Alimentar sólo con maíz... permite obtener huevos más sanos?
Publicado:5 de julio de 2010
Fuente:Nicolás Sosa Baccarelli
Señores quisiera saber si alimentar sólo con maíz obteniendo huevos con yemas anaranjadas, es mejor. Tengo una pequeña producción de huevos para consumo familiar con perspectivas a crecer y quiero saber si me conviene alimentar las gallinas con alimento para ponedora - son ponedoras- o bien continuar con maíz, obteniendo menor cantidad de huevos pero con yemas más oscuras. Qué me sugieren?
Gracias.
Así es, por lo tanto mi recomendación fue en el sentido de que los gallos reproductores consumen el mismo alimento que las gallinas reproductoras. El alimento de reproductores no es de mayor calidad,contiene los requerimientos nutricinales de estas aves que son distintos a los de las ponedoras, cuando hablamos de nutrición, nuestro deseo es suministrar un alimento que proporcione a los animales lo que estos requieran de acuerdo a la etapa de vida en la cual se encuentran o cuál es la función zootécnica a la cual están destinados.
Cuando se habla de sistema de crianza hay que tener en cuenta la finalidad de esta, ya sea producción o reproducción por tanto la alimentación de la gallina productora, requiere de un tipo de dieta y el gallo reproductor requiere de otro tipo de dieta que suplan los requerimiento de ambos . A mi entender el maíz a pesar de que está considerado el rey de los cereales no deba ser la única fuente de alimentación para esta especie, debe estar acompañado de otras fuentes que suplan los requerimiento de estos animales.
La gallina como animal monogastrico, requiere una alimentación balanceada en los diferentes nutrientes, de acuerdo con la etapa productiva; de tal forma que diariamente reciba en el alimento los principios nutritivos que necesita.
Una correcta alimentación de la gallina ponedora permitirá satisfacer su apetito y convertirla en una buena ponedora.
El cambio de alimento hasta llegar al periodo de producción se puede hacer al inicio de la producción aunque esto también depende de la recomendaciones de la empresa productora de la polla, sin embargo, si el cambio se hace cuando las pollas tienen 21 semanas de edad, no se producen deficiencia en el producto ni en la cáscara del huevo.
Cuando la polla inicia la vida productiva se le debe estimular el consumo de alimento, ya sea mediante el empleo de ácido acético en bajas concentraciones en el agua, humedeciendo el concentrado o mediante el, movimiento de los comederos lo cual hace bajar el alimento y sirve de estímulo, otro método puede utilizarse para estimular el consumo de alimento, por ejemplo, suministrar el alimento varia veces en el día, alimentar en las horas más fresca del día, es también una forma de aumentar el consumo de nutrientes, cuando las condiciones medio ambientales son extrema.
También, bajo condiciones extrema de calor, el hacer la dieta más palatable puede ser ventajoso, la adición del aceite vegetal, melaza o simplemente agua directamente a la dieta puede estimular el consumo.
La vida productiva de la gallina requiere una adecuada alimentación y se divide en 3 fases o periodo así:
Fase I: Comprende desde la iniciación de la producción hasta la semana 40 o 42 de vida; se caracteriza por la producción de huevo hasta alcanzar el pico de producción, que es el máximo porcentaje de producción que puede tener el ave 85 %. Se incrementa el tamaño de los huevos, durante esta fase se presentan los más altos requerimiento de aminoácidos y de proteínas.
Fase II. Va desde la semana 42 hasta la 60-62 de vida; durante esta etapa la producción va en descenso, el tamaño del huevo va en asenso y el peso corporal se aumenta, los requerimientos de proteínas bajan.
Fase III. Comprende el periodo de la semana 60 a 62 hasta terminar la vida productiva: durante esta fase el peso corporal y el tamaño del huevo se aumentan pero la producción disminuye, igualmente baja las necesidades de proteína.
Sr. Menjivar, me puede decir qué entiende por monogástrico. Porqué para mi no hay animales con varios estómagos, en el caso de los rumiantes, estos tienen un estómago con varios compartimentos, las aves también presentan varios compartimentos que intervienen en el proceso digestivo, como son el buche, el pro ventrículo o estómago glandular y la molleja.
La alimentación basada en sólo maíz no cumplirá con los requerimientos de proteínas, carbohidratos ,grasas y demás elementos para que un animal de alta producción pueda mostrar todo su potencial genético y productivo .
La alimentacion de gallinas de postura es de acuerdo a su etapa de produccion, en donde se le debe brindar todo los requerimientos nutricionales que necesita para producir. Solo el maiz no es suficiente para cumplir los requerimientos que necesita la gallina.
Tienes toda la razon mis gallinas son alimentadas solamente con maiz y patos verdes , la yema del huevo es mas roja que otros huevos que las gallinas criadas con otro tipo de alimento. Cracias doctor.
Considero que los forrajes (alfalfa, Maralfalfa), más el maíz amarillo son lis mejores para obtener huevos sanos y de buena proteína para el consumidor.
Correcto la alimentacion debe ser balanceada pars satisfacer todas lss necesidades nutricionales de la gallina y obtenrr una postura de excelente calidad
Guillermo Fernández completamente de acuerdo con su criterio ya que si l alimentos que consume suple con todos los requerimientos nutricionales las aves presentarán una óptima producción y ante todo considerar la salud de las aves
En mi opinión, podría ser solo con gallinas de campo pero en avícolas yo le pongo un alimentó muy bueno que lleva maíz soya y vitaminas conchuela y demás para tener una producción óptima y de buena calidad.
Hay que tener en cuenta las necesidades de carbohidratos, proteínas minerales y vitaminas que me editan las aves. Las gallinas criollas criadas con maíz suplementado con forrales tipo botón de oro, mani forrajero, matarraton, aro, ramio, incluso con forrajes verdes hidropónicos y larvas permite obtener huevo de excelente calidad en términos de estructura de la clara o albúmina y pigmentación de la yema, sumado esto al semipastoreo y presencia de gallos que garantiza la producción de huevo limpio y sano bajo el concepto de gallinas felices; el costo de un huevo producido en estas condiciones es casi el doble de un huevo de una gallina de línea genética para postura criada con alimentos concentrados elaborados para tal fin. Justamente el problema de los medianos y pequeños productores de huevo comercial es el alto costo del alimento; razón de más para buscar alternativas de alimentación como las citadas. En muchos lugares se está prohibiendo ya el consumo de huevos producidos por gallinas criadas en jaulas por el alto estrés a que están sometidas las gallinas, lo que se traduce en una cantidad de sustancias químicas que por estrés producen las gallinas criadas en estas condiciones y que a su vez pasan directamente a los huevos, los cuales serán consumidos por el ser humano. Para pensar y bastante cuando sólo se piensa en el lucro y no en la salud humana ni en el bienestar animal. Saludos desde Colombia.
Javier Quecho Mogollón Estimado Javier muy buen aporte !, quisiera saber en qué lugares ya se ha prohibido el consumo de huevos producidos en jaula , ya se está aplicando a algún país en America del Sur ?, saludos cordiales
Javier Quecho Mogollón Muy buen comentario y aporte para quienes intentamos esa pequeña producción que señalas en casa . Gracias , y saludos desde Melipilla, en Chile
Javier Quecho Mogollón
¿Cuales son las substancias químicas, producto del stress, que pasan al huevo?
¿ Hay o no stress en gallinas en ambientes abiertos varias horas del día, por acción de aves predadoras, y animales como perros, zorros y otros?
Nestor Gonzalez Diaz Lo mismo que cuando se consume carne de un toro que ha sido herido ,torturado y muerto en una faena de toreo.....es saludable consumir esa carne doctor?
Javier Quecho Mogollón voy a iniciar una pequeña producción de ponedoras, unas 100 gallinas iza Brown, en clima frio (Guarne Antioquia) he venido documentándome sobre el tema nutricional, y me ha impactado el tema del FVH(forraje verde Hidropónico) mi consulta es: si una gallina debe consumir 111 gramos día de alimento, la idea es utilizar un alimento como el de italcol o solla por ejemplo, y en las horas de la tarde sacarlas del corral a un espacio abierto sin mucha vegetación y suministrarles FVH; como sería la proporción alimento / FVH y cuales serían lo más indicado forrajes?( maíz, sorgo forrajero…..pastos como maralfalfa y........……)
Muy interesante su aporte. Me gustaría saber que sustancias químicas producidas por el estrés pasan directamente al huevo y que afectan la salud humana ?
Buenos días colegas!!! Comparto a pleno el concepto de gallinas felices!!! Yo vivo en Salta, Argentina y soy productor avícola, en el rubro producción de huevos para consumo. Aquí en mi país todabia podemos decir que la producción en jaula es del orden de un 90 % Y la verdad que en particular me interesaría muchísimo en volcar toda la producción a piso. Necesitaríamos compartir experiencias colegas!! Saludos
técnico Agropecuario Javier Quechua, está Ud. En un error r está haciendo caer a la gente en un juego perverso, no hay gallinas felices, ni tristes, hay gallinas bien alimentadas y bien manejadas, yo como Médico Veterinario, atiendo granjas en las qué tenemos gallinas que producen más de 300 huevos al año, por lo tanto ni están en estrés, ni están tristes, son aves de alta productividad, las aves de traspatio son para la producción de huevo para la familia o para engañar a la gente que paga más dinero por un huevo que dicen ustedes es más sano y a no ser que le hayan modificado el metabolismo a las aves, estas siguen sintetizando los elementos constitutivos de un huevo de acuerdo, con la información genética que tienen desde hace muchos años y que gracias a las magníficas investigaciones que se hacen a nivel mundial, nos han permitido tener las altas producciones de huevo en las granjas avícolas, todas aquellas personas que hablan tonterías de animales felices no tienen ni idea de lo que dicen o nunca en su vida han manejado animales altamente productivos, debo decirles que México ocupa el primer lugar en consumo de huevo per capita a nivel mundial, como la población sigue creciendo y todos tendrán que comer, nuestra obligación cómo Médicos Veterinarios es hacer a nuestros animales más productivos, cada día se necesita más carne, más leche y más huevo, para tener una población más sana y unos niños qué estén mejor alimentados, todos aquellos que piensan que con zanahoria, lechuga y calabazas tendremos un pueblo más sano están rotundamente equivocados, por supuesto qué hay que manejar a los animales con todo respeto, para cumplir los principios de la zootecnia: “obtener de los animales, los más altos rendimientos, en el menor tiempo posible y con la mayor economía:
Bueno Dr.Nigrinis, es su opinión y muy respetable sin embargo mi apreciación no se basa en tendencias, me sustento en la ciencia y esta me indica el punto de vista que ya expresé. Las granjas que yo atiendo son de gallinas en jaula, reciben alimentos formulados en base a sorgo- soya, las fórmulas cubren las necesidades de animales de alta producción (más de 300 huevos al año) tomando como parámetros nutricinales los indicados en el N R C, las aves están sanas, no presentan deformidades es los tarsos, la mortalidad se encuentra en niveles normales, estos sistemas los he aplicado desde hace muchos años y estoy altamente satisfecho de la productividad que mantengo en todas las granjas, si este nivel productivo le indica a Ud. qué estas gallinas son felices, entonces en mis granjas tengo gallinas felices, estimado Doctor, también le envío un cordial abrazo.
Dres. Negrin y García. Abrazos. Ustedes hacen grato el momento más para ustedes en su campo, con su respectivo punto de vista donde vemos disidencias notables.
Me atrevo a comparar por un solo momento la vida humana con la vida animal. El hacinamiento por ejemplo es causante de graves consecuencias para un niño, quien escasamente llora pidiendo alimento (posiblemente) o como dice la canción "los pollitos dicen pío, pío, cuando tiene hambre, cuando tiene frío", cuyo Autor aún se discute entre el chileno Francisco Parraquez (cuyo seodónimo es Ismael Guerra) y el peruano Antonio de Jesús Hidalgo. Ambos expresan una necesidad, demostrado con el arrullo, abrigo y alimento para el niño, como también para el pollito, el alimento y la clueca o la calefacción. Claro en esta situación es fácil deslindarse del hacinamiento; lo cual merece preguntarnos: ¿soportarán y hasta donde muchos niños en condiciones similares a las de los pollos? La vida del ave es muy corta, pudiendo equivaler a 3 o más edades del bebé. Cómo sabemos si el pollo en sus diferentes etapas (incluyendo la gestación 'si vale el término'), sufre angustia, insomnio, ansiedad y desesperación por la abundancia de vecinos compitiendo: calor, aire, alimento...; siendo distinto al conglomerado nacido bajo las alas de la clueca? Solo sería bueno saber en voz de los profesionales del área, si en la incubadora se obtiene el mismo efecto de la clueca.
Como guiarnos por las posiciones: dos dada la exactitud de dos opiniones 'muy respetables'. Si lo que yo entiendo como estrés es toda situación incomoda por el hacinamiento. Gracias.