Se realizó un estudio para evaluar el efecto de formular dietas para pollos de engorde con energía productiva (PE). Se asignaron 90 corrales de piso a cinco fases de alimentación y se trataron como experimentos independientes (antes de comenzar la fase, todas las aves fueron alimentadas con dietas estándar). Los corrales Starter, Grower y Finisher 1, 2 y 3 tienen capacidad para 30, 23, 18, 16 y 16 corrales, respectivamente.
Cada fase incluyó 3 tratamientos: T1, dietas formuladas con energía metabolizable aparente (AMEn), y T2 y T3 formuladas con energía productiva (83 y 92% del requerimiento de PE, respectivamente) para obtener una respuesta lineal. El peso corporal, la ganancia de peso corporal (BWG), el consumo de alimento (FI), el índice de conversión alimenticia (FCR) y la mortalidad (MO) se determinaron por fase.
La ganancia de peso corporal se ajustó a la primera derivada de la curva de Gompertz y se calcularon BW (cBW) y BWG (cBWG) acumulados. El consumo de alimento acumulado (cFI) se obtuvo con base en FCR y cBWG y se calculó el índice europeo de pollos de engorde (EBI) acumulativo. Se alimentaron 9 corrales adicionales con las dietas de tratamiento continuamente durante 1 a 56 días, y se procesaron 148 aves a los 56 días para determinar los rendimientos de canal (CAR), cuartos de patas (LQU), alas (WIN) y carne de pechuga + ala (BPW) y los índices de pechuga leñosa (WB) y despojo blanco (WS).
El costo de alimentación se calculó por ave (FCB), por kg de peso corporal (FCW) y por kg de canal (FCC). El valor de mercado (MKV, $/ave) se determinó en función del peso de cada pieza cortada y su precio de mercado, la ganancia bruta (GPR, $/ave) como MKV – FCB y el ROI como GPR/FCB. Todos los datos se ajustaron a los pesos de procesamiento.
La respuesta al requerimiento de PE del 100% (T4) se estimó mediante la regresión lineal de T2 y T3. Se aplicaron técnicas de bootstrapping y Monte Carlo en JMP Pro 16 para obtener datos de T4. Se aplicaron ANOVA y prueba t de Student. La alimentación continua real con dietas de PE produjo un peso corporal más alto (P = 0,01) que los calculados en base a fases independientes, lo que sugiere una tasa de síntesis de proteínas mejorada cuanto mayor era la PE de la dieta. El aumento de PE (T2 a T3) produjo efectos positivos lineales en cFCR, EBI, CAR, LQU, WIN, FCC y ROI (P≤0,05). T4 informó mejores cBW, cBWG, cFCR, EBI, CAR, LQU, FCC, MKV (P< 0,001), GPR (P=0,002) y ROI (P< 0,001) que T1.
En conclusión, el concepto de energía productiva (PE) muestra potencial para mejorar la eficiencia de la producción y la economía de la producción de pollos de engorde en comparación con AMEn.