Explorar

Anunciar en Engormix
BYASA
Contenido patrocinado por:
BYASA

Cómo lograr una línea 100% conectada que reduzca los tiempos muertos y garantice trazabilidad completa

Publicado: 23 de octubre de 2025
Fuente: Byasa
Para quien opera plantas de alimentos o pet food, tener una línea “conectada” ya no es un lujo: es una necesidad para reducir paros, reaccionar rápido ante incidentes y cumplir auditorías. Conectar correctamente ensacado, inspección y paletizado significa que cada evento: un rechazo por Rayos X, una lectura anómala de peso, una parada de la ensacadora, queda registrado, clasificado y accionable en segundos.
Empezar por lo esencial: definir objetivos claros
Antes de tocar equipos, conviene responder con concreción:
  • ¿Qué se considera “parada no planificada” en la planta? (p. ej. cualquier interrupción > 5 minutos)
  • ¿Qué tiempos de respuesta espera calidad y producción ante un incidente?
  • ¿Qué información necesita trazabilidad para cumplir auditorías y retiros acotados?
Respondiendo esto, se fijan KPI prácticos (reducción de paros, tiempo de establecimiento de causa, tiempo para contener un lote) y se evita construir soluciones “bonitas” pero poco útiles.
Arquitectura práctica y escalable
Una línea conectada suele organizarse en capas funcionales:
  1. Capa de campo
    Equipos: ensacadora, verificador de peso (checkweigher), inspección por Rayos X, detector de metales, cobot de paletizado, sensores de vibración y temperatura. Cada equipo debe exponer su estado y eventos básicos.
  2. Capa de control
    PLCs que gestionan secuencia y actúan como “primer filtro” ante fallas. Los PLC deben transmitir alarmas y variables críticas al siguiente nivel.
  3. Edge/Integración
    Una pasarela que normaliza datos (protocolos, unidades, timestamps), aplica reglas sencillas y garantiza seguridad. Aquí es donde se hace la transformación para enviar información a SCADA, MES y la nube si aplica.
  4. Supervisión y ejecución
    SCADA para control en tiempo real y MES para recetas, lotes y trazabilidad. El MES es la pieza que unifica peso, imágenes de Rayos X y lotes de materia prima en un expediente por cada salida.
  5. Analítica e histórico
    Almacenamiento seguro de datos históricos para análisis de tendencia y mantenimiento predictivo.
Protocolos y seguridad: elegir con criterio
Para la integración local, se recomiendan protocolos industriales con soporte de seguridad y vetado de cambiosno autorizados. OPC UA es una opción robusta porque transporta datos y metadatos con seguridad. MQTT puede usarse para telemetría y envíos hacia la nube, pero debe configurarse con cifrado y autenticación. En toda la topología, separar redes de control (OT) y de oficina (IT) y aplicar firewalls y autenticación por roles evita accesos no deseados.
Ejemplo de flujo operativo que reduce paros
Imaginemos una línea de ensacado de croquetas:
  1. La ensacadora lanza un saco completo hacia el verificador de peso.
  2. El verificador indica sub llenado y etiqueta la unidad MA-1234 con un código.
  3. Simultáneamente, el equipo de rayos X la inspecciona y no encuentra cuerpo extraño.
  4. El MES recibe ambos eventos, marca la causa probable (“fallo dosificador”) y genera una orden de trabajo automática al sistema de mantenimiento.
  5. Si la misma falla se repite más de 3 veces en 10 minutos, la línea reduce la velocidad automática y notifica al turno para revisión.
Este ciclo evita detener toda la planta por un problema localizado y reduce el tiempo hasta la acción correctiva.
Reducción de tiempos muertos con mantenimiento basado en condición
Incorporar sensores de vibración en reductores, medidores de corriente en motores y sensores de temperatura en rodamientos permite detectar desviaciones antes de la falla. Con reglas sencillas (p. ej. vibración mayor que X, o incremento de corriente mayor que Y%), el sistema levanta una alerta para mantenimiento programado en la ventana de baja producción. El resultado: menos paros de emergencia y más disponibilidad.
Buenas prácticas de implementación (experiencia en planta)
  • Piloto corto y medible: seleccionar 1 línea crítica y probar la integración durante 4–8 semanas. Medir MTBF y MTTR antes y después.
  • Perfiles por SKU: guardar presets para cada producto (sensibilidad de rayos X, tolerancias de peso, patrón de paletizado) y automatizar el cambio de receta.
  • Gestión de repuestos: integrar el inventario con órdenes de trabajo para que piezas críticas estén listadas y disponibles.
  • Capacitación en campo: formar a operarios y mantenimiento no solo en “qué” hace la herramienta, sino en “por qué” y “cómo reaccionar”.
  • Documentación viva: mantener un registro accesible de ajustes y decisiones para facilitar auditorías.
Métricas para demostrar impacto
Para justificar inversión y medir progreso, se recomiendan:
  • Reducción del porcentaje de paros no planificados.
  • Tiempo promedio para identificar causa raíz.
  • Número de unidades rechazadas por lote.
  • Tiempo promedio de reparación (MTTR) y tiempo medio entre fallas (MTBF).
  • Porcentaje de recetas cambiadas automáticamente sin intervención manual.
Riesgos y cómo mitigarlos
  • Datos de mala calidad: validar formatos y unidades en el edge antes de consumir.
  • Falsas alarmas: correlacionar varias señales (peso + imagen + vibración) antes de actuar.
  • Sobrecarga de información: priorizar alertas críticas y ofrecer un tablero claro para el turno.
Conclusión
Una línea 100% conectada no es un proyecto de un solo proveedor ni un simple cableado: es un proceso que combina decisiones de ingeniería, gobernanza de datos y disciplina operativa. Comenzar por objetivos claros, implementar por fases y medir resultados reales aseguran que la inversión se traduzca en menos paros, mayor trazabilidad y mejores decisiones. BYASA acompaña en cada etapa: auditoría, selección de equipos, integración y puesta en marcha.
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Miquel Parramona
BYASA
BYASA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Adria Muñoz
Adria Muñoz
BYASA
BYASA
México
Miquel Parramona
Miquel Parramona
BYASA
BYASA
México