Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de acidificantes en las dietas de iniciación en cerdos

Publicado: 21 de junio de 2008
Por: Ing. Mariano Sourigues, Gevex Nutricion animal
Sabemos que en los últimos años se ha trabajado intensamente en la reducción de días de lactancia de los lechones. Como consecuencia de ello, hoy hablamos de destetes de 28, 21, 17 o menos días aún: todo esto es función de aumentar al máximo la productividad de las reproductoras, lo que dará mayores performances en cuanto a kilogramos de carne producidos por madre/año, con su consiguiente beneficio económico. Ahora bien, el desarrollo madurativo del aparato digestivo del animal de tan corta edad esta preparado casi exclusivamente para la absorción de componentes lácteos maternos, esto se fundamenta en el marcado déficit en la producción de ácido clorhídrico hasta por lo menos los primeros sesenta días de vida del animal. Este ácido tiene dos misiones básicas: Coagulación de las proteinas dietarias, lo que produce un retraso en el tránsito del alimento por el tubo digestivo y un mejor ataque enzimático. Activación del sistema pepsinogeno/pepsina, responsable de la degradación primaria de la proteína alimentaria (el pepsinogeno se activa a PH2). En la actualidad podemos comprobar el creciente uso de concentrados proteicos no lácteos por una cuestión de simple economía: su menor costo frente al de la leche. Las harinas más frecuentemente utilizadas son: la de soja, de pescado y otras de alto tenor proteico, en menor medida. En el caso de la harina de soja se sabe que posee una significativa capacidad bufer, es decir, mantiene el PH en niveles altos aún en presencia de ácido (que sabemos deficitario en estas etapas precoces). La modificación del PH intestinal como consecuencia de estas dietas complejas trae aparejada una modificación y desequilibrio de la flora intestinal con la consiguiente proliferación de especies patógenas, como por ejemplo escherichiaa coli y otras anderobias del género clostridium, todas estas responsables de las diarreas blancas. Ante estas situaciones la incorporación de acidificantes en los alimentos de las fases pre e iniciales, facilitara la coagulación de la proteína en el estomago disminuyendo su velocidad de tránsito por el tracto digestivo y aumentando su voumen para un correcto ataque enzimático con lo cual se logra una mayor absorción de aminoacidos a nivel de intestino. Por otro lado la acción de los acidificantes favorece la presencia de flora normal y previene las diarreas difíciles de controlar con medicación habitual ya que generalmente está relacionado con cepas microbianas resistentes a la antibioticoterapia. Fuente Bibliográfica: Revisión sobre el empleo de acidificantes en alimentación animal en los últimos 30 años. División zootecnica Lucta (IT Nº6)
Temas relacionados:
Autores:
Mariano Sourigues
Gevex
Recomendar
Comentar
Compartir
Miguel Barrios
8 de octubre de 2016
Hola muy buen foro e tenido buenos resultados en cerdos y aves y por casualidad un ternero empeso a comer alimento que había preparado para unos lechones y en una semana note el cambio en salud y en ganancia de peso
Recomendar
Responder
Lisandro Diaz
BIONUTRIR
5 de julio de 2011
Hola a todos, muy interesante la informacion,Si alguien posee mayor información sobre le butirato de sodio se lo agradecería, yo también vi que usan este producto en Europa para alimentos iniciadores en porcinos con muy buenos resultados. en Pollos también.... no se si puede aplicar a terneros en los primeros días ya que es considerado como un monogastrico...
Recomendar
Responder
Daniel Criollo
Daniel Criollo
23 de febrero de 2011
buenas tardes nose si en el mercado se encuentran nuevos acidificantes para realizar investigaciones.... ya que quiero investigar porque me interesa este tema att daniel criollo ... ecuador
Recomendar
Responder
J. Luis Ramírez S.
13 de octubre de 2010
Efectivamente como comenta uno de los foristas, es distinto hablar de acidificación con ácidos organicos y hablar de integridad intestinal con el uso de butirato de sodio, este ultimo regenera y promueve el crecimiento de las vellosidades intestinales haciendo una óptima absorción de nutrientes. Lo recomendable es utilizar ambas cosas, los acidificantes y el butirato sodico. En México uno de los productos que mejores resultados han dado en cuanto a la integridad y función de vellosidades es Gustor de la empresa Norel. Es un excelente producto.
Recomendar
Responder
Samuel
Samuel
6 de agosto de 2010
Los acidos organicos son de gran importancia actualmente ya que se ha demostrado la eficacia en cuanto a la reduccion de enfermedades sobre todo gastrointestinales, mejorando asi la conversion alimenticia, ganancia diaria de peso, etc, asi se esta comenzando a utilizar en porcinos de engorda-finalizacion.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Romero Lopez
Miguel Angel Romero Lopez
16 de agosto de 2005
Estimado Santiago: comparto tu opinión en cuanto a la utilización de acidos orgánicos para generar una reducción progresiva del pH estomacal, favoreciendo así la digestión a través de la pepsina. No obstante, no sólo hay que pensar en el ácido butírico. Otros ácidos orgánicos como es el caso del ácido fórmico, láctico, propionico, etc, realizarán esta misma función. Otro tema es el del butirato de sodio como mejorador de la supeficie de absorción intestinal (Galfi). Esta función no será realmente realizada por un ácido y necesitará la actuación de una sal como es este butirato de sodio. Un saludo.
Recomendar
Responder
Santiago Humberto Zapata Suarez
Santiago Humberto Zapata Suarez
16 de agosto de 2005
Seria interesante conocer los estudios que utilizan acido butirico como acidificante en dietas de iniciacion, yo esperaria un efecto positivo en cuanto a la acción sinérgica entre la acidificación exógena y endógena se rfiere, porque por el contrario de los acidificantes inorganicos que elevan el ph de forma inmediata y alta inhibiendo la secrecion de acido clorhidrico por parte del animal, los acidos organicos liberan iones hidrogeno de forma prolongada y no inhiben la mucosa gastrica estableciendo el sinergismo mencionado anteriormente.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Romero Lopez
Miguel Angel Romero Lopez
12 de agosto de 2005
Un pequeño comentario: El pH de activación del pepsinógeno no es 2. Se empieza a activa antes, pero si que el óptimo, en el caso de la fisiología humana, es 1,8.
Recomendar
Responder
José Carlos Ojeda Gil
José Carlos Ojeda Gil
11 de noviembre de 2004
He estado investigando el efecto del butirato de sodio como acidificante sobre los rendimentos productivos de lechones ibericos, y no se ha visto efecto beneficioso. Si alguien conoce aluguna referencia bibliográfica del uso de este producto les agradeceria me lo comunicaran. Gracias
Recomendar
Responder
Elizabeth Rischmoller
Elizabeth Rischmoller
18 de octubre de 2004
Serìa bueno mencionar la Energia Metabolizable de la Lactosa, ya que es una condición importante para un análisis técnico económico entre varios insumos lacteos Gracias
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.