencial fracaso locomotivo del ejemplar, incluyendo riesgos de accidentes para los jinetes, hicimos un diseño experimental que permitiera el análisis de los entonces supuestos cambios sanguíneos provocados por la administración I.V. de Furosemida, diurético que bloquea la reabsorción - en el asa de Henle de las nefronas - de cloruro, sodio y el equivalente osmótico de agua, lavando la gradiente osmótica córtico-papilar que permite la concentación de la orina en presencia de hormona antidiurética, por tanto, un potencial inductor de un importante desajuste hidrosalino . Sabido es que su empleo en equinos puede hacer perder rápidamente alrededor del 3 al 5% del peso corporal , lo cual desde ya sí significa ventajas para el ejemplar. Como también podía aparecer depleción de potasio y calcio plasmáticos dada la elevada diuresis, nos pareció necesario aplicar un muestreo seriado de sangre que cubriera el tiempo promedio habitual que se toma desde el momento de la inyección de Furosemida y la llegada al examen clínico previo. Se eligió un tiempo de 4 horas, coincidente con la mayoría de los trabajos publicados sobre el empleo de Furosemida y sangradores. Los ejemplares se mantuvieron en pesebrera sin alimentación ni agua de bebida durante todo el período experimental. En 14 equinos F.S.C., de 450 Kg en promedio, en condiciones de reposo en pesebrera, se estudió los cambios en algunas variables sanguíneas inducidas por la inyección i.v. de Furosemida (Lasix) en dosis de 0,5 mg por kilo. Las muestras de sangre fueron obtenidas antes y después de haber transcurrido 60, 120, 180 y 240 minutos de inyectados. Se pudo comprobar que, sin ingerir agua ni alimento, al margen de otros posibles efectos, las alteraciones homeostáticas en el hematocrito, presión osmótica plasmática, concentración de proteínas plasmática, electrolíticas, etc, habían desaparecido al cabo de cuatro horas. Todo hace presumir que las modificaciones por la acentuada y rápida acción diurética de la Furosemida, que persiste por 120 minutos, al margen de la disminución significativa del peso corporal, pueden ser revertidas utilizando elementos del contenido hipoosmótico del compartimiento transcelular digestivo. De modo que, pensar que este diurético puede diluir drogas prohibidas, después de haber transcurrido incluso una carrera, parece bastante improbable. Los estudios de fisiología del ejercicio demuestran que en el trabajo muscular siempre ocurre un fenómeno de redistribución de flujos sanguíneos, con un neto predominio de circulación hacia el territorio muscular en acción (sobre un 80% del volumen minuto cardíaco), pero excluyendo la distribución hacia el aparato renal y visceral, situación que se normaliza habiendo transcurrido cerca de 30 o más minutos, siendo la capacidad concentradora del riñón , lo último en recuperarse, no obstante los elevados niveles de hormona antidiurética, la que sí funciona cuando se neutraliza en parte el inevitable estrés oxidativo del ejercicio, captando electrolitos y agua desde el hipoosmótico compartimiento digestivo. En conclusión, la Furosemida esencialmente disminuye el sangrado induciendo a una menor hipertensión en la arteria pulmonar en carrera, lo que favorece la función del corazón derecho, con una caída de la presión intramural del capilar pulmonar, lo que facilita una mayor resistencia a la ruptura . Se ha demostrado que el empleo de Furosemida en el caballo sangrador aporta una significativa ayuda al metabolismo anaereóbico del ejercicio en carrera, disminuyendo su participación, menor producción de lactato y consumo del tampón bicarbonato plasmático, sin modificar el consumo de oxígeno; es decir, el ejemplar corre más liviano, sin que ello signifique mejorar su tiempo . Por tanto, dadas las consecuencias de una aparición mayor de hemorragias en número y magnitud, y el riesgo para los jinetes y ejemplares, debiera permitirse el uso de fármacos que probadamente bajan la presión en la arteria pulmonar y que no tienen efecto diurético, de los cuales existe abundante información publicada en revistas especializadas (Sildenafil). Recientemente, en nuestro medio, existe la posibilidad de utilizar la terapia celular para tratar esta patología. Experimentalmente, se ha podido comprobar en ratas que esta terapia refuerza la pared del capilar estresado. Se trata de inyectar intravenosamente células adiposas provenientes del propio ejemplar, previamente cultivadas en medios especiales. Obtenida por liposucción cercana a la cola, después de un par de días de cultivo de inyecta por primera vez IV, se mantiene un ejercicio liviano, se vuelve a inyectar en la segunda semana y, transcurrida una tercera semana se prueba en trabajo de mayor carga; posteriormente, se practica un lavado tráqueo-alveolar para ver su resultado (Dr. Joe Yocum.- Centre for Regenerative Medicine in Salvisa-USA).
Recomendar
Responder
Matías
2 de enero de 2015
Gracias Doctor por este resumen. Una lastima que no podamos contar con el articulo completo para estudiarlo y discutirlo como corresponde. Gracias por compartir esta informacion.
Recomendar
Responder
Carlos Carabajal
Carlos Carabajal
2 de enero de 2015
Dr RAMON MARTINEZ PEÑALOZA He leído con placer su descripción de la HPIE, y sus consideraciones fisiológicas,con las que coincido plenamente mas allá de alguna pequeña diferencia.-Me permito. con su anuencia, comentar,la PATOLOGÍA, con breves datos y consideraciones que en la practica me han dado buenos resultados.mas algún comentario, relacionado con su exposicion.- Para su mejor entender,le comento que el Dr Desmaras es un gran amigo y he tenido el gusto de tenerlo como alumno, en la cátedra de FISIOLOGÍA de la Universidad de Buenos Aires,en la que he ejercido la docencia bajo la dirección del DR. ERNESTO GUSTAVO CAPAUL,PADRE CIENTÍFICO de un importante grupo de profesionales que hemos seguidos sus enseñanzas con mucho orgullo destacándose, entre ellos, el DR Eduardo Desmaras.. En un concurso de la cátedra mencionada en que tuve que desarrollar el tema PRESIÓN ARTERIAL,la definí como, UN CONFLICTO ENTRE EL CONTENIDO Y EL CONTINENTE,el cual,entiendo,es una definición que coincide con todo lo expuesto por usted. Como no deseo extender la exposición,solo me referiré a los aspectos prácticos,que como Entrenador de Caballos de carrera de Carrera,he estudiado y comprobado con buenos resultados.- 1.La descompresión de la cavidad toracica, por el desalojo casi total de la cavidad abdominal,que permite la libre expansión del diafragma hacia caudal,disminuye la presión intratorácica, DISMINUYENDO la ruptura de capilares alveolares que producen el sangrado,FAVORECIENDO,ASÍ A LA HEMATOSIS.- Si a ello agregamos el uso de Furosemida,con el consecuente desalojo de CONTENIDO, del CONTINENTE,evitamos en un altísimo porcentaje la aparición de la Hemorragia Pulmonar, Fundamentalmente en los caballos que corren carreras DE VELOCIDAD en las que el sistema anaerobio y su metabolismo,no permiten el libre intercambio de gases propiciando el sangrado que luego en su vaivén intrabronquial, durante la fase AEROBICA , produce espuma sanguínea que hace que el jinete, al notar esta ''RETENCION"" DEL AIRE, deje de exigirlo de inmediato por un lógico temor a lo imprevisible.-Nada mas colocar SANGRE EN UN VASO Y SOPLAR CON UNA BOMBILLA PARA COMPRENDER QUE SUCEDE DURANTE ,esa HPIE.- He hecho un trabajo personal suministrando al Caballo 2cc de furosemida como complemento del ayuno prolongado, midiendo PACIENTEMENTE la cantidad de Orina que elimina ,Constatando que , iniciando la micción a los 15 minutos,orina (+- ) 2,5 litros por cc de diurético aplicado.- Comparando el peso especifico de la orina con el del agua,el caballo se beneficia, aun, mas perdiendo (+- ) 5 kilogramos de peso.- Como complemento terapéutico,deberán serle administradas sales electrolíticas (sobre todo POTASIO) que se fugaran con la orina por el mecanismo por USTED, CLARAMENTE EXPLICADO, ocasionando serios trastornos en la contracción Muscular.- Lo expuesto no son,sino,aspectos prácticos, que entiendo,ratifican sus conceptos.- Saludos y Felicidad en el año que comenzamos.-
Recomendar
Responder
Carlos Carabajal
Carlos Carabajal
2 de enero de 2015
Me disculpo por la configuración que tomo el post cuando lo envié.-Estaba bien ordenado y separados los renglones para su mejor lectura, pero al darle enter tomo este formato des-prolijo sin posibilidad de corregirlo. Lo lamento
Recomendar
Responder
Ramón Martínez Peñaloza
Universidad de Chile
2 de enero de 2015
Estimado Dr. Carabajal: Gracias por sus comentarios; sin duda estamos contribuyendo a elevar el nivel de los problemas que nos conviene conocer y aclarar en su origen y resolución. No se imagina usted lo grato que sería para mí saber de Eduardo y señora, los que se portaron a gran altura cuando debimos utilizar el laboratorio equino para nuestros tesistas. Si Eduardo lee estas líneas que me contacte , por favor.
Recomendar
Responder
Carlos Carabajal
Carlos Carabajal
2 de enero de 2015
Dr Martnez Peñaloza envieme un modo de pasrle el numero de Eduardo,porque aqui esta prohibido. Yo encontre en otra red social David Ramon Martinez Peñaloza, pero no se si usted tiene relacion con él.-
Recomendar
Responder
Ramón Martínez Peñaloza
Universidad de Chile
3 de enero de 2015
Que Eduardo use mi e-mail Gracias por todo, y sigamos en este análisis tan interesante. Un abrazo. Dr. Martínez.
Recomendar
Responder
Pablo Martinez
4 de enero de 2015
El 2 de febrero correré 1600 mts. Pienso hacerle dos partidas de 1600 mts exactamente a la misma hora (aprox) de la carrera, 10 días antes y 20 días antes. Gente que me estima y conoce de cuida, o por lo menos hace años que esta en la cuida me aconseja medirlo solo una vez y en 1400 mts. Doy mis razones: Si un caballo esta preparado atléticamente para correr 1600 mts no debería tener ningún problema en correrlo cada 10 días, es mas pienso hacer dos estrategias de desarrollo, con el cardio, y ver cual de ellas es la que resulta mejor para el caballo, si buscar la carrera desde el arranque o mantener y atropellar al final. Quien quiera por favor opine que soy todo oídos. Un abrazo, a los del foro y aquí tenemos un trabajo practico donde veremos los pingos (Los cuidadores) en la cancha. Pablo PD cualquier dato que se necesite para dar una respuesta responsable se lo doy.
Recomendar
Responder
Ramón Martínez Peñaloza
Universidad de Chile
4 de enero de 2015
Sugiero 400 m finales acompañado con velocista; no buscar tiempo.
Recomendar
Responder
Rodolfo Pintos
4 de enero de 2015
PABLO ES EXENTAMENTE LO QUE PIENSO YO COMO PROPIETARIO DE CABALLO , MI CUIDADOR TAMBIEN PIENSA DE LA OTRA MANERA HACERLE UNA PARTIDA DE MENOS DISTANCIA, YO CONSIDERO IGUAL QUE VOS SI VA CORRER 1600 TENDRIAMOS QUE ENTRANARLO PARA CORRER 1800 Y QUE LE SOBRE , YO CONTRARIE A MI ENTRENADOR Y MI CABALLO CORRIO EN 20 DIAS TRES CARRERAS UNA DE 1600,2000 Y 2000 , LA 1RA ENTRO 3R0, LA SEGUNDA PERDIO DE CASUALIDAD Y LA TERCERA LA GANO , SIGUIENDO MI TEORIA BIEN COMIDO, BIEN MEDICADO NO DEBERIA HACERLE NADA CORRER CADA 10 DIAS , LA DISTANCIA EN ENTRENAMIENTO PASAR ESA DISTANCIA PARA IR COMODO A CORRER.- MI OPINION, VERIFICA LOS DATOS MI CABALLO ES BEING PROUD , 3 AÑOS GANADOR SAN ISIDRO 22 NOVIEMBRE.
Recomendar
Responder
Carlos Carabajal
Carlos Carabajal
4 de enero de 2015
1)Dr Pintos su caballo es un fondista que en sus primeras carreras se perdió en distancias MENOS, que medias 2)Todo lo bueno lo hizo en media y larga distancia 3)A mi modesto entender es un gran pastero y su pedigree dice que es fondista pero en el pasto,En la arena se nota que no tiene la misma habilidad. No importa que el, entrene en la arena, pero los 5 segundos(+-) que tiene que mejorar cualquier caballo del ejercicio a la carrera su caballo puede hacerlo en el CESPED pero no en la ARENA. EL PEDIGREE DE SU CABALLO ES FONDISTA ,tanto que un hijo de INCURABLE OPTIMIST termina de ganar un Raid de 8500 metros en MAROÑÁS.- TIENE UN BUEN CABALLO, PERO, EN LA ARENA, NO LE VA DAR MUCHAS SATISFACCIONES.- Santa fe no es palermo y sus caballos no son muy competitivos a menos los jovenes.- Es mi opinión.- Solo el caballo me dará la razón o la desestimará.- .
Recomendar
Responder
Pablo Martinez
5 de enero de 2015
1)Dr. Pinto, como Ud dice coincidimos (en que al caballo hay que entrenarlo y medirlo en la situación mas parecida a la carrera, para poder inferir posibilidades, y si se puede, un poco mas de distancia para tener resto, mejor). Estos son conceptos claros mas alla de si estamos equivocados o no. 2) Dr Caravajal, el pedigree del caballo del Dr. Pinto según Ud. da para fondista, bien , mas alla del pedigree creo que ha demostrado ser fondista, ahora a los fines practicos ni una cosa ni otra nos suma al entrenamiento. La pregunta es como entrenarlo?, no si los santafesinos son competitivos o no. Ud. con la experiencia enorme que tiene y palabra autorizada que es Piensa que al caballo hay que hacerle una partida, dos, diez antes de una carrera ?, las mismas deben ser de menor distancia a lo que va a correr, lo prueba haciendo distintos esquemas de carrera?, por ejemplo de menor a mayor ?, siempre al 100% ? y asi saber cual es el desarrollo que mas le conviene al caballo? Se puede decir que un caballo es un gran pastero porque corrió una vez y gano en el pasto? Con tres carreras se puede saber que un caballo no va a dar satisfacciones ? Como se puede ser tan categorico con tan poca información? Se lo pregunto desde mi lógica y desde mi ignorancia como cuidador, solo estoy cuidando un y primer caballo en mi vida, no intento mas que aclarar conceptos que ayuden al entrenamiento y no al folklore de la cuida. Dr Martínez Peñaloza, no comprendo su planteo, solo correrlo 400 mts? Me lo puede aclarar? Gracias a todos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.