Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Micoplasmosis aviar

Control de Micoplasmas mediante el uso de Antibióticos. Por qué fallan tan frecuentemente?

Publicado: 4 de septiembre de 2011
Resumen
Las características especiales de estos microorganismos conducen a prestar una altísima atención a las medidas de bioseguridad ya que estos se encuentran muy dispersos en la naturaleza. Las aves de traspatio, aves silvestres y otros seres vivos han sido halladas como importantes reservorios (Ferguson, 2003). Hoy se cuenta también con numerosos estudios referidos a la g...
Temas relacionados
Autores:
Raúl Cerdá
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Recomendar
Comentar
Compartir
JUAN LUIS HECK
6 de diciembre de 2011
Raúl, excelente como todos tus artículos! Un abrazo Juan Luis Heck MV
Recomendar
Responder
Juan Esteban Pérez Montes
Universidad de Antioquía (Colombia)
30 de enero de 2012
Buen día Muy buen artículo. Aunque no es el tópico del artículo, pero indirectamente se relaciona, quiero aprovechar la ocasión para solicitar opiniones en este foro con respecto al control de la micoplasmosis con vacunas. Felicidades Juan E. Pérez Montes MV MSc
Recomendar
Responder
Jorge Yépez García
Laboratorios Gammavet
6 de febrero de 2012
Muy buen artículo, pero Dr. quiero particularmente que nos didacte con las experiencias de campo personales o experiencias en su zona de trabajo, de cómo controlar la presencia de Micoplasmas en aves de postrua comercial o broilers. Particularmente, según experiencias de campo en la zona norte del Perú, lo que mejor trabaja es el uso de Planes Antimicoplásmicos en el alimento durante 1 semana, cada 3 semanas, es decir 7 días cada 21 días. Utilizando antibacterianos específicos para el control de la enfermedad a DOSIS CURATIVAS O DE TRATAMIENTO, olvidémonos de las dosis preventivas porque corremos el riesgo de subdosificar y crear problemas de resistencia con el tiempo. recordemos que vamos a medicar 7 días o una semana en el alimento, no para prevenir los siguientes 21 días, sino para eliminar la carga bacteriana de los 21 días anteriores al tratamiento. El segundo punto importante es el uso de antibacterianos específicos, sean Macrólidos, Diterpénidos o Lincosamidas, olvidémonos de aquellas literaturas donde promueven el uso de productos que tienes actividad contra Micoplasmas en su rango de acción y debemos limitarnos a cumplir lo que se dice en los libros. Obviamente debemos ser flexibloes y reconocer que el mundo ya no existen problemas de Micoplasmas solamente como único agente causante de la enfermedad, sino que el agente secundario a la larga puede ser el que genere mayores problemas en producción, causando altas mortalidades. Es por eso que los tratamientos antimicoplásmicos deben ser acompañados con antibacterianos que controlen Gram + y Gram -. Usualmente utilizamos la mezcla de Tiamulina (100 ppm) + Clortetraciclina (300 ppm) durante 7 días, es una muy buena combinación, pero a donde rotar ?. Debemos elegir primero obligartoriamente de familia química del antimicoplásmico específico y combinarlo nuevamente con Clortetraciclina o quizás algo más estable y potente como la Doxiciclina que dicen algunos también tiene acción contra Micoplasmas (no usar como específico), por ejemplo Lincomicina + Doxiciclina, Tilosina + Clortetraciclina, y así exiten "n" variables de mezcla, pero lo importante es la rotación y la elección de la siguente mezcla. Actualmente en el mercado existen productos que mezclan estos ingredientes activos, o ingredientes activos solos. Cualquiera de las dos formas, juntos o por separados, el resultado es el mismo. Sólo publico experiencias personales, quizás en otros países o zonas es diferentes, pero estamos para eso para aprender y espero que sea de utilidad. Gracias.
Recomendar
Responder
David Miranda Garza
AGRONEGOCIOS DE MONTERREY
7 de febrero de 2012
HOLA COLEGAS FORISTAS; DEFINITIVAMENTE QUE DEBEMOS DE TRABAJAR A HOMBRO PARTIDO PARA EVITAR LA INFECCION POR MICOPLASMA SPP EN LOTES DE PROGENIE Y EN LOTES COMERCIALES DE PONEDORAS Y POLLO DE ENGORDA, PRINCIPALMENTE CON ESTRICTAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE INCLUYAN A TODOS LAS PERSONAS INVOLUCRADAS CON EL INGRESO A LAS EXPLOTACIONES COMO SON MEDICOS, SUPERVISORES,CUADRILLAS DE TRABAJADORES E INCLUSIVE LOS DIRECTIVOS QUE A VECES NO QUIEREN SUJETARSE A CUMPLIRLAS, ADEMAS DE REVISAR QUE CALIDAD DE ANTIMICROBIANOS UTILIZAMOS EN LAS PARVADAS YA QUE POR LO GENERAL NO HAY CONTROL DE CALIDAD Y A VECES NOS LLEVAMOS POR EL COSTO Y NO VERIFICAMOS SU CALIDAD, OTRO PUNTO IMPORTANTE ES LA CALIDAD DE SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS QUE UTILIZAMOS YA QUE HAY EN EL MERCADO UNA GRAN CANTIDAD DE ADSORBENTES QUE INHIBEN LA ACTIVIDAD DE PRODUCTOS COMO TYLOSINA, TYLMICOSINA, ELANCO PUBLICO EL RESULTADO DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS QUE LLEGAN A INHIBIR 100% LA ACTIVIDAD DE ANTIMICOPLASMAS Y ENTRE ESTE TIPO SE ENCUENTRAN GRAN CANTIDAD DE SECUESTRANTES DE MALA CALIDAD COMO SON LAS BENTONITAS, MI SUGERENCIA ES QUE ANTES DE UTILIZAR UN PRODUCTO COMO SECUESTRANTE DE MICOTOXINAS NOS INFORMEMOS REALMENTE DE SU ACTIVIDAD Y NO PERMITIR EL USO DE PRODUCTOS QUE NOS INHIBAN A LAS VITAMINAS, MINERALES Y ANTIMICROBIANOS. CORDIAL SALUDO AMIGOS FORISTAS
Recomendar
Responder
Marcelo César Ricci
7 de febrero de 2012
Felicitaciones Raúl, muy buen artículo!!
Recomendar
Responder
Fernando Sanabria
Universidad Cooperativa de Colombia
8 de febrero de 2012
Dr Cerdá felicitaciones un buen articulo, me gustaria conocer su opinión sobre el uso de vacunas como la cepa F para el control de micoplasma gallisepticum y que otro tipo de vacunas esta en desarrollo para el control del sinoviae. Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Juan Gallegos B.
8 de febrero de 2012
Dr. Raúl Cerdá: Excelente artículo sobre el micoplasma que siempre abre las puertas a otros problemas infecciosos. Sin duda y bajo todo punto de vista no debemos jamás descuidar las reglas de bioseguridad y el manejo de manera integral. Dr. muy de acuerdo con Ud. en relación a los promotores de crecimiento - antibióticos, pueden favorecer la aparición de cepas resistentes. Felicitaciones.
Recomendar
Responder
William Fernando Cajas Cajas
9 de febrero de 2012
Dr.Raúl Gracias por su excelente información. Estoy totalmente de acuerdo en el uso incorrecto de las dosis preventivas que lo único que hacen es crear resistencia y lo peor es que no solamente se hace en avicultura sino también en porcicultura.
Recomendar
Responder
Flavio Vallejo
11 de febrero de 2012
Actualmente estoy con pollo de engorde comercial,con 4 dias de edad realize analisis de laboratorio y me salio positivo micoplasma, actualmente estoy medicando con tilosina 400gr/200lt. Le agradeceria cualquier consejo para esta enfermedad.
Recomendar
Responder
Yolanda Guadalupe Soria Panata
11 de febrero de 2012
hola, muy buen articulo, este problema es el mas frecuente en pollos de engorde . Por favor quisiera saber por cuanto tiempo medicar un producto y en que cantidad. gracias
Recomendar
Responder
Augusto Isaac Morán Carril
24 de febrero de 2012
Estimado Doctor acabo de leer su articulo y me fascino, me ha caído como anillo al dedo, lo felicito por el mismo y a la vez le quisiera hacer algunas preguntas. Primero que nada usted habla de tener cuidado con la mala utilización de las dosis preventivas entonces me gustaría saber cual es la dosis correcta que debemos usar; y en segundo lugar quisiera saber que tan buena es la combinación de un derivado de la Tilosina mas un florfenicol al 2% puesto que estoy a punto de utilizar el mismo en un lote de gallinas ponedoras de 20 semanas de edad, mi intención es usar una semana cada mes, es decir, aplicamos una semana y descansamos tres; el derivado de la Tilosina que le menciono es un producto que distribuyen aqui en Perú llamado Aivlosin y según el distribuidor fueron científicos japoneses los que lo obtuvieron, el nombre de este derivado es 3-acetyl-4. A la espera de su respuesta y agradeciéndole de antemano, me despido Atentamente, Augusto Morán Trujillo - Perú
Recomendar
Responder
Raúl Oscar Cerdá
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
9 de marzo de 2012

Estimados amigos foristas: En primer lugar quiero disculparme por no haber respondido antes a sus preguntas, pero lamentablemente estuve de viaje y luego con problemas en el servidor de la cuenta donde recibo los avisos de Engormix. Les agradezco a todos por sus amables palabras de felicitación ya que es muy reconfortante saber que mis experiencias y opiniones pueden ser de utilidad para lidiar con estos bichitos tan complejos… Dicho esto intentaré responder a sus preguntas por orden.

Ref. al uso de vacunas contra MG/MS tanto vivas como muertas: personalmente pienso que son solo una opción más de control ya que no evitan la contaminación de los lotes y como en el caso de los programas medicamentosos, solo ayudan a controlar y asi obtener mejores resultados productivos. En mi opinión generan más dudas que ventajas si se usan en reproductoras por su dificultad de seguimiento y diagnóstico. Distinto es el caso de aves de postura comercial en donde el uso de antibióticos debería ser mínimo. Este es un tema muy amplio para discutir y que ya he presentado en otras charlas a las cuales los remito. Respecto a la cepa F solo mencionarle al amigo Sanabria que es la cepa que ha demostrado conferir mayor protección, pero que también es la más agresiva llegando incluso a transmitirse verticalmente, por lo cual se ha prohibido en muchos países. No conozco de nuevas vacunas para MS.

Con respecto a los programas medicamentosos, solo recomiendo seguir las indicaciones de los proveedores en cuanto a dosis y duración de los tratamientos. Pero fundamentalmente vuelvo a resaltar la importancia del uso de las dosis correctas según la cinética de cada droga, mayor uso de la medicación en agua y en pulso y en programas metafilácticos basados en un buen diagnóstico previo. La bioseguridad y el buen manejo de las parvadas son la clave para que cualquier programa aplicado correctamente funcione. Abrazos a todos!

Recomendar
Responder
Silvia Viora
Universidad Nacional de Lujan
15 de marzo de 2012
hola Raul, muy bueno tu articulo, sobre todo muy util. coincido con vos que para luchar contra estos bichitos es muy importante el manejo del ambiente, la bioseguridad y uso adecuado de antibioticos, pero incluyo sobre todo el trabajo conjunto del especialista, el productor y el profesional, que en mi caso considero que fue el factor principal de exito . mis felicitaciones y mi agradecimiento. silvia
Recomendar
Responder
Raúl Oscar Cerdá
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
16 de marzo de 2012
muchas gracias Silvia! sabes que podes contar conmigo para cuando necesites diagnosticar algun otro caso complicado de micoplasmosis.saludos. Raul
Recomendar
Responder
Eduardo Landeta
19 de marzo de 2012
Buenos días; para estar un poco más claro sobre el tema, el micoplasma se trasmite en las incubadoras? En zonas de temperatura elevadas (sobre los 28 grados y humedad del 80%) se vuelven más susceptibles? Cual podría ser una alternativa ideal para bajar la temperatura? Gracias.
Recomendar
Responder
Raúl Oscar Cerdá
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
20 de marzo de 2012
Estimado Eduardo, debido a la transmision vertical de estas bacterias y su presencia en las mucosas respiratorias y en liquidos y membranas embrionarias es logico imaginar su facil transmision a compañeros en las incubadoras. Por eso y aunque la trasnmision vertical a veces no es muy alta la horizontal si la es contaminandose rapidamente a todo el lote.Por esta razon se recomienda no mezclar progenies de lotes de aves positivas con negativas. Si bien la temperatura afecta la viabilidad de los micoplasmas, la mayor humedad ambiental beneficia su sobrevida. Por otro lado estas condiciones ambientales generan mayor estres en las aves con su consecuente caida de inmunidad y posibilitando asi la mejor colonizaciòn y actividad de los micoplasmas. Alternativas para bajar la temp hay varias pero todo depende de cuanto se pueda invertir. Dejo este consejo para tecnicos que esten mas en el campo que yo! saludos.
Recomendar
Responder
Edgar Alfredo Romero Ruales
20 de marzo de 2012
Dr. Cerda: Felicitaciones por sus criterios para el control del MG y MS, estos constituyen un soporte valioso en la administracion de una parvada de pollos de engorde. Contar con la informacion de laboratorios que se dedican a diagnosticar las enfermedades aviares es lo correcto a fin de proceder correctamente en la administracion de antibioticos, pero esto en la mayoria de casos no sucede. Mucho le agradecere hablara sobre los sintomas iniciales que el MG y Ms presenta en parvadas de pollos de engorde. MIL GRACIAS
Recomendar
Responder
Raúl Oscar Cerdá
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
21 de marzo de 2012
Estimado Edgard: muchas gracias por tus comentarios. Diagnosticar MG o MS solo por los signos clìnicos es imposible ya que los comparten con muchas otras enfermedades respiratorias y/o articulares. Si bien es posible observar estos signos desde los primeros dias de vida (cojeras, atraso de crecimiento, ruidos respiratorios, aerosaculitis, etc.) estos son mucho mas comunes y fuertes a partir del dìa 25 o 28 de vida. En el caso de MG los signos respiratorios son siempre mas agresivos pudiendose observar a la necropsia grados muy altos de engrosamiento de sacos aereos e inclusive pulmones afectados. En MS por lo general los signos respiratorios son mas suaves observandose solo una leve aerosaculitis, pero siendo lo mas comun el atraso de crecimiento. Los signos de sinovitis son poco comunes contrariamente a lo que piensan muchos ya que depende de las caracterìsticas de las cepas involucradas. Debido a esta dificultad en el diagnòstico clìnico, lo mas recomendable es que se realice una prueba de SAP (seroaglutinacion en placa) el dia de faena con la cual se podran confirmar, aunque no siempre, los signos observados. Espero que esto te sea de utilidad. saludos.
Recomendar
Responder
Angel Antoio Hernando Sanchez
26 de marzo de 2012
¿que grado de fiabilidad debe darse a las analíticas realizadas mediante elisa en la detección de mg y ms teniendo en cuenta lo reducido de las muestras en relación a los lotes investigados?
Recomendar
Responder
Angel Antoio Hernando Sanchez
26 de marzo de 2012
¿ en que medida se podría demostrar una trasmisión vertical de GPS a PS ,cuando en las incubadoras se intenta escamotear este problema?
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.