Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Propuesta de cria de conejos para pequeños productores (30 a 300 hembras en producción)

Publicado: 23 de noviembre de 2009
Resumen
Son conocidas las dificultades que se les presentan a pequeños productores de conejos, los cuales no pueden competir en productividad, ni en costos con los grandes criaderos. Algunos de los factores son los siguientes: 1.     Compra de alimento en pequeños volúmenes. Poco poder para negociar precio. 2.     Venta de conejos en peque&nt...
Temas relacionados:
Autores:
Enrique Douma
Granja Cunícola LE CLAPIER
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge Fabian Fuertes
23 de noviembre de 2009
Estoy totalmente de acuerdo con este sistema, lo considero uno de los mas efectivos , si de hace con responsabiolidad y seriedad, me interesarìa formar parte de los productores satèlites.
Recomendar
Responder
Alicia Garibotti
Alicia Garibotti
23 de noviembre de 2009
Muy interesante la forma de organización propuesta, mancomunando esfuerzo e intercambiando experiencia, me gustaría obtener información de la existencia de cooperativas o criaderos satélites existentes en la zona sur de GBA, como así también asesoramiento en lo referente a sanidad y manejo para poder evaluar la posibilidad de iniciar un pequeño emprendimiento que cumpla con todas las normas vigentes o a que entidad debo dirigirme para informarme, soy de Ezeiza, desde ya muchas gracias por vuestra atención.
Recomendar
Responder
Nestor Daniel Cotoras
23 de noviembre de 2009
Consulta cual seria la utilidad real de los satélites para poder determinar el costo beneficio entre instalaciones egresos e ingresos
Recomendar
Responder
Carlos Vidal
Ganaderia El Descanso
23 de noviembre de 2009
La integración horizontal de productores es una estrategia poderosa para tener fortaleza en el mercado, la economía de escala representa un método acertado para reducir los costos de facturación en los insumos. Es claro que esta estrategia de concentrar fuerzas para hacerse más competitivo es viable y muy válida, solo queda por controlar el factor humano, la Gerencia adecuada de este modelo, con una adecuada organización, definición de roles de cada empresa o grupos de empresas y la paciencia para resolver las situaciones que vayan presentandose. Creo que es una muy valiosa propuesta, pero requiere preparación, inducción en los productores para que comprendan su naturaleza, Suerte y gracias.
Recomendar
Responder
Marcos Sanchez Esparragoza
Marcos Sanchez Esparragoza
24 de noviembre de 2009
Estimado Enrique Doume: Muy importante el aporte de su artículo respecto de la integración entre los productores y la especialización de las granjas.Justamemte, en mi caso estoy trabajando en la promoción de la formación de un Cluster de conejos en el estado Cojedes, Venezuela. Yo mismo me encuentro integrado a un esquema mayor de quienes tienen el matadero y la cadena de comercialización. Considero hasta ahora que esta es la alternativa que le da viabilidad a la cría de conejos, pues en muy pequeña escala el negocio simplemente no funciona y los productores terminan frustrados y desertando del negocio. En mi caso, el plantel es de 500 madres y trabajamos con Inseminación artificial. En la medida en que vaya avanzando en la formacióin del Cluster aquí en Cojedes (Venezuela), les mantendré informado de las experiencias que puedan ser útiles. Por cierto que uno de los problemas existentes está referido a la adquisición de material genetico nuevo. Gracias por su artículo pues me da más aniimo y confianza en el esquema.
Recomendar
Responder
Jorge Villamizar
24 de noviembre de 2009
Interesante el programa propuesto, actualmente estoy diseñando un proyecto mas o menos similar expongo las diferencias para que sean analizadas sus ventaja: 1. La estructuración y arranque del criadero piloto es competencia de todos los asociados 2. una vez estructurada la granja piloto, la granja satélite debe de apoyar la estructuración de las satélites e iniciarlas con el plante de pie de cría 3.La granja piloto se desarrolla como centro de investigación para procurar la mejor genética, los mejores manejos, la mejor composición de alimentos para cada etapa. 4. cada granja satélite deberá realizar determinados cultivos que mediante el truque intercambiará con otras satélites 5. La granja piloto recibirá parte de la producción agrícola de las granjas satélites para producir los concentrados que distribuirá entre las granjas satélites La refrigeración de carne en canal, conservación de pieles, la enfermería, la investigación, el transporte, la comercialización de productos, la compre de insumos todo está centralizado en la granja piloto. Soy un convencido de las bondades del conejo, pero que el conejo solo podrá incursionar los mercados, cuando se desarrollen proyectos de este tipo que garanticen precios de insumos, precios de venta, mantenimiento de oferta que permita llegar a los canales de distribución
Recomendar
Responder
Ruben Prendes Mortera
24 de noviembre de 2009
Bueno el tema del que tenemos que hablar es bastante grande pero trataré de sintetizar algunos puntos importantes. La cunicultura es un buen método para obtener carne rápidamente y que no compita con la alimentación humana. Esta claro que no podemos competir con la avicultura pero si podemos obtener unos buenos datos sólo hace falta ser cuidadosos. El conejo es sensible a los cambios brusco de temperatura y a las temperaturas superiores a 30º C pero podemos corregirlo con enfriadores o dando ac. acetil salicilico de 0,5-1 gramo/litro . Para un granjero nuevo debe empezar con un lote de hembras que pueda manejar y sobre todo es muy importante el estado de carnes y la sanidad de los individuos, debemos trabajar meticulosamente el nido tratando de sacar el mayor número de gazapos, en condiciones duras se cubrirá dieciocho días post parto, asegurandose que los animales tengan el flushing de luz y en el caso de que se pueda la sincronización hormonal. No estoy de acuerdo con la idea de cebaderos pues juntamos distintas microbiologias que se disparan, con resultados catastróficos. En el caso de trabajar con pocos individuos creo que deberiamos estudiar cada caso en vez de evaluar por produccion moldear la granja en función del tiempo que podamos emplear y sobre todo buscar el menor coste para la máxima producción. un saludo
Recomendar
Responder
Enrique Douma
Granja Cunícola LE CLAPIER
25 de noviembre de 2009
Etapas en la que se concretaría el sistema de cría de conejos integrado. Tomamos como ejemplo una integración de 30 criaderos satélites de 60 hembras en producción inicial cada uno. Las cantidades, tanto de hembras en producción como de criaderos se puede modificar teniendo en cuanta cada caso en particular. Etapa 1: instalar un criadero de 200 hembras en producción en el criadero central. Dedicado a producir los reproductores de reposición, tanto hembras como machos, para los 30 criaderos satélites (ver presupuestos de jaulas y tinglados adjuntos). Distribuirá aproximadamente 180 hembras nuevas por mes, el resto de la producción, machos y hembras descartadas, van para venta al matadero. Entregará conejas de aproximadamente 80 días de edad para que luego puedan pasar a un periodo de aproximadamente 40 días de adaptación en los criaderos satélites. La producción aproximada total mensual será de 700 conejos, es decir que tendremos 520 conejos para matadero y 180 nuevas reproductoras. El resultado económico aproximado de dicho criadero será el siguiente: Ingreso por venta al matadero: 520 conejos X 2,5 kg (peso x conejo) X $ 6,2 kg (precio matadero) = 8060 Gastos de alimento: 700Conejos X 2,5 kg (por conejo) X 4 kg (balanceado x conejo) X $ 0,80 (kg balanceado) = -5600 180 reproductores X $ 45 c/u = 8100 RESULTADO FINAL = 10560 Se adoptará la mejor genética y se hará toda la capacitación necesaria para que funcione en óptimas condiciones. Etapa 2: se instalarán los criaderos satélites (ver presupuestos de jaulas y tinglados, ídem planilla de flujo de caja de los primeros 24 meses) Para alguno de ellos se abastecerá de reproductores del central y para el resto se adquirirá a terceros. Se difundirá todos los conocimientos y experiencia del criadero central para que estos últimos funcionen en óptimas condiciones. Etapa 3: luego de cumplidas las etapas anteriores, se comenzará con inseminación artificial en el criadero central. Se instalará el laboratorio de inseminación, con una inversión aproximada en equipamiento de $ 1500, a ello agregar el local necesario. Etapa 4: luego de experimentada la inseminación en el criadero central, se comenzará a aplicarla desde allí a los criaderos satélites. De esta forma los mismos pueden ampliar un 5% la cantidad de hembras al eliminar los machos. Etapa 5: se instalará en el central jaulas para efectuar el engorde final de toda la producción de los satélites. Ingresaran conejos de aproximadamente 1.5 kg. De esta forma se completara el objetivo de integración indicado. Los criaderos satélites con las mismas jaulas podrán incrementar un 70% su producción al necesitar menos jaula para engorde y transformarlas en cría (las jaulas son polivalentes). Ing. Enrique Douma
Recomendar
Responder
Heber Rodríguez
Heber Rodríguez
27 de noviembre de 2009
La propuesta es excelente y se adecua perfectamente a lo que es nuestro país (Uruguay), ojalá la sepamos difundir más entre nosotros y que sea de recepción de mucha gente que tiene pocas madres y poca capacidad de ampliación de sus criaderos. Muchas gracias por el aporte
Recomendar
Responder
DANIEL ROMAN SANCHEZ
27 de noviembre de 2009
ESTOS TIPOS DE PROYECTOS SON LOS QUE NOS HACE FALTA A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES, LASTIMA QUE PARA ESO SE NECESITEN INVERSIONES QUE NO ESTAN A NUESTRO ALCANCE SI POR ESTA ZONA ALGUIEN QUISIERA INCURSIONAR EN ESTE PROYECTO, ESTAMOS ANSIOSOS DE INTEGRARNOS POR FAVOR CONTACTENOS CONTAMOS CON UN PLANTEL DE 30 REPRODUCTORAS NUEVA ZELANDA Y CHINCHILLA PERO TENEMOS CAPACIDAD PARA MUCHO MAS SOLO QUE EL MERCADO ES MUY PEQUEÑO PARA CRECER.
Recomendar
Responder
Noel Moreno Caro
30 de noviembre de 2009
Ing. Enrique, agradezco la claridad y visión de su propuesta, es interesanta y viable, soy un convencido de que la cunicultura aderezada con un buen programa de actividades calendarizadas en la unidad de producción es un empresa éxitosa y de mayor plusvalia en la actividad agropecuaria, de ahi el interes de un servidor por conocer y profundizar en el tema tanto en el contexto nacional como internacional, ya que en el norte del estado de Veracruz, Mexico y en particular en 5 municipios(50 familias por municipio) de veracruz estoy resuelto e impulsando la cunicultura de traspatio con un programa de capacitación a los interesados, primeramente en temas de cunicultura basica para luego abordar temas de cunicultura industrial con la firme intención de fomentar una empresa economicamente redituable para familias de escasos recursos económicos, el trabajo que un servidor viene realizando propone algo similar a lo que Usted menciona, reconozco y felicito a Usted porque su trabajo es mas fino, de mayor claridad y avalado por la FAO, que mucho me apasiona e invita a seguir en mi iniciativa cunicola, al tiempo de que también su propuesta sera mi brujula que oriente mi camino tras la meta de conseguir el objetivo, reciba Usted mi agradecimiento perenne por compartir su trabajo con nosotros, bendiciones.... Sinceramente Prof. Noel Moreno Caro.
Recomendar
Responder
NESTOR QUINTERO SANCHEZ
30 de noviembre de 2009
En colombia no existe la industria del conejo domestico como en argentina, pero si tenemos las condiciones climáticas.
Recomendar
Responder
Gabriel Castillo
16 de enero de 2010
Creo que los mejores resultados se obtienen cuando existe un verdadero control y capacitación en los planteles satélites, en Chile se intentó realizar este programa pero falló en la supervisión de los planteles, no existía uniformidad en la producción, puesto que además del alimento que se les entregaba las personas forrajeaban los conejos según sus propios criterios, obteniendo como resultados animales de distinta calidad a la hora de la faena. Otro punto negativo que ocurrió fue que además de capacitar a los dueños de los planteles, se tuvo que lidiar con malos hábitos o con conocimientos erróneos de producción, que igualmente mantuvieron y que fue otra de las razones del fracaso. Sólo con una buena supervisión y control de la producción, se puede esperar los resultados estimados. Saludos
Recomendar
Responder
Roberto Carrillo González
16 de febrero de 2010
Es oportuna la información ya que en este momento estamos conformando una cooperativa para dedicarnos a la cría y ceba de conejos para vender como carne o como mascotas. La única limitante que vemos es la producción de alimentos. En nuestro país el consumo de este semoviente apenas esta en proceso de concientización. Nuestro principal mercado serían los hoteles que se están estableciendo en el área y que taren muchos turistas europeos los cuales están exigiendo dentro de sus minutas diarias la cerne de conejo y de cordero. De allí nuestro interés en incursionar. Creo que el éxito de la empresa en este caso estaría en la fabricación de nuestro propio alimento porque en la actualidad está en manos de los productores de piensos para aves que prácticamente se manejan como un monopolio. En realidad no pretendemos competir contra este monopolio pero si nos gustaría tener nuestra propia planta de alimento ya que ellos solo producen un solo tipo de alimentos para el conejo y no lo hacen por etapas de producción, y menos de acuerdo al estado fisiológico del animal. Pero me parece estupendo el artículo a tal punto que lo califico como excelente para todos aquellos que incursionamos en este semoviente.
Recomendar
Responder
William Vanderdys Lopez
16 de febrero de 2010
Bueno justamente el talón de Aquiles de la cría de conejos es su comercialización y es uno de los grandes problemas que enfrentan países en vías de desarrollo en Latinoamérica, no acostumbrados a su consumo y que carecen de plantas procesadoras de piensos para conejos, muchas de las cuales estan en manos de monopolios e integraciones avícolas. Pero existen métodos de alimentar los conejos con leguminosas y plantas ricas en proteina como el Ramio, planta textil que suministra hasta un 27 [percent] de proteina. El follaje de la batata es también un excelente alimento. Para los nidos recomendamos , es decir antes de parir la coneja el suministro de grama de jardín directamente en el nido de variedades conocidas como el paspalum y otras, que las conejas también van consumiendo y les aporta un suplemento rico en fibra digerible y con contenidos de proteina hasta de un 11 [percent]. Esto las ayuda en el parto y cubre al gazapo en el nido y lo protege contra el frió, uno de los factores más influyentes en las altas mortalidades de las granjas. Los trabajos de Utilización del follaje de la Batata y el Ramio están, publicados en la Asociación de Producción animal de Venezuela, V Congreso de Zootecnia....pueden investigar y ver las ganancias económicas de su uso, Busque en internet vanderdys cunicultura...........
Recomendar
Responder
Mario Marcuzzi
16 de febrero de 2010
el proyecto del ing Douma es una buena idea pero quiero recordarles que muchas o casi todas las cooperativas de conejosno pueden funcionar no por la cooperativa en si sino por la gente que la integra por lo menos las que eh visto yo han sido un fracaso y siempre aparece el que quiere realizar su negocio personal con el nombre de las cooperativas o el que acopia todo ojala que funcione por el bien de todos los productores de conejos
Recomendar
Responder
Hector Mendieta
Hector Mendieta
16 de febrero de 2010
Estimado Sr.Douma El proyecto tiene cosas interesantes, como la integracion de la cadena productiva,la homogenizacion de planteles y manejo para tener un producto final homogeneo. En mi opinión le falta una pata al proyecto, o por lo menos no se menciona. LA ELABORACION DE LA RACIÓN PROPIA. Este tema aún no ha sido tocado y creo que es un grave error que se comete en la cunicultura, al no haber grupos de productores alineados para desarrollar esto. Habitualmente todos los productores compramos la ración y las empresas que la elaboran tienen las etiquetas en las que mencionan los componentes y siempre dicen y/o tal cosa y/o tal otra. De esta manera estamos poniendo la alimentacion nuestros conejos en las manos de una empresa que va a procurar los mejores beneficios economicos y no estoy seguro si les va a preocupar el resultado economico de nuestros emprendimientos. Creo que hay que mirar a otras producciones para aprender (avicultura) y me animaría a decir que no hay muchos productores de ese sector que no elabore su propia racion. Les dejo esta opinion para que evalue esta opinión Saludos Héctor Mendieta
Recomendar
Responder
Jesus Alferez Patlan
Jesus Alferez Patlan
19 de febrero de 2010
MUCHAS GRACIAS al, ING. E. DOUMA POR SU ARTICULO QUE SE ME HACE MUY INTERESANTE. LASTIMA QUE EN LA ZONA EN MEXICO Y CONCRETAMENTE EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI LA CULTURA DEL CONSUMO DE TAN RICA Y NUTRITIVA CARNE TODAVIA NO ALCANZA UN NIVEL NI SIQUIERA DEL 1[percent] . YO EN LO PERSONAL LOS CRIO PARA AUTOCONSUMO . SALUDOS Y GRACIAS . P.D. SE ACEPTAN SUGERENCIAS DE COMO PROMOVER EL CONSUMO DEL CONEJO.
Recomendar
Responder
Jorge Villamizar
19 de febrero de 2010
Es muy importante el comentario que hace un panelista sobre producir el propio alimento el proyecto propuesto es bueno pero hay que complementarlo especialmente para paises latinoamericanos donde no se produce el alimento. Actualmente estoy desarrollando un proyecto similar pero a diferencia del propuesto se plantea que la planta piloto debe desarrollar tarea investigativa para llegar a las formulas ideales de raciones producidas al interior del proyecto, una vez establecidas estas formulas, las granjas pilotos deberán cultivar y aportar los componentes de esa ración (no hay que olvidar que la alimentación del conejo siempre se mira con base en la proteína vegetal y que experimentalmente se ha comprobado que es mas eficiente y rentable la proteína animal muy bien asimilada por el conejo) igualmente se debe investigar en cruces y genética para establecer el ejemplar mas adaptado y productivo de la región donde se realice el proyecto. Valga decir que estos proyectos deben personalizarse para que sean rentables, de otra manera el productor del pienso se queda con las ganancias
Recomendar
Responder
Lic. Matias Tucci
PRENUT Nutricion Animal
25 de abril de 2010
Estimado Ing. Douma: Antes que nada, lo felicito por la excelente propuesta al cunicultor. Estoy de acuerdo con que deberían asociarse los cunicultores para lograr mayores beneficios, pero más que nada para profesionalizar su actividad y crianza. Como fabricante de alimentos balanceados que soy, cabe destacar que la mayoría de los cunicultores en su conjunto se centran en obtener el mejor precio de alimento sin tener en cuenta la calidad del mismo, la trayectoria de la empresa proveedora, si cuenta con los registros de Senasa necesarios, si el alimento es regular en su calidad, si el alimento varía de fórmula o tiene fórmula cerrada, y muchos otros aspectos. En algunos de las respuestas a su artículos muchos proponen llegar a la ración propia, y aquí mi opinión al respecto: Existen algunas alternativas para poder llegar a la propia ración: 1. MOLINO PROPIO: considero que es totalmente inviable ya que para montar una fábrica de alimento balanceado que elabora alimento de buena calidad, la inversión necesaria en tecnología es muy grande en relación al beneficio que obtiendrián ya que no disponen de un gran volúmen de alimento, teniendo en cuenta que el promedio del cunicultor Argentino consume entre 4 y 6 toneladas de alimento por mes, sí algunos consumen volúmenes superiores a las 30 ton/mes pero son los menos. En el caso de la avicultura sí ya que algunos criaderos chicos consumen 400 tons/mes y los medianos 1.000 tons/mes. Tengan en cuenta que para que una fábrica de alimento logre un buen costo de elaboración debería producir un minimo de 800 tons/mes. 2. TERCERIZAR LA PRODUCCIÓN: aquí sí es viable que lo consideren, muchos aviculores y/o criaderos de cerdos tercerizan su producción. Sin necesidad de montar una fábrica propia podrían entregar todas las materias primas a una fábrica que elabore las raciones para uds. ahorrando muchos costos, especialmente los financieros que tiene una empresa proveedora de alimento y más aún el riesgo de cobranza ya que al tercerizar la producción el industrial balanceados no arriesga ya que son uds. lo que entregan la materia prima y por consiguiente es una operación comunmente llamada como contado anticipado. Lo que sí tendrían que definir sería qué tipo de personería jurídica a adoptar para ello (sociedad anómima, sociedad de responsabilidad limitada, cooperativa, etc.), qué tipo de formulación quisieran (si propia o no) y el tema logístico (muy importante). Aquí nosotros desde Nutricentros SA tenemos mucha experiencia en este tipo de negocios. Por último, en relación a la integración horizontal creo que sí deberían considerar algunos otros puntos como ser: * Integración Vertical con proveedores de alimentos y/o frigoríficos * Descentralización de frigoríficos en regiones, creo que podrían montar pequeños frigoríficos que puedan abastecer a diferentes zonas y así llegar al consumidor final a traves de diferentes mercados (carnicerías, pequeños supermercados, etc) * Crear asociaciones que tengan un objetivo común, existieron mucho tiempo asociaciones de cunicultores por todas las provincias de argentina que al momento de ponerse de acuerdo no tenían los mismos objetivos y por eso la mayoría fracasaron. * Confiar el alimento en empresas serias y no solo ver el precio del mismo. Espero les sea útil algunos de mis comentarios. Matías Tucci, Nutricentros SA
Recomendar
Responder
12345...9
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.