Una investigación desarrollada por Freddy Rodrigo Güillín-Núñez, Víctor Danilo Montero-Silva, Jeniffer Patricia Chafla-Valverde y Jonathan Vinicio Arias-Real, de la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador), demostró que la zeolita, un mineral natural con propiedades adsorbentes, puede convertirse en una herramienta eficaz y económica para mejorar la salud digestiva y la eficiencia productiva en pollos broiler.
El estudio, publicado en la Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud “GESTAR”, evaluó diferentes niveles de inclusión de zeolita en el agua de bebida durante la etapa de crecimiento de los pollos. El objetivo fue determinar su efecto sobre las patologías digestivas, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y la mortalidad, además de analizar su relación costo-beneficio en el sistema de producción.
La investigación se desarrolló en los galpones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Estatal de Bolívar, en Guaranda, aplicando un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los pollos fueron distribuidos en grupos que recibieron 0, 1, 2 y 3 cc de zeolita por litro de agua, manteniendo las demás condiciones de manejo y alimentación bajo control.
Los resultados mostraron que el tratamiento con 2 cc/L de zeolita se destacó por ofrecer el mejor equilibrio entre rendimiento zootécnico y rentabilidad. Las aves que recibieron esta dosis presentaron mayor ganancia de peso, mejor conversión alimenticia y menor mortalidad por trastornos digestivos. Además, se observó que el pH intestinal se mantuvo más estable, indicador de un ambiente digestivo saludable.
Durante la sexta semana del ensayo, los pollos tratados con zeolita alcanzaron un peso promedio de 2.493 gramos frente a 2.471 gramos en el grupo control. Aunque las diferencias parecen pequeñas, el análisis estadístico confirmó su significancia, especialmente durante las primeras semanas, cuando los beneficios del mineral fueron más marcados. La conversión alimenticia también mejoró, pasando de 1,71 en el grupo control a 1,69 en el grupo con mayor inclusión de zeolita, lo que se traduce en un uso más eficiente del alimento.
Otro hallazgo relevante fue la reducción de la mortalidad. En el grupo sin zeolita se registraron ocho muertes, mientras que en los grupos con 2 y 3 cc/L apenas dos aves fallecieron durante el período experimental. Según los autores, esta diferencia refleja el efecto protector intestinal de la zeolita, que adsorbe toxinas y regula el ambiente microbiano, reduciendo la proliferación de patógenos responsables de enteritis y otras disbiosis.
Desde el punto de vista económico, el estudio determinó que el tratamiento con 2 cc/L de zeolita ofreció la mejor relación costo-beneficio, al combinar buenos resultados productivos con una inversión moderada. Por ello, los investigadores concluyen que este nivel de suplementación es el más recomendable para sistemas comerciales, permitiendo mejorar el rendimiento sin incrementar significativamente los costos de producción.
La incorporación de minerales naturales como la zeolita en los programas de alimentación aviar responde a una tendencia global hacia la reducción del uso de antibióticos y la búsqueda de alternativas seguras y sostenibles. “Nuestros resultados muestran que la zeolita puede reemplazar parcialmente el uso de promotores antibióticos, favoreciendo una producción más limpia y rentable”, señalaron los autores.
En un contexto donde las patologías digestivas continúan siendo una de las principales causas de pérdidas económicas en la avicultura intensiva, este tipo de investigaciones cobra especial relevancia. Además de mejorar el desempeño zootécnico, la zeolita contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir la carga de amoníaco y metales pesados en los desechos avícolas, lo que refuerza su valor como aditivo multifuncional.
En definitiva, la experiencia ecuatoriana confirma que la zeolita es una herramienta prometedora para el control natural de enfermedades digestivas en pollos de engorde, capaz de mejorar la salud intestinal, la eficiencia alimenticia y la rentabilidad del sistema productivo, aportando al desarrollo de una avicultura más responsable y competitiva.
Güillín-Núñez, F. R., Montero-Silva, V. D., Chafla-Valverde, J. P., & Arias-Real, J. V. (2025). Evaluación de diferentes niveles de zeolita en el control de patologías digestivas durante la etapa de producción en pollos broiler. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 8(16), 552-569. Recuperado a partir de https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/243