Fases críticas y factores limitantes de la productividad en el Rendering.
Publicado:2 de noviembre de 2025
Fuente:Carlos Aladino
La productividad en el rendering está limitada por la eficiencia de la transferencia de calor y la eliminación de humedad.
A. Gestión de la Carga y Molienda Objetivo: Maximizar la densidad de la carga y la superficie de contacto.
Factor clave: Granulometría inicial. Una materia prima bien triturada (uniforme, <5 cm) permite una cocción y secado más rápidos y uniformes, reduciendo el riesgo de sobrecalentamiento local.
Productividad: Asegure que el sistema de molienda y bombeo pueda alimentar la carga al cocedor o digestor en menos del 10% del tiempo total del ciclo.
B. Gestión de la cocción / Hidrólisis (Cocedores) Objetivo: Reducir el tiempo de cocción garantizando la desnaturalización proteica y esterilización (>130 °C por un tiempo mínimo).
Factor clave: Disponibilidad de vapor. La falta de vapor de alta calidad (presión y sequedad) es la principal causa de ciclos extendidos (como los casos de 6 horas que mencionamos).
Productividad: Monitoree el Kg de vapor por tonelada de MP. Cualquier aumento en este valor indica una baja transferencia de calor (posiblemente por incrustaciones o condensados pobres) que alarga el tiempo de ciclo.
3. Acciones específicas para mejorar el TPH Para aumentar las Toneladas Por Hora (TPH) sin comprar equipos nuevos, las siguientes acciones son prioritarias: Mantenimiento Preventivo del Cocedor: Programar la limpieza de las camisas y serpentines de calentamiento para eliminar incrustaciones proteicas y minerales. Un 1 mm de incrustación puede reducir la transferencia de calor drásticamente, prolongando el ciclo.
Auditoría de Trampas de Vapor: Inspeccionar todas las trampas de vapor que alimentan el cocedor y el secador. Las trampas que fallan (ya sea por fugas o por retención de condensado) provocan una caída en la temperatura de cocción efectiva, lo que extiende el tiempo de ciclo.??
Optimización del Batch Size (Lotes): Asegurar que los cocedores por lotes siempre operen a su capacidad máxima permitida (en volumen y/o peso) para maximizar la producción de la hora de vapor invertida.??
Nota:????? Se debe maximizar la producción por hora con el menor consumo de recursos posible. El principal indicador para medir y mejorar es el tiempo de ciclo y la métrica resultante, el costo por tonelada procesada. Es fundamental procesar la materia prima en menos de 6 a 8 horas desde la faena para evitar la degradación de las grasas y la formación de Ácidos Grasos Libres (AGL), lo que devalúa el sebo.
Productividad: Métrica de valor final La productividad en el rendering no se mide solo por las toneladas por hora (TPH), sino por el valor económico por Tonelada de producto terminado.
Relación Calidad-Precio (El Costo de la No Calidad) El costo de la no calidad se manifiesta principalmente a través de la devaluación del producto y la pérdida de rendimiento proteico debido a un procesamiento ineficiente: Reducción del rendimiento de proteína:
Si el secado es insuficiente, se vende agua; si es excesivo, se quema proteína.
Hecho: La pérdida de 1 punto porcentual de proteína en una harina de 50% de proteína por tonelada de producto representa una pérdida sustancial de valor a precio de mercado.
Control preciso de parámetros de proceso (Tiempo, Temperatura, Presión):
Clave: El balance adecuado de estos tres factores durante la cocción y el secado define la calidad del producto final (harina y grasa).
Enfoque: En la cocción (ya sea húmeda o seca), controlar la temperatura para asegurar la esterilización y la separación eficiente de la grasa y el agua, sin "quemar" las proteínas. Durante el secado, un control preciso de la temperatura y el flujo de aire previene la desnaturalización excesiva de las proteínas y asegura la humedad deseada. La optimización de estos parámetros minimiza el consumo energético y maximiza el rendimiento, impactando directamente en la rentabilidad y la calidad nutricional.