Estoy tratando de producir este tipo de harina, pero tengo dificultad para moler este producto, ya que con el molino de martillos no pasa muy bien el pulverizado en la malla fina. Si tienen alguna sugerencia sobre cómo pulverizarlo en mejor forma, favor de informarme. Gracias.
Respecto a la incorporación de cáscara de arroz en las raciones para animales, les comento que se utiliza muy poco sólo algunos criadores que engordan ganado lo utilizan como material de relleno, o para completar niveles adecuados de fibra en dichas dietas de estos animales de ceba... Como es de conocimiento, es un insumo alto en Fibra muy poco digestible (alto en lignina y celulosa), es por eso q, mejores resultados se obtiene trabajando con panca molida, para engordar ganado.
Recomendar
Responder
Milton Silva.
3 de agosto de 2007
Hola a todos, ¿cómo están? Tengo curiosidad porque al vivir en una zona de producción de arroz veo cómo se tira la cáscara de arroz, y no puedo entender cómo con la necesidad de alimentos forrajeros en la zona tanto en cantidad, calidad y elevados precios, se pueda desperdiciar algo natural como lo es este elemento. He estado leyendo vuestras opiniones al respecto pero alguien menciona por ahí que depende un poco de los costos. Acá en Cerro Largo y creo que en todo el Uruguay, se desperdicia semejante recurso, ya sea visto como complementación alimentaria en bovinos o para otro uso, como la fabricación de paneles para construcciones rústicas. Les agradezco el aporte de la mayor información posible para el uso de este recurso; vuelvo a insistir, natural, que se está desaprovechando seguú mi entender, tanto para el uso alimentario bovino como para construcciones. ¿Qué composición tiene la harina de cáscara de arroz? Gracias. Milton Silva.
Recomendar
Responder
Rodrigo Martinez Ruiz
15 de agosto de 2007
Señores participantes del foro, reciban un cordial saludo. Quisiera saber si alguno de ustedes me puede ilustrar sobre cómo ablandar fácilmente la cascarilla de arroz, para asi poderla emplear como Fibra que complemente el forraje hiónico para suministrarlo al ganado ovino. Gracias!
Sí hay un método y se denomina amonificación, le explico: cuando yo usaba el método de amonificación de tamos de arroz con el fin de producir un forraje menos lignificado e incorporarle nitrógeno se hacían las camas de los fardos de tamo en cascarilla de arroz y observamos que esta después de completar el tratamiento se ablandaba, pues el aminíaco anhidro rompía no solo en la cascarilla sino en los tamos la lignina, haciéndolos más digeribles. Le dejo la idea para que la estudie y si en su caso puede aplicarlo, aún mejor. Un cordial saludo a los participantes del foro.
El limitante de la cascarilla de Arroz no es ni la Lignina, es el alto contenido de Silice, tiene una digestibilidad de la Materia seca del 8%, muy bajo,la digestibildad del proteina esta alrededor del 3.2%, muy bajo tambien,Tiene un altisimo contenido de FDN 78%, que limitaria mucho su consumo, si lo dejan tirado o lo utilizan para transportar ganado solamente,es por que se puede utilizar muy poco en la alimentacion de ganado.
Me interesa saber si alguien tiene sugerencias o experiencia en el uso de cascarilla de arroz en la forma de briquetas para producir calor y eventualmente energía utilizable.
Recomendar
Responder
Luzardo Martinez
5 de junio de 2008
LA CASCARILLA De ARROZ SIN LUGAR A DUDAS Es Un EXCELENTE ADITIVO PARA ALIMENTOS MAS NO COMO BASE NUTRICIONAL, Ya QUE COMPOSICIÓN QUÍMICA De CELULOSA, HEMATÓFAGOS,SON CASI QUE INDIGERIBLE POR LOS RUMIANTES. A MENOS QUE Se Le APLIQUE UNA COMBINACIÓN De H.C.L Y Nao PARA ROMPER LOS ENLACES De ESTOS POLISACÁRIDO.
Recomendar
Responder
David Gencon
31 de julio de 2008
Hola como están todos, he estado leyendo las distintas opiniones con respecto al uso de la cáscara de arroz, estoy muy interesa en saber cual son los usos adicionales al alimento (Balanceado), estoy muy relacionado con piladoras o molinos de arroz y veo que hay TONELADAS de este producto. Me gustaría que me ayuden un poco guiándome en como utilizar de mejor manera este producto.
Gracias
Hugo Quintana
ing indsutrial/la universal
Ecuador - Guayas
El problema de los Molinos a bolas es que cuando entrechocan las esferas entre si generan calor, esta elevación de temperatura necesita de un refrigerante, no debe olvidarse que ese polvo en el ambiente mezclado con cierto porcentaje de aire puede ser explosivo y mas si esta caliente. ya comente cual es el camino mas seguro en este tema aunque no es barato
Recomendar
Responder
Jose Martin Avila Quiñonez
8 de marzo de 2011
ES MUY IMPORTANTE EL TEMA PERO ACA LO UTIZAMOS COMO ABONO ORGANICO LO PONEMOS EN UN PROCESO, NOSOTROS MISMO PRODUCIMOS EL ARROZ ,LUEGO LO PILAMOS DONDE NOS DA SUBPRODUCTO QUE ES LA CASCARILLA DE ARROZ ESTE PRODUCTO LO UTILIZAMOS EN LAS CAMAS PARA GALPONES DE AVEZ Y ESTABLO DE GANADO TABULADO ,LUEGO DE QUE ESTE PRODUCTO SE LO A UTILIZADO EN ESTA FUNCION LO COJEMOS Y LOS PONEMOS EM POZO GRANDE PARA SU DESCOMPOSICION Y LUEGO ESTE PRODUCTO ORGANICO LO INCORPORAMOS EN LOS SUELOS QUE VAMOS A CULTIVAR Y NOS DA UN RESULTADO APROPIADO Y CERAMOS EL CIRCULO
Recomendar
Responder
Romel Ledezma Diaz
15 de noviembre de 2011
estoy de auerdo con alejandro salgado destapa tu moledora sacas la saranda y compras una o la diseñas con agujeros mas pequeños para que tu arina salga mas fina. esta es para alimento balanceado para ganado o para que tipo de animal?
ESTOY ACIENDO VARIEDAD DE PRUEBAS PARA ELABORAR ALIMENTO BALANCEADO EN BASE DE CHALA O CASCARA DE ARROZ MESCLADA CON OTROS PRODUCTOS
Nosotros utilizamos desde hace mucho tiempo la cascarilla del arroz como ingrediente del balanceado que preparamos para engorda de bovinos, no como parte de la constitución nutritiva del balanceado, sino para abaratar los costos de producción del balanceado mismo, haciendo las veces de relleno por tratarse de alimento para herbívoros, tal como lo es el ganado vacuno.
Acá en nuestra localidad, así como en casi toda la costa norte del Perú, por ser árida y seca, los engordadores de ganado vacuno que se dedican a dar el acabado a corral, no utilizamos pastos de corte, lo que damos como dieta son harinas de arroz (arrocillo), polvillo de arroz (puliduras), harina de palma aceitera (palmiste), en nuestro caso especial, harina de cabeza de langostino o de camarón, harina de pepa de mango, y cascarilla de arroz sin moler, el % de los ingredientes depende de los costos y de la oportunidad de oferta, pero la cascarilla por no tener costo alguno, le ponemos hasta en un 20 % de la mezcla. Sabemos que la cascarilla es inocua, que en el balanceado tiene palatabilidad (el ganado se la come facilito), que no tienes que molerla porque no vamos a engañar a nadie ni la vendemos, entiendo que si se usa para adulterar otros alimentos, eso sí está prohibido. Señores panelistas, si van a dar cascarilla o pajilla de arroz, como acá la conocemos, el dato importante para que no se endurezca el librillo de los bovinos y no tengan problemas de ese tipo, el abastecimiento de agua debe ser constante, no debe faltarle en ningún momento el agua a su ganado que están engordando.
Ademas, con su uso estamos contribuyendo con el ambiente, porque aquí como en todas partes no saben que hacer con ella y está prohibido su quema.
Efectivamente, como lo menciona Diego Ramirez, de Perú, la cascarilla de arroz no deja de ser un problema en muchas partes. En alimentación animal, como él lo menciona se puede usar en bovinos que pueden tolerarla y tiene enzimas en uno de sus estómagos para deshacerla. La experiencia es que en monogástricos, como no se deshace en el tracto digestivo, produce lesiones en el ano de los animales, que derivan en prolapsos y sangrados y estos terminan en canibalismo posterior.
En Colombia, la mayor parte de la cascarilla de arroz, hoy se usa para tres propositos: uno, para quemar en los altos hornos de las cementeras, que hicieron sus adaptaciones y la reciben muy bien, compactada en prensas especiales para hacer pacas de 50 kg (si le interesa nosotros las proveemos)
en segundo uso, es en la floricultura, como sustrato solo o mezclado, especialmente en camas de cultivos donde se necesita alta penetracion de raices y buena retencion de humedad y en tercer lugar, el uso tradicional en camas para avicultura.
con nuestras investigaciones desarrollamos diferentes productos con cascarilla de arroz y un polimero recuperado. Tienen excelentes caracteristicas de resistencia Pueden ser elementos constructivos u otros productos industriales y domesticos
Hola a todos La cascarilla del arroz es un material muy abrasivo que tiene varios usos Lo primero que debe hacerse es clasificaría y sacarle los granos recuperables, porque dependiendo de la calidad de la separadora instalada en el descascarador, allí van a parar parte de los granos cargo paridos, han visto que a los depósitos de cascarilla los visitan los pájaros generosos y las gallinad? Ellos no comen cascarilla, comen granos. En nuestra experiencia a la cascarilla se le puede separar entre 0.2 y 0,7% de material recuperable y eso es una fortuna en dinero. En GaviAgro le podemos recomendar y suministrar la clasificador. Luego de clasificado se puede moler, ese es un trabajo costoso por la abrasividad, en USA, se mezcla con la harina de pulidora y se le dal ganado que la puede descomponer en el tercer estómago. Otros animales no la toleran porque les pela el ano y produce sangrado. Conocemos experiencias muy positivas para usarla como combustible en el secado del arrroz en el mismo molino que la produce, nosotros tenemos una empresa amiga que fabrica los hornos ciclónicos para quemarla. También se usa mezclada con arena para la produccion de bloques de cemento. Sabemos del fracaso de un amigo que intento aglutinar para hacer tableros, se tuerce y si se humedece se desbarata, no creemos que por ahí sea. Se usa para brillar metales(monedas) en tromel especiales.
La cascara de arroz es un residuo bastante complejo ( su alto contenido de lignina dificulta su descomposicion natural) se utiliza para rellenos, agolmerados y camas de aves y animales de corral.Sin embargo, existe un procedimiento 100% natural para biodegradarla , graciaa la accion de Hongos ( Ganodema) los cuales quiebran sus moleculas y permiten a los microorganismos descomponerlo, luego la accion de lombrices rojas completara el ciclo, para lo.cual debe ser mezclado con abonos naturales.
El molino de martillos es muy eficiente a la hora de moler cáscara de arroz pero tiene que ser en hierro fundido ya que el metal común es muy débil al moler la cáscara de arroz se obtiene dos productos el primero se obtiene según el diámetro de la criba o malla que se coloque al molino el segundo producto se obtiene una especie de talco en una cámara acondicionado el sistema es simple y los motores tiene que ser de 5 HP con energía trifásica