Explorar

Anunciar en Engormix
CKM Perú
Contenido patrocinado por:
CKM Perú

Cómo el estrés calórico reduce hasta 30% la rentabilidad avícola. 7 estrategias nutricionales que Lo previenen

Publicado: 22 de septiembre de 2025
Fuente: CKM Perú
El estrés calórico constituye uno de los principales factores limitantes en la producción avícola moderna, especialmente en regiones tropicales donde las altas temperaturas comprometen significativamente la rentabilidad y productividad avícola. Cuando la temperatura ambiental supera la zona de confort térmico (18-24°C), se genera una cascada de respuestas fisiológicas que pueden reducir hasta un 30% el desempeño productivo (Lara & Rostagno, 2013).
Esta problemática se ha intensificado debido al cambio climático y la intensificación productiva, requiriendo estrategias nutricionales basadas en evidencia científica para mantener la competitividad en el mercado avícola global.

¿Por qué el estrés térmico es tan costoso?
Las aves, como animales homeotermos, deben mantener su temperatura corporal entre 41-42.5°C para garantizar procesos metabólicos óptimos. Sin glándulas sudoríparas, dependen de mecanismos como vasodilatación, jadeo y cambios comportamentales para disipar calor (Yahav, 2009).
Cuando estos mecanismos fallan, se desencadenan alteraciones metabólicas severas que impactan directamente la conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad avícola.

Alteraciones Metabólicas y Endocrinas
El estrés térmico induce modificaciones significativas en el metabolismo energético y proteico. Las aves reducen voluntariamente su consumo de alimento como mecanismo para disminuir la termogénesis asociada a la digestión y metabolismo de nutrientes, resultando en una reducción de la eficiencia de conversión alimenticia y la tasa de crecimiento (Geraert et al., 1996). Paralelamente, se observa una disminución en la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, con reducción en los niveles circulantes de triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), hormonas fundamentales para la regulación del metabolismo basal.
La respuesta al estrés también involucra la activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, con el consecuente aumento en los niveles de cortisol. Esta respuesta, aunque inicialmente adaptativa, resulta en inmunosupresión cuando se mantiene de forma crónica, incrementando la susceptibilidad a enfermedades infecciosas y comprometiendo la respuesta inmune humoral y celular.

Estrés Oxidativo y Daño Celular
El estrés térmico se asocia con un incremento en la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), generando un estado de estrés oxidativo que puede resultar en daño celular y tisular. Este proceso se ve exacerbado por la reducción en la capacidad antioxidante endógena del organismo, creando un desbalance entre la producción de radicales libres y los mecanismos de defensa antioxidante.

Impacto en Indicadores Zootécnicos
Desempeño Productivo en Pollos de Engorde
En pollos de engorde, el estrés calórico se manifiesta principalmente como una reducción en la ganancia de peso diaria, deterioro de la conversión alimenticia e incremento en la mortalidad, particularmente durante las últimas semanas del ciclo productivo cuando la capacidad termorregulatoria se ve más comprometida debido al mayor peso corporal y la consecuente producción de calor metabólico.
Parámetros Reproductivos y de Postura
En gallinas ponedoras, las altas temperaturas ambientales afectan negativamente la tasa de postura, el peso del huevo y la calidad del cascarón. La alcalosis respiratoria interfiere con la deposición de carbonato de calcio en la matriz de la cáscara, resultando en huevos con menor resistencia estructural y mayor susceptibilidad al daño durante el manejo y transporte.
En aves reproductoras, el estrés térmico compromete la función gonadal tanto en machos como en hembras, reduciendo la producción y calidad espermática, así como afectando la función ovárica y la viabilidad embrionaria.

Las 7 Estrategias Nutricionales Científicamente Probadas
1. Suplementación Antioxidante de Alto Impacto
La vitamina C mejora la estabilidad electrolítica y reduce hasta 15% la mortalidad en aves bajo estrés térmico (Pardue & Thaxton, 1986). La combinación vitamina E + selenio potencia la glutatión peroxidasa, protegiendo membranas celulares del daño oxidativo (Surai, 2002).
2. Corrección Estratégica del Desequilibrio Electrolítico
El bicarbonato de sodio contrarresta la alcalosis respiratoria, mejorando la calidad del cascarón en gallinas ponedoras (Mongin, 1981). El cloruro de potasio repone pérdidas por hiperventilación, manteniendo la función neuromuscular(Balnave & Muheereza, 1997).
3. Aminoácidos Funcionales para Termorregulación
La betaína actúa como osmolito celular, manteniendo hidratación mientras reduce calor metabólico (Ryu et al., 2021). La L-arginina mejora circulación sanguínea y vasodilatación, facilitando disipación térmica (Baker et al., 1996).
4. Probióticos y Salud Intestinal
Los manano-oligosacáridos (MOS) mantienen salud intestinal bajo estrés térmico, optimizando absorción de nutrientes y microbiota beneficiosa (Yang et al., 2008).
5. Fitogénicos Antiinflamatorios
Extractos de orégano, romero y cúrcuma reducen inflamación y estrés oxidativo con propiedades antioxidantes naturales.
6. Optimización de Densidad Energética
Ajustar densidad nutricional y perfil de aminoácidos para compensar la reducción del consumo de alimento.
7. Manejo Hidro-Electrolítico Integral
Programas específicos de suplementación mineral que consideren pérdidas por jadeo y alcalosis respiratoria.

ROI Comprobado: Inversión vs. Pérdidas
Implementar estas estrategias nutricionales no es solo una cuestión de bienestar animal, sino una decisión de rentabilidad empresarial. Los costos de prevención representan apenas 2-3% del valor de las pérdidas por:
.- Mortalidad incrementada (hasta 15% en casos severos)
.- Reducción de productividad (20-30% menos ganancia de peso)
.- Deterioro de calidad (menor peso del huevo, cáscara débil)
.- Tratamientos veterinarios adicionales

Conclusiones para la Industria Avícola
El manejo del estrés calórico requiere estrategias nutricionales especializadas basadas en evidencia científica. Las granjas avícolas que implementan estos programas preventivos no solo mejoran indicadores zootécnicos, sino que aseguran competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
La investigación continua en nutrigenómica y aditivos funcionales promete soluciones cada vez más precisas para optimizar la producción avícola bajo condiciones de estrés térmico.
¿Quieres optimizar la rentabilidad de tu operación avícola? Conectemos para discutir estrategias específicas adaptadas a tu sistema productivo.

La literatura se encuentra a disposición del lector
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
JOSE ROSAS M
26 de septiembre de 2025
Cómo y durante cuánto tiempo se puede usar el azul de metileno en aves
Recomendar
Responder
JOSE ROSAS M
26 de septiembre de 2025
Como usar la invermectina en el agua para codornices?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Carolina G.Quino
Carolina G.Quino
CKM Perú
CKM Perú
Commercial Advisor Peru & Colombia Engormix
Perú
David Rueda
David Rueda
CKM Perú
CKM Perú
Gerente de I+D
Perú
Karla López Matsuoka
Karla López Matsuoka
CKM Perú
CKM Perú
Ing. Agrónomo Zootecnista, Jefe Técnico de Nutrición y Productos nuevos en CKM Perú
Perú