Pese al contexto de desaceleración económica nacional, la industria mexicana de alimentos balanceados cerró 2024 con una producción récord de 41 millones de toneladas y se proyecta que alcance 41.8 millones en 2025, lo que representaría un crecimiento del, según el Anuario Digital 2025 del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB).
México se mantiene como quinto productor mundial de alimentos balanceados y tercero en América, sólo detrás de Estados Unidos y Brasil, con una participación de 8.4 % del total regional. A nivel global, el país produce más que Rusia o España, consolidándose como referente en la región.
El informe, encabezado por José Luis Munguía Jiménez, presidente del Consejo Directivo, y Genaro Bernal Cruz, director general, destaca que la industria avanza a pesar de una economía con crecimiento moderado. En 2024, el PIB mexicano creció apenas 1.6 %, y las previsiones para 2025 oscilan entre 0.2 % y 1 %, debido a la incertidumbre política, tensiones comerciales con Estados Unidos, déficit fiscal y estancamiento de la demanda interna.
Aun así, la demanda de proteína animal se mantiene estable, impulsando el consumo de alimentos balanceados. “Los alimentos resisten mejor los efectos de la desaceleración”, señala el documento, subrayando que el consumo de proteína está estrechamente ligado al ingreso de los hogares.
Producción por especies: aves y cerdos a la cabeza
El pollo de engorda y la gallina de postura continúan siendo los principales consumidores de alimento balanceado, con 11.6 y 7.7 millones de toneladas respectivamente en 2024, lo que representa la mitad de la producción total. Para 2025 se espera un crecimiento de 1.2 % en broilers y 2.8 % en postura.
La alimentación porcina también mantiene una tendencia positiva con una proyección de 2.6 % de crecimiento hasta alcanzar 7.2 millones de toneladas, mientras que los alimentos para bovinos aumentarán 2.2 % en lecheros y 1.5 % en engorda, llegando a 6.5 y 4.6 millones de toneladas, respectivamente.
La producción para acuacultura y mascotas, que había mostrado menor dinamismo en años recientes, también registrará una leve recuperación.
En conjunto, la industria cuenta con 623 plantas de producción —230 integradas y 393 comerciales— con una capacidad instalada de 47.4 millones de toneladas y un nivel de utilización del 88 %. Este sector genera 230,000 empleos directos e indirectos y representa un costo de formulación de 285 mil millones de pesos, equivalentes a unos 15,500 millones de dólares.
Dependencia creciente de granos importados
Uno de los datos más preocupantes del Anuario es el aumento en la dependencia de granos importados, que en 2024 representaron el 74 % del total utilizado y podrían superar el 80 % en 2025. El documento advierte que la sequía y la caída de la producción nacional de forrajes están alejando al país del objetivo de autosuficiencia alimentaria.
En 2024, el consumo de granos forrajeros ascendió a 24 millones de toneladas, mientras que las pastas proteicas y DDGS representaron más de 9 millones, y otros insumos, 8.5 millones.
Integradores vs. comerciales: equilibrio estable
El sector mantiene una estructura estable, con 61 % de la producción concentrada en empresas integradas y 39 % en plantas comerciales, proporción que prácticamente no ha variado en los últimos cinco años. La producción integrada alcanzó 25.5 millones de toneladas en 2025, mientras que el canal comercial rondará las 16.3 millones, ambos con tasas anuales de expansión cercanas al 2 %.
Por especie, la mayor integración se da en el alimento para ganado de engorda, con tres cuartas partes del total producido dentro de sistemas integrados, mientras que el alimento para bovino lechero presenta la mayor participación comercial, con 45 %.
México en el contexto global
De acuerdo con el reporte, el mercado mundial de alimentos balanceados alcanzó 1,396 millones de toneladas en 2024, dominado por China (315 Mt) y Estados Unidos (270 Mt), que concentran más del 40 % del total. El pollo de engorda y el cerdo representan el 55 % de la demanda global, mientras que la producción para acuacultura y mascotas continúa en expansión.
En este escenario, México refuerza su posición como potencia agroindustrial. Pese a los desafíos económicos y climáticos, el sector de alimentos balanceados sigue mostrando resiliencia, capacidad de adaptación y crecimiento sostenido, consolidándose como eslabón clave en la producción de proteína animal para el mercado nacional y la exportación.
Mesa Directiva CONAFAB período 2024-2026
PRESIDENTE: Lic. José Luis Munguía Jiménez
PRESIDENTES DE GRUPOS ESPECIALIZADOS
- GRUPO ACUÍCOLA: Ing. Rafael Peña Ruelas Grupo Acuícola Mexicano
- GRUPO MASCOTA: MVZ. Ernesto Ávila Escalera Nestlé Purina Petcare
- GRUPO PECUARIO: Lic. Alejandro Solís Flores Productores Agropecuarios Tepexpan
- GRUPO PREMEZCLAS Y ADITIVOS: MVZ. Dagoberto Aguileta Mendoza Mane México
VICEPRESIDENTES
- Lic. Karim Castro Carrillo ADM Nutrición Animal
- Lic. Oscar Mendoza Flores Agribrands Purina México
- Lic. Justo López Hernaiz Avigrupo México
- Ing. José María Guerrero Leyva Campi Alimentos
- Lic. José Manuel Abascal Noriega Comercializadora Abanor
- C.P. Ciro López Coello Ganaderos Asociados de Querétaro
- Lic. Juan Manuel Gaytán Flores Grupo Gilio
- Dr. Alberto Casarín Valverde Grupo Nutec
- Ing. Miguel Ángel Ledesma Vera Grupo Pecuario San Antonio
- Ing. Javier Sobrino Bracamontes Grupo Portimex
- Ing. Alfredo Barragán Alfaro Grupo Sterling
- Lic. Enrique Mérigo Orellana Industrias Melder
- Lic. Leandro Silveira Cuevas Interindustrias del Sureste
- Lic. Fernando del Cojo Díaz Torre Interpec San Marcos
- Lic. Lourdes Muñoz Marín Nestlé Purina México
- MVZ. José Bribiesca Godoy Nubba Comercial
- Sr. Joris De Boer Trouw Nutrition México
- Ibq. Marcelo Costero Garbarino Vimifos
DIRECTOR GENERAL: C.P. Genaro Bernal Cruz
DIRECTOR EJECUTIVO: Lic. Javier León Romero Conafab