Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación de un prebiótico sobre el estrés calórico e integridad intestinal de pollos de engorde

Publicado: 27 de octubre de 2025
Fuente: Ramón Nadales-Ortiz, Vasco de Basilio, Isamery Machado (Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Animal) y Hedy Nuraef (TECNOAgua). Venezuela
Resumen

Con el propósito de evaluar el efecto de prebióticos sobre el estrés calórico e integridad intestinal de pollos de engorde Ross 308, se evaluaron 3 tratamientos que consistieron en:T1) sin prebiótico; T2) prebiótico en agua y cama;y T3) prebiótico en cama. El experimento se realizó en la sección de aves del Laboratorio de Unidad de Ambiente Semi-Controlado del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Se utilizaron 144 pollos en un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos, seis repeticiones y ocho pollos por unidad experimental. Se monitoreó ambientalmente la temperatura y la humedad relativa, la calidez de la cama y la del agua de bebida. Se cuantificó la temperatura corporal y nivel de hiperventilación. Se evaluaron lesiones intestinales en el duodeno, yeyuno, íleon, ciego y colon. Se analizaron cortes histológicos para determinación de lesiones en vellosidades intestinales. La utilización del prebiótico generó menores temperaturas corporales y tiene potencial para minimizar los efectos adversos del estrés calórico. Los daños intestinales por hemorragias equimóticas y petequiales fueron más frecuentes y de mayor intensidad en el tratamiento testigo en la sección duodenal del intestino. A nivel microscópico, el tratamiento testigo presentó el mayor número y nivel de gravedad para desprendimiento e inflamación de vellosidades intestinales y para lesiones de congestión, infiltrado y hemorragia. Los prebióticos constituyen una alternativa válida para el manejo de pollos en áreas geográficas donde elestrés calórico limita su explotación.

Palabras claves: Prebióticos, estrés calórico, hemorragia, desprendimiento, congestión, inflamación,vellosidades.


 

Este estudio, realizado por Ramón Nadales‑Ortiz, Vasco de Basilio, Isamery Machado y Hedy Nuraef, publicado en 2024 en la revista Nutrición Animal Tropical (18(2):24-55) con DOI 10.15517/nat.v18i2.61712, evalúa el efecto de un prebiótico sobre la termorregulación y la integridad intestinal en pollos de engorde de la línea Ross 308 expuestos a estrés calórico.

Objetivo y diseño experimental

El propósito fue determinar si la adición de un prebiótico (no se detalla en el resumen el nombre comercial con precisión) podría atenuar los efectos del estrés calórico sobre la temperatura corporal, la ventilación (jadeo) y las lesiones intestinales en pollos.

Se utilizaron 144 aves distribuidas en un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos: T1) sin prebiótico (control); T2) prebiótico administrado en agua y cama; y T3) prebiótico sólo en cama. Cada tratamiento contó con seis repeticiones de ocho aves por unidad experimental. El ensayo se realizó en la sección de aves del Laboratorio de Ambiente Semi-Controlado del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.

Durante el experimento se monitoreó la temperatura ambiente, humedad relativa, temperatura de la cama y temperatura del agua de bebida. Además se midieron la temperatura corporal de las aves y el nivel de hiperventilación (jadeo). Se evaluaron lesiones macroscópicas en duodeno, yeyuno, íleon, ciego y colon, y se realizaron cortes histológicos para determinar desprendimiento, inflamación, congestión e infiltración en vellosidades intestinales.Resultados principales
En términos de respuesta térmica, las aves tratadas con el prebiótico presentaron una menor temperatura corporal en comparación con el grupo control, lo que sugiere una mejor capacidad para manejar el estrés calórico.

En cuanto a ventilación, aunque el artículo indica que no se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos en ciertos momentos, se reportó que en el día 28 el tratamiento T3 mostró mayores niveles de hiperventilación comparado con el control.

En lo que respecta a integridad intestinal, el grupo control sin prebiótico presentó con mayor frecuencia y severidad lesiones como hemorragias equimóticas y petequiales, particularmente a nivel del duodeno.

En el análisis microscópico, el tratamiento sin prebiótico mostró el mayor número y gravedad de desprendimiento de vellosidades, inflamación, congestión e infiltrado celular, en comparación con los tratamientos con prebiótico.

Interpretación y relevancia
Los autores sugieren que la aplicación del prebiótico contribuye a mitigar los efectos adversos del estrés calórico al mejorar la termorregulación y reducir el daño al epitelio intestinal. De este modo, el tratamiento con prebiótico puede favorecer el mantenimiento de la integridad de la mucosa, lo que repercute en la función de barrera intestinal, absorción de nutrientes y, por ende, en el desempeño productivo de los pollos de engorde en ambientes de alta temperatura.

Esto es particularmente relevante para regiones tropicales o subtropicales donde el estrés térmico es un factor limitante de la producción avícola.

Limitaciones y consideraciones prácticas

Aunque el estudio muestra resultados prometedores, se señalan que en algunos parámetros (como hiperventilación) no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, lo que sugiere que el efecto del prebiótico podría depender de la intensidad del estrés térmico, del modo de aplicación (agua + cama vs sólo cama) y de otros factores de manejo no detallados en el resumen. Además, no se presenta en el resumen accesible una evaluación directa del rendimiento productivo (peso final, conversión alimenticia) ni de los costes asociados a la inclusión del prebiótico. En el contexto de producción comercial avícola, estos datos serían fundamentales para realizar un análisis de costo-beneficio.

Conclusión

El trabajo concluye que el uso del prebiótico constituiría una alternativa válida para el manejo de pollos de engorde en zonas geográficas donde las altas temperaturas comprometen la producción, tanto desde la perspectiva de la termorregulación como de la salud intestinal.

Para el público especializado en nutrición y producción avícola, estos resultados refuerzan la importancia de integrar estrategias nutricionales de soporte (en este caso, un prebiótico) en programas que además deben contemplar manejo ambiental, ventilación, diseño de galpones y calidad del agua.

 Fuente: Ramón Nadales‑Ortiz, Vasco de Basilio, Isamery Machado y Hedy Nuraef. Evaluación de un prebiótico sobre el estrés calórico e integridad intestinal de pollos de engorde.  Nutrición Animal Tropical 18 (2): Julio-Diciembre, 2024ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/nat.v18i2.61712
Esta obra está bajo licencia internacionalCreativeCommons Reconocimiento-NoComercial SinObrasDerivadas 4.0
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Vasco De Basilio
Universidad Central de Venezuela - UCV
Universidad Central de Venezuela - UCV
Isamery Machado
Hedy Nuraef
TECNOAgua C.A.
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América