Explorar

Anunciar en Engormix
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Contenido patrocinado por:
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)

¿Cómo afecta la coccidiosis a la avicultura y qué estrategias pueden mitigar su impacto?

Publicado: 1 de marzo de 2025
Fuente: Angel Gonzalez - Veterinary, Export Manager, Sales Department. Lipidos Toledo S.A, LIPTOSA
Introducción
La coccidiosis es una de las enfermedades parasitarias más devastadoras para la industria avícola, con pérdidas anuales que superan los 15.000 millones de dólares en todo el mundo (Sharma & Kim, 2024). Causada por diferentes especies de protozoos del género Eimeria, afecta al tracto digestivo de las aves, reduciendo la eficiencia alimentaria, la ganancia de peso y la producción de huevos en caso de gallinas ponedoras (Badri et al., 2024). A pesar de los avances en bioseguridad y nutrición, sigue siendo un desafío persistente, especialmente en sistemas de producción en suelo y jaula (Muthamilselvan et al., 2016).

1. Prevalencia y factores de riesgo
Un metaanálisis reciente estimó una prevalencia global de infección por Eimeria en pollos de carne del 44,3%, siendo E. tenella la especie más común (Badri et al., 2024). La incidencia es mayor en regiones de clima húmedo y cálido, favorecida por malas prácticas de manejo, alta densidad de población y condiciones deficientes de higiene. En gallinas ponedoras, la coccidiosis afecta a la absorción de nutrientes, empeorando los índices de conversión alimenticia y reduciendo la producción de huevos (Sharma & Kim, 2024).

2. Alternativas nutricionales para el control de la coccidiosis
2.1. Minerales y antioxidantes
La inclusión en la dieta de oligoelementos como el selenio y ácidos grasos poliinsaturados ayuda a mitigar el estrés oxidativo inducido por Eimeria, ya que estos compuestos refuerzan los sistemas de defensa del organismo. El selenio es un cofactor de enzimas relacionadas con el metabolismo antioxidante, fundamentalmente del glutatión peroxidasa, que reduce el daño celular causado por los radicales libres generados durante el curso patológico. La glutatión peroxidasa (GPx) protege a las células del daño oxidativo al reducir el peróxido de hidrógeno y los peróxidos lipídicos formando agua y alcoholes, utilizando glutatión (un tripéptido constituido por los aminoácidos glutamato, cisteína y glicina) como agente reductor.
Por otro lado, los ácidos grasos poliinsaturados poseen ciertas propiedades antiinflamatorias y mejoran la integridad de la mucosa intestinal, reduciendo la proliferación de Eimeria y mejorando la absorción de nutrientes (Sharma & Kim, 2024). En gallinas ponedoras, se ha demostrado que la suplementación con ácidos grasos omega-3 mejora la respuesta inmune y reduce la severidad de la infección (Muthamilselvan et al., 2016).

2.2. Fitobióticos y extractos naturales
Diversos estudios han demostrado el potencial de los fitobióticos como alternativas a los fármacos controladores de la coccidiosis convencionales. Un estudio sobre extractos de plantas que contienen polialcoholes como el carvacrol, timol y eugenol, evidenció mejoras en la integridad intestinal y la eficiencia alimenticia de los pollos (Muthamilselvan et al., 2016). Estos compuestos han demostrado capacidad para interferir en el ciclo biológico de Eimeria y modular al mismo tiempo la respuesta inmune del hospedador.
La inclusión de fitobióticos en la dieta ha demostrado ser una estrategia eficaz para mitigar el impacto de Eimeria en la producción avícola. Un estudio reciente (Felici et al., 2023) evaluó los efectos de estos compuestos sobre la supervivencia de Eimeria tenella y concluyó una reducción de la invasión de esporozoítos en las células epiteliales intestinales hasta en un 55%. Además, el carvacrol y el timol mostraron una capacidad significativa para alterar la membrana celular de los parásitos y reducir su viabilidad en las primeras horas post-infección, pues alteran su estructura y dificultan su desarrollo. Estos compuestos poseen propiedades antiinflamatorias que ayudan a mantener la integridad de la mucosa intestinal y a reducir la proliferación del parásito. Por otro lado, el eugenol ha mostrado capacidad para modular la respuesta inmune, reduciendo el daño inflamatorio inducido por la infección (Sharma & Kim, 2024). Se ha observado que estos polialcoholes también disminuyen la expresión de interleucinas proinflamatorias, como IL-8 y IL-6, lo que contribuye también a reducir la inflamación intestinal y mejorar la salud de manera integral (Felici et al., 2023).

3. Uso de Inteligencia Artificial (IA) en el diagnóstico y control de las coccidiosis
La Inteligencia Artificial está emergiendo como una herramienta prometedora en la monitorización y control de la coccidiosis aviar. Ciertos algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar patrones de consumo de alimento, localización de las aves, deposiciones, u otras anomalías presentes en las granjas asociadas a una infección por Eimeria para detectar infecciones tempranas (Sharma & Kim, 2024), o analizar imágenes post-mortem e histológicas para detectar una infección más avanzada, complementando este análisis con el diagnóstico veterinario. Además, sensores IoT (Internet of Things, en español: ‘’Internet de las cosas’’) combinados con IA permiten un monitoreo continuo de los factores ambientales y de salud, optimizando las estrategias de prevención.
A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, la integración de modelos predictivos en la producción avícola podría marcar un antes y un después en la gestión sanitaria. ¿Será la IA, como ya lo son las estrategias nutricionales, una importante clave para erradicar la coccidiosis en el futuro?
*Determinada información asociada a los productos, su composición y alegaciones puede ser diferente según la región geográfica y no ser aplicable en todos los países. Liptosa se reserva el derecho de adaptarlos a las exigencias y legislación de cada caso.
La información y las recomendaciones técnicas aquí proporcionadas se basan en los conocimientos y experiencia actuales de Liptosa.
Liptosa se reserva el derecho a actualizar la información y argumentos contenidos en esta plataforma, así como a realizar cualquier cambio en esta información o recomendación en cualquier momento, sin previo o posterior aviso.
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Ángel González
Recomendar
Comentar
Compartir
Gerardo Villalobos Saume
Nuproxa
28 de agosto de 2025
Dentro de estos aditivos naturales para el control de coccidias, los productos poli-herbales han demostrado una notable capacidad para modular la respuesta inmune intestinal y reducir el impacto del ciclo oxido-inflamatorio inducido por Eimeria spp. a la vez que controla la invasion y la replicacion del parásito .

Los compuestos vegetales como saponinas, flavonoides, polifenoles, terpenos y fitoesteroles han mostrado actividades selectivas contra protozoarios como Eimeria spp, Giardia, Cryptosporidium, Histomona e Isospora entre otros y en varias especies animales (aves, cerdos, ganado, perros, etc), sin generar resistencia y sin períodos de retiro, lo que ha convertido a estos productos en una excelente y segura alternativa para plantas de Balanceados multiespecies y en desafios contra multiples entidades de protozoarios. 
Grandes empresas conocidas por todos desde México hasta Argentina vienen usando poliherbales como único método de control anticoccidial de manera continua hasta por 7 años sin rotar y con formidable resultados.

En tal sentido, diferentes clases de Saponinas, Terpenoides  y Polifenoles han sido ampliamente estudiados y comprobado que ejercen diversos y simultaneos mecanismos de accion coccidiostaticos y coccidicidas sobre las membranas de los protozoarios. Además, ofrecen sumar el beneficio de mejorar la absorción de nutrientes y poseer propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y de modular la respuesta de las células centinelas (inmuno-modulación).
(Kim et al, Universidad de Georgia, 2023, realizaron una importante prueba con un Poliherbal que demostró lo antes citado)

Estas moléculas, combinadas de manera estratégica en mezclas poli-herbales con o sin extractos o aceites escenciales, potencian su eficacia mediante sinergias fitoquímicas, logrando un efecto integral: control del parásito, preservación de la integridad intestinal y optimización del desempeño productivo.

La diferencia de este tipo de herramientas frente a un anticoccidial tradicional es que no se limitan a atacar al parásito (la causa del problema), sino que protegen el “campo de batalla” intestinal, permitiendo una recuperación más rápida y sostenida del ave al ejercer una intervención y control de la inflamacióny del estres oxidativo (las consecuencias), permiten un crecimiento compensatorio posterior a un desafío, protegen y mejoran la pigmentación de piel y yema del huevo y fomentan una mejor uniformidad del lote y del desempeño zootécnico.
Existen numerosos estudios científicos sobre lo antes expuesto que con gusto puedo compartirlos. Negar la existencia de estos estudios y la eficiencia de los productos naturales para el control de la coccidiosis es, o no saber buscar la información ni estar actualizados en los avancescientíficos, o querer estar en defensa de lo tradicional, de los químicos o tener miedo al cambio.

Para mayor información científica y trabajos sobre este, tema pueden contactarme por gerardo.villalobos@nuproxa.ch
Recomendar
Responder
Jose Salazar
Grupo Nutec
25 de agosto de 2025
Los fitobioticos , principalmente el cinamaldehido, tienen un gran potencial en el tratamiento y prevención de la coccidiosis. Sin embargo, falta más información sobre su efecto en condiciones de alto desafío como temperaturas y humedad elevadas, así como altas densidades en tema de kilogramos por metro cuadrado.
Recomendar
Responder
Fernando Sanabria
Avicola Avisin - Huevos San Pío
Avicola Avisin - Huevos San Pío
23 de agosto de 2025
Buenas tardes levantes aves huevo marrón se realizan en piso y jaula y estás aves algunas van para batería y otras a piso a producción . Muchas gracias
Recomendar
Responder
Fernando Sanabria
Avicola Avisin - Huevos San Pío
Avicola Avisin - Huevos San Pío
17 de marzo de 2025
En nuestra empresa Avisin SAS en el departamento de Santander Colombia desde hace 4 años venimos trabajando en nuestros lotes de levante ponedoras con aceites esenciales en el alimento y realizando semanalmente muestreo de materia fecal para coccidia con excelentes resultados .Un cordial saludo
Recomendar
Responder
Hector Cervantes
University of Georgia
University of Georgia
16 de marzo de 2025
Trabajo interesante e importante. Sin embargo, ninguna de las referencias citadas por los autores aparece con el manuscrito, lo que en mi opinion, le resta merito.
Recomendar
Responder
Fabio Domínguez Prada
Pollos Eldorado
Pollos Eldorado
6 de marzo de 2025

Desde hace cuatro años retiramos los promotores de crecimiento y los sustituimos por una serie de aceites esenciales en la dieta. Y desde hace diez meses retiramos los anticoccidiales y optamos por la vacunación, sin novedades que registrar. Esto para el 100% de la producción en 16 granjas en diversos pisos térmicos, en tamaños que van desde 140.000 hasta 450.000 pollos.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Carlos López Tomé
Carlos López Tomé
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Area Head Manager Asia, Africa, Middle East
España
David Revilla
David Revilla
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Head Area Manager Europe and Central Asia
España
Ignacio Lopez Paredes
Ignacio Lopez Paredes
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
LÍPIDOS TOLEDO S.A. (LIPTOSA)
Head Area Manager Spain and Latinamerica
España