8 de Agosto de 2006
HAY QUE TENER EN CUENTA QUE CIERTAS AVES DESPLUMAN DESPUES DE TENER SU POSTURA, COMO LAS AGUILAS, ENTRE OTRAS.
ALGUNAS RAZAS TIENDEN A AUTOMUTILARSE, ES DECIR QUITARSE LAS PLUMAS.
El picaje, también llamado picoteo de las plumas, hace referencia a una patología de las aves caracterizada por el arrancamiento de las plumas por el propio animal. La automutilación, en cambio, consiste en la eliminación de alguna parte de la anatomía del ave, como consecuencia de que el paciente se pica a sí mismo.
Aunque las consecuencias principalmente son estéticas, muchas veces pueden llegar a producirse importantes lesiones, hemorragias, etc. que conducen a su muerte.
Un aspecto importante de esta patología hace referencia al picaje agresivo entre individuos, bastante común en amazonas, cacatúas y canarios. En los canarios se describe el canibalismo de padres a pollos y entre pollos de aproximadamente un mes de edad, así como la automutilación de parte de sus patas tras problemas pruriginosos o bien por una alteración del comportamiento. En cacatúas el macho, como componente de las parejas de cría, puede atacar y matar a la hembra durante la estación reproductora.
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO O INDUCIDOS POR LAS CONDICIONES AMBIENTALES.
El picaje en psitácidas, que son muy sociables, puede ser resultado de celos, aburrimiento, frustración y otras emociones.
En otros casos, el problema puede comenzar como resultado de una alteración del comportamiento normal del ave y mantenerse posteriormente como un vicio o neurosis.
El alojamiento de aves en jaulas pequeñas puede ser causa de rotura de cañones o de heridas donde posteriormente se produce el picaje. Del mismo modo, el hacinamiento puede conducir a la misma respuesta. Por otra parte, parecen favorecer este comportamiento los ambientes secos, especialmente en especies de amazonas.
En muchos de los casos la causa inicial del picaje puede ser cualquiera de las etiologías que veremos posteriormente, si bien se puede mantener por una alteración del comportamiento finalizando, como ya hemos visto anteriormente, en un vicio o neurosis.
FRUSTRACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTORA.
En la época de reproducción y cría, un comportamiento de acicalamiento excesivo, una manifestación exagerada del cortejo, la preparación del nido con plumas corporales o el arrancamiento de plumas abdominales previa a la incubación pueden favorecer extraordinariamente la aparición de conductas que evolucionan hacia comportamientos patológicos o neurosis.
ENFERMEDADES PRIMARIAS DE LA PIEL.
El picaje y la automutilación pueden surgir como una manifestación secundaria a un problema inicial, como una foliculitis bacteriana o micótica no obstante, estas dermatopatías no suelen ser muy frecuentes en aves que permanecen enjauladas.
Así mismo y en contra de la opinión de muchos propietarios de aves, los parásitos externos, como Knemidocoptes spp., que causan cambios físicos en picos y patas, y el piojo o piojillo de las plumas, rara vez son causa de picaje.
PROBLEMAS NUTRICIONALES.
La desnutrición cualitativa y/o cuantitativa puede producir pica manifestada por mutilación de las plumas. En aves, dietas pobres o carentes en vitamina A origina una hipovitaminosis que reduce la absorción intestinal de nutrientes.
ENFERMEDADES INTERNAS.
Muchas enfermedades sistémicas pueden dar lugar a que las aves se picoteen. Destacan entre ellas las hepatopatías, aerosaculitis y parasitosis intestinales.
Así, por ejemplo, se ha descrito un caso en el cual un amazonas de 20 años de edad, tras la extirpación de un cistoadenoma renal, cesó el picaje que mantenía tras tres años de historial clínico.
La giardiasis intestinal, que se ha relacionado con picoteo de las plumas en ninfas, parece provocar un síndrome de malabsorción de vitaminas liposolubles, proteínas y ácidos grasos esenciales, lo que origina plumas deterioradas y aceitosas, muda anormal y prurito. También las lombrices intestinales y las tenias están asociadas con problemas de picaje.
La candidiasis intestinal de ordinario se relaciona con picaje. Las microfilarias, cuando se localizan en los sacos aéreos de cacatúas, pueden causar prurito y pérdida de plumas.
PROBLEMAS ALÉRGICOS.
La existencia de problemas alérgicos en aves es difícil de probar. No se sabe realmente si las aves desarrollan reacciones de hipersensibilidad similares a los mamíferos. Sin embargo, se han observado lesiones histológicas que sugieren reacciones alérgicas.
En algunos casos el picaje se ha atribuido a alergia alimentaria a las semillas, y en particular a las de girasol.
INCIDENCIA.
Afecta con más frecuencia a aves solitarias que a las alojadas en aviarios. Se presenta a cualquier edad, si bien, para algunos autores, es más común en aves jóvenes.
El picaje es típico de especies grandes y medianas de psitácidas. Yaco, amazonas, guacamayo y ninfa son especies predispuestas al picaje psicógeno.
En periquitos es menos frecuente y suele presentarse junto a infestaciones por Giardia spp. En miná y cacatúa cabecirroja la pérdida de plumas parece más relacionada con una nutrición deficiente que con factores psicógenos.
En aves no psitácidas, como los canarios, presentan el problema de picaje en la época de reproducción. La automutilación suele observarse en canarios aislados con dermatopatías subyacentes.