Explorar

Anunciar en Engormix
Biotecno
Contenido patrocinado por:
Biotecno

Inmunomodulación en aves de corral: Una herramienta estratégica en la producción avícola

Publicado: 6 de octubre de 2025
Fuente: Nathalia María del Pilar Correa, MV, MSc, DSc. Dirección de I&D Biotecno
Introducción
La avicultura moderna se enfrenta a una alta presión sanitaria, productiva y ambiental, exacerbada por la reducción del uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) y la intensificación de los sistemas de producción (Gadde et al., 2017; Hedman et al., 2020). En este contexto, la inmunomodulación se presenta como una estrategia clave para potenciar la inmunocompetencia de las aves, mejorar la respuesta vacunal y contribuir a una producción más sostenible y eficiente.
¿Qué es la inmunomodulación?
La inmunomodulación consiste en la administración de sustancias capaces de estimular o regular el sistema inmunológico, mejorando su capacidad de prevenir o controlar infecciones y optimizar la respuesta a vacunas. En aves, estas sustancias —que incluyen compuestos naturales, microbianos y sintéticos, pueden ejercer efectos sobre la inmunidad innata (macrófagos, células NK, barreras mucosas) y adaptativa (linfocitos T y B) (McGill et al., 2025).
Aplicaciones prácticas en la producción avícola
  1. Refuerzo de la inmunidad en pollitos: Los primeros días de vida son críticos para el desarrollo inmunológico. La inmunomodulación temprana (in ovo o post-eclosión) puede acelerar la maduración del sistema inmune y mejorar la respuesta a vacunas, especialmente en presencia de anticuerpos maternales (Kogut & Arsenault, 2021).
  2. Reducción de enfermedades entéricas y respiratorias: El uso de inmunomoduladores mejora la integridad de la mucosa intestinal y potencia la producción de IgA, contribuyendo al control de patógenos como Escherichia coli, Clostridium perfringens o Mycoplasma gallisepticum (Wickramasuriya et al., 2022; Tomczyk et al., 2024).
  3. Menor dependencia de antibióticos: Al fortalecer las defensas naturales, se reduce la incidencia de infecciones y la necesidad de tratamientos antimicrobianos, alineándose con los principios de uso racional de medicamentos veterinarios (Hedman et al., 2020).
  4. Mitigación del estrés y mejora del bienestar animal: Eventos estresantes como la transferencia entre galpones, el hacinamiento, los cambios bruscos de temperatura, el manejo intensivo o la vacunación múltiple pueden suprimir la función inmune en las aves, incrementando su susceptibilidad a enfermedades infecciosas. La suplementación con inmunomoduladores ayuda a contrarrestar estos efectos negativos, promoviendo una mayor estabilidad inmunológica, mejor salud general y mayor bienestar animal (Hedman et al., 2020).
Tipos de inmunomoduladores (Gadde et al., 2017; Teng & Kim, 2018; Schwartz & Vetvicka, 2021; Tomczyk et al., 2024)
  • Betaglucanos: Derivados de levaduras como Saccharomyces cerevisiae, activan macrófagos y promueven la síntesis de citoquinas proinflamatorias. Han mostrado efectos positivos en la inmunidad de pollos de engorde y ponedoras.
  • Ácidos orgánicos y prebióticos: Mejoran el ambiente intestinal y la inmunidad mucosa. Su uso combinado con vacunas puede reducir la colonización por Salmonella spp.
  • Fitogénicos (extractos vegetales): Poseen propiedades antiinflamatorias e inmunoestimulantes. Ejemplos incluyen extractos de orégano, cúrcuma y ajo.
  • Peptonas y nucleótidos: Apoyan la proliferación celular y regeneración epitelial. Han sido utilizados para mejorar la recuperación post-vacunal y en situaciones de estrés térmico o nutricional.
Consideraciones para su implementación
El éxito de los inmunomoduladores depende de varios factores. Primero, debe realizarse un diagnóstico inmunológico previo que permita caracterizar las amenazas sanitarias y el estado inmunitario de las aves. Segundo, su aplicación debe integrarse con estrategias de manejo, nutrición y programas vacunales. Por último, se requiere monitoreo constante usando indicadores clínicos, productivos e inmunológicos para realizar ajustes oportunos.
Conclusión
La inmunomodulación en avicultura representa una herramienta poderosa para promover la salud intestinal e inmunológica de las aves, reducir el uso de antibióticos y mejorar la eficiencia productiva. Su adopción, dentro de un enfoque integral de manejo, fortalece la sostenibilidad de la producción avícola moderna y la resiliencia frente a enfermedades emergentes, alineándose con las metas globales de salud pública y seguridad alimentaria.

Gadde U, Kim WH, Oh ST, Lillehoj HS. Alternatives to antibiotics for maximizing growth performance and feed efficiency in poultry: A review. Anim Health Res Rev. 2017; 18(1):26-45. http://doi.org//10.1017/S1466252316000207

Hedman HD, Vasco KA, Zhang L. A review of antimicrobial resistance in poultry farming within low-resource settings. Animals (Basel). 2020; 10(8):1264. http://doi.org//10.3390/ani10081264

Kogut MH, Arsenault RJ. Immunometabolic phenotype alterations associated with the induction of disease tolerance and persistent asymptomatic infection of Salmonella in the chicken intestine. Front Immunol. 2017; 8:372. http://doi.org//10.3389/fimmu.2017.00372

McGill JL, Loving CL, Kehrli ME. Future of immune modulation in animal agriculture. Annu Rev Anim Biosci. 2025; 13(1):255-275. https://doi.org/1146/annurev-animal-111523-102209

Schwartz B, Vetvicka V. Review: β-glucans as effective antibiotic alternatives in poultry. Molecules. 2021; 26(12):3560. https://doi.org/10.3390/molecules26123560

Teng PY, Kim WK. Review: Roles of prebiotics in intestinal ecosystem of broilers. Front Vet Sci. 2018; 5:245. http://doi.org//10.3389/fvets.2018.00245  

Tomczyk G, Niczyporuk JS, Kozdruń W, Sawicka-Durkalec A, Bocian Ł, Barabasz M, Michalski M. Probiotic supplementation as an alternative to antibiotics in broiler chickens. J Vet Res. 2024; 68(1):147-154. http://doi.org//10.2478/jvetres-2024-0009

Wickramasuriya SS, Park I, Lee K, Lee Y, Kim WH, Nam H, Lillehoj HS. Role of physiology, immunity, microbiota, and infectious diseases in the gut health of poultry. Vaccines (Basel). 2022; 10(2):172. http://doi.org//10.3390/vaccines10020172  

Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Nathalia Maria Del Pilar Correa Valencia
Biotecno
Biotecno
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Alonso Davila Patiño
Alonso Davila Patiño
Biotecno
Biotecno
Director de Sanidad Avícola - Médico Veterinario Zootecnista
Colombia
Dr. Carlos Reyes
Dr. Carlos Reyes
Biotecno
Biotecno
Fundador
Colombia
Claudia Patricia Trujillo Dauder
Claudia Patricia Trujillo Dauder
Biotecno
Biotecno
Ing. Zootecnista / Gerente Nacional de Ventas Colombia-LATAM
Colombia