La actual escasez de huevos fértiles y pollitos de un día es una realidad que afecta directamente al sector avícola, especialmente en América Latina. Esta baja oferta se refleja en una disminución de la calidad de las aves, ya que, para no dejar de alojar, las empresas bajan su estándar de calidad. Pensando en contribuir en este momento crítico, conversamos con nuestro especialista internacional en incubación industrial, Adriano Bailos, y a continuación abordamos los principales temas relacionados con la calidad de los pollitos y cómo mejorar su viabilidad y desempeño.
1. ¿Cuáles son los desafíos actuales para que las empresas avícolas logren aves de mejor calidad en la planta de incubación?
“El mayor desafío actual para las plantas de incubación es lidiar con muchas situaciones que no son las ideales. Debido a la falta de huevos, muchas empresas comenzaron a incubar huevos de menos de 48 gramos, postergaron el descarte de lotes de reproductoras al final de su vida útil, redujeron los días de almacenamiento incubando huevos recién producidos e incluso empezaron a aprovechar huevos que en condiciones normales serían descartados, como huevos agrietados o muy sucios.”
2. ¿Cuál sería entonces la mejor manera de afrontar estas situaciones adversas y aun así lograr aves de calidad?
“En situaciones como esta, la primera acción debe ser alinear todos los sectores de la empresa en una misma dirección y hacer que la información fluya de forma que pueda ayudar a prevenir posibles problemas, como en el caso de huevos pequeños que generarán aves más pequeñas. Es de suma importancia preocuparnos por la ventana de nacimiento, por la entrega rápida de estas aves al campo y por la preparación del galpón para recibir un lote que demandará mucho más calentamiento, atención y cuidados en el manejo. En los casos de incubación de huevos de reproductoras muy viejas, huevos agrietados o sucios, la gran preocupación es la sanidad; por lo tanto, todas las acciones de limpieza y desinfección deben intensificarse. Como muchas veces estos huevos se incuban junto con el resto del plantel, estas acciones sanitarias deben extenderse a todo el proceso.”
3. ¿Cómo influye la genética de las líneas en la calidad del pollito?
“La genética tiene un papel crucial, pero las líneas actuales se enfocan cada vez más en la productividad en el campo. De esta forma, la eclosión y la calidad de los pollitos vistas en el pasado ya no son las mismas y son cada vez más difíciles de alcanzar. Por eso, la atención a las reproductoras desde el alojamiento en levante es esencial. Garantizar un lote uniforme, con aves bien alimentadas, libres de estrés y con excelente condición sanitaria, es el primer paso para lograr una buena producción, una buena eclosión y, en consecuencia, una excelente calidad de pollitos.”
4. ¿Cómo pueden ayudar los probióticos a mejorar la calidad de los pollitos?
“El uso de probióticos es una solución cada vez más establecida en las plantas de incubación. Estos productos tienen el poder de fortalecer el sistema inmunológico de los pollitos, lo cual es esencial, especialmente cuando enfrentamos condiciones de alta mortalidad y baja viabilidad. El uso de probióticos puede ayudar a mejorar la resistencia y el desempeño de los pollitos, siendo una estrategia ventajosa, incluso en este momento de escasez y altos costos. Cada ave sana cuenta, por eso debemos utilizar todas las ‘armas’ que tenemos, y los probióticos son una excelente herramienta.”
5. ¿Qué cuidados se deben tener al momento de transferir los huevos al nacedora?
“La transferencia de los huevos a la nacedora es un momento crítico del proceso. Es necesario garantizar que se realice en el momento correcto y de acuerdo con las necesidades de cada lote; también es importante respetar la característica genética de cada línea. Actualmente, tenemos tres principales líneas en Brasil. En términos generales, para la línea COBB Male, por ejemplo, la transferencia debe ocurrir entre 18 días y 12 horas y 19 días, mientras que para las líneas ROSS AP95 o Hubbard, el intervalo es entre 18 días y 14 horas hasta 19 días y 04 horas, siempre bajo condiciones normales de incubación. Si la transferencia se realiza de forma inadecuada, pueden surgir problemas como mala cicatrización del ombligo y disminución en la calidad de las aves, generando mayor mortalidad inicial en el campo.”
6. ¿Cómo influye el control de CO2 en el desarrollo de los embriones?
“El control de O2 x CO2 se ha vuelto esencial, especialmente en incubadoras de etapa única. Según algunos estudios, durante los primeros siete días de incubación es interesante mantener niveles más altos de CO2 —entre 5.000 y 7.000 ppm— y después de ese periodo, lo ideal es que ese número no supere los 3.000 ppm. Sin embargo, hay que tener cuidado, porque para aumentar el CO2 necesitamos cerrar la incubadora, reduciendo el intercambio de aire. Con esto, no se elimina la humedad generada por la pérdida de agua de los huevos; esta acción puede dificultar la pérdida de humedad necesaria hasta la transferencia y, si esta pérdida es menor al 10,5% del peso total del huevo, podemos tener problemas de calidad.”
7. ¿Cuáles son los parámetros ideales para el confort del pollito en la nacedora?
“En la nacedora debemos preocuparnos principalmente por tres parámetros: temperatura, humedad y renovación de aire. La temperatura de las aves en la nacedora debe mantenerse entre 39,5°C y 40,5°C. En cuanto a la humedad, hay dos preocupaciones: el exceso generado por el nacimiento de las aves y por la condensación de la serpentina, y la falta al final del nacimiento después de que las aves ya están secas. Lo ideal en este caso es garantizar un mínimo de humedad a través de los nebulizadores, estipulando entre 84°F y 86°F y, en el momento de mayor nacimiento, permitir que la máquina abra el dumper para eliminar el exceso. Esto nos lleva al tercer parámetro: el intercambio de aire. Sin una renovación de aire adecuada en las nacedoras corremos el riesgo de crear un ambiente hostil para el ave, con altos niveles de humedad, CO2, plumón e incluso gases de desinfección, lo cual puede perjudicar la calidad de las aves. De ahí la necesidad de realizar correctamente el intercambio de aire.”
8. ¿Cómo impacta la ventana de nacimiento en la calidad de los pollitos?
“La ventana de nacimiento es el periodo entre el nacimiento del primer pollito y el último. El control de esta ventana es esencial, ya que, si es muy larga, los primeros pollitos nacidos pueden sufrir deshidratación, lo que perjudica su calidad. La ventana ideal es entre 18 y 22 horas. Garantizar que todos los pollitos nazcan dentro de ese intervalo es fundamental para evitar problemas como deshidratación e inactividad.”
9. ¿Cuáles son las mejores prácticas para el transporte de pollitos?
“El transporte de pollitos es un momento crítico, y es necesario que la caja del camión tenga condiciones adecuadas de ventilación y humedad. El transporte debe ser realizado por profesionales calificados, que además de ser conductores, deben saber cómo manejar las necesidades del pollito durante el viaje. El ambiente dentro del camión debe ser controlado para evitar que los pollitos sufran por calor excesivo o frío.”
10. En momentos de escasez y aumento de costos, ¿cuál es la importancia de invertir en probióticos?
“Cuando el costo del pollito es elevado, invertir en probióticos y otros productos que mejoren la resistencia y el desempeño se vuelve aún más importante. Los probióticos ayudan a reducir la mortalidad y aumentan la viabilidad del lote, proporcionando un retorno positivo de la inversión. En tiempos de escasez, es fundamental optimizar cada pollito, y los probióticos son una herramienta eficaz para que la producción sea más rentable.”
El escenario actual de las plantas de incubación exige soluciones eficaces para proporcionar una mejor calidad de pollitos, especialmente frente a la alta demanda y escasez de huevos.
El uso de probióticos, el control riguroso de las condiciones de incubación y la atención al momento crítico de la transferencia son medidas esenciales para mejorar la viabilidad y el desempeño de los pollitos. Sin dejar de enfatizar que el entrenamiento constante del equipo, para que todos estén comprometidos con las mejores prácticas de producción, es esencial para una mejor productividad.