Explorar

Anunciar en Engormix
Calier
Contenido patrocinado por:
Calier

Eficacia de una vacuna viva atenuada de Salmonella frente a la infección por S. Enteritidis en aves de 15 y 30 días

Publicado: 10 de diciembre de 2024
Resumen
Salmonella es uno de los principales microorganismos responsables de infecciones alimentarias en seres humanos, siendo los productos avícolas una de las fuentes de transmisión. La vacunación de las aves es una de las principales estrategias para el control del patógena y entre ellas, las vacunas vivas atenuadas se encuentran entre las más eficaces. Con el obj...
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Alan Wauters
Calier
Calier
Andrea Rodriguez
Calier
Calier
Marcos Casey
Calier
Calier
Jesús Rubio
Lucta
Dra. Patricia Joaquim
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Pablo Chacana
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
14 de diciembre de 2024
Resultados excelentes y sorprendentes, teniendo en cuenta que, según la literatura especializada, la inmunidad de base celular (macrófagos, células dendríticas además de linfocitos CD4+ y TCD8+) constituye uno de los principales elementos en la solución a la colonización intestinal por SE.
¿Cuál es la posible explicación para que una vacuna inactivada haya tenido este éxito, como lo demuestran los resultados?
¿Podríamos esperar resultados aún mejores si las aves fueran preparadas con una vacuna SE viva atenuada?
Recomendar
Responder
Pablo Chacana
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de diciembre de 2024
Buenas tardes Dr. Martins, gracias por sus comentarios. En este caso, la vacuna es atenuada. El objetivo de estos ensayos fue evaluar si una sola vacunación al primer día de vida de las aves tenia la capacidad de reducir los parámetros de infección usualmente considerados para este serotipo en dos momentos diferentes de desafío: a los 15 y 30 días después de la inmunización.

Es por eso que seguramente estén implicados mecanismos de inmunidad celular, tal como ud. indica. Sin embargo, no descartaría el papel de los anticuerpos de mucosa (IgA secretaria) en el intestino, cuya producción es generalmente estimulada cuando las vacunas se administran en forma oral. Saludos!
Recomendar
Responder
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
18 de diciembre de 2024
@Pablo Chacana
Muchas gracias por la aclaración. Las vacunas vivas atenuadas son una excelente herramienta para el control de las infecciones y colonización intestinal por Salmonellas paratifoideas.
Recomendar
Responder
Hector Motta
Grupo Motta
8 de enero de 2025
Hola Estima Paulo Martins.
Gracias por vuestro aporte, que no dudo será de consideración de vuestros colegas Veterinarios. Siempre es una motivación escuchar de los avances en la materia y que los mismos esten ligados a la optimización de los resultados sanitarios y desde luego económicos.
Un gran placer.
Héctor.
Recomendar
Responder
Jose Salazar
Grupo Nutec
26 de agosto de 2025
Excelente información gracias por compartir. Un programa sólido contra salmonella incluye una vacuna inactivada contra SE en la crianza para fomentar la inmunidad adquirida , que es esencial para la protección en oviducto durante las etapas de desafío. Esta protección en oviducto debe reforzarse con una de vacuna atenuada contra SE 4 - 6 semanas después para fomentar la producción de inmunidad en mucosas a través de IgA. La protección dada por las vacuna atenuada contra ST induce la inmunidad en GALT evitando la penetración de la bacteria hacia torrente sanguíneo e hígado.
Recomendar
Responder
Manuel MORALES
22 de septiembre de 2025
Gracias. Y esa vacuna se le aplica a Ponedoras también?; donde se compra esa vacuna y también en qué parte del pollo se aplica?. A mí me sacrificaron una parvada por causa de la salmonella.
Recomendar
Responder
Hernando Morales López
Calier
Calier
25 de septiembre de 2025

El efecto sumatorio de la inmunidad celular (vacuna viva) y la inmunidad humoral (vacuna inactivada) frente a la inmunizacion se debe en especial (sin ser una respuesta exclusiva) a la activación de una estirpe celular del sistema inmune denominada "linfocitos T gamma-delta" los cuales presentan un receptor que detecta antígenos lipídicos propios de muchos patógenos especialmente Gram negativos de manera homologa a como lo hacen los "linfocitos T alfa - beta" en la detección de peptidos que componen los PAMP's (Patrones moleculares asociados a patogenos). Se evaluó en condiciones de laboratorio la respuesta de elicitacion de anticuerpos frente a Salmonella gallinarum en aves SPF; se midió la respuesta serologica frente a antigenos inactivados conteniendo S. Enteritidis más S. gallinarum a 27 y 37 grados Celsius. Se observaron altos títulos en las aves después de dos dosis via SC inoculadas con cuatro semanas de intervalo. No se observo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos inoculados a las dos temperaturas, mientras los títulos del grupo control permanecieron constantes cercanos a cero.

Está también comprobado que las vacunas vivas mutante metabólico por deriva genética estimulan una respuesta predominantemente celular frente a Salmonella y específicamente en este caso de estudio frente a S. gallinarum (O9:D1) lo que las hace ideales para programas de control de Salmonella cuando son aplicadas solas debido a que no hay produccion de anticuerpos. La ventaja de usar la combinación de antígenos vivos más inactivados conteniendo S. Enteritidis más gallinarum es una inmunidad de más larga duracion comparada frente a la utilización de antígenos vivos vía oral o vía parenteral

Recomendar
Responder
Francisco Armando Medina
MSD Salud Animal Colombia
MSD Salud Animal Colombia
27 de septiembre de 2025
Muy buena información! Gracias
Tienes medido la duración de la proteccion?
Recomendar
Responder
Hernando Morales López
Calier
Calier
27 de septiembre de 2025
Hola Francisco.

Si, la vida media de la protección es de aproximadamente cuarenta semanas. Es recomendable revacunar a mitad de ciclo en aves de larga vida, bien sean ponedoras comerciales o reproductoras livianas o pesadas.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Marcos Casey
Marcos Casey
Calier
Calier
Director técnico Argentina
Argentina
Andrea Rodriguez
Andrea Rodriguez
Calier
Calier
Gerente Técnico de Avicultura
Argentina
Alan Wauters
Alan Wauters
Calier
Calier
General Manager Laboratorios Calier de Argentina
Argentina