Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá

Publicado: 1 de abril de 2019
Por: Alvaro Hugo Jaramillo Benavides. Zoot. Esp. MSc. (Instructor y Docente Centro de Biotecnología Agropecuario SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje, Autor y Director del trabajo de Investigación). Esperanza Rodríguez y Angelica Piraquive Chacon (Estudiantes Zoot. UNAD). Colombia
Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de dos tipos de restricción alimenticia por cantidades en dos estirpes de pollos machos (Avian Cobb 48 y Ross 308) analizando los parámetros productivos, peso relativo de órganos digestivos y mortalidad por ascitis. El trabajo se realizó a una altura de 2550 msnm en el Municipio de Mosquera (Cundinamarca). Se utilizaron 90 pollos de engorde de cada estirpe durante un período de siete semanas. Se aplicaron dos restricciones de alimento una leve (uno) y otra más fuerte (dos) en la segunda, tercera y cuarta semana, comparadas con alimento a voluntad. Se aplicó un ANAVA con un diseño completamente al azar, en un factorial 2X3, y para determinar diferencias entre tratamientos la prueba de Duncan.

Se encontró diferencias significativas (p<0,05) en la fase iniciación con unos consumos mayores en la estirpe Ross en comparación a la Cobb con alimento a voluntad, mientras que en la fase de engorde fueron contrarias, y sin presentar diferencias en las estirpes con los dos tipos de restricción aplicadas. Durante todo el período experimental no se encontró diferencias estadísticas en el consumo entre las diferentes estirpes y restricciones aplicadas. No se encontró diferencias estadísticas en las ganancias de peso en la fase de engorde y durante todo el período experimental entre los tratamientos y estirpes. Se determinó diferencias (P<0,05) en las conversiones alimenticias a favor de los tratamientos restringidos en comparación a voluntad. De acuerdo a los resultados productivos se pudo evidenciar un crecimiento compensatorio en la ganancia de peso y conversión para las dos restricciones y dos líneas genéticas. Las mortalidades por ascitis fueron superiores en los pollos a voluntad que en los restringidos, siendo superior en los Ross que los Cobb. Los niveles de hematocrito fueron más altos en los pollos sometidos a alimentación voluntaria que en los restringidos. Hubo diferencias en el peso relativo del hígado, intestino delgado, molleja y páncreas. Se encontró unos mayores ingresos brutos en los pollos restringidos comparados con alimentación a voluntad.  

Palabras claves: Ascitis, Hipertensión pulmonar, Pollos de Engorde, Restricción alimenticia

Introducción
En Colombia la producción de carne de pollo ha tenido un aumento importante en los últimos años en comparación a otros renglones pecuarios, cuyo consumo supero hace unos diez años a la de res y continuó aumentando superando en aproximadamente unos 10 kilos percapita actualmente (año 2016). El consumo de carne de pollo para el año 2018 fue de 33,80 kg mientras que en el 2010 fue de 23,40 kg percapita/ persona (Fenavi, 2019). De acuerdo a algunos resultados del censo avícola del 2002, el departamento que tiene el mayor número de granjas avícolas es Cundinamarca, seguido por Santander.  A pesar que la gran parte de sistemas productivos de pollo de engorde en nuestro país se encuentran en clima cálido y templado con alturas por debajo de 2000 mnsm, todavía se encuentran empresas de pollo de engorde situadas a altitudes superiores a la anterior obteniendo parámetros productivos medios y presentándose mortalidades relativamente altas por ascitis aviar. Las líneas genéticas principales para producción de pollo de engorde que se encuentran en nuestro país son la Cobb 500, avian cobb 48 y la Ross 308, las que han tenido mejoramientos a nivel de su sistema cardiovascular en comparación a otras, pero sin embargo cuando son sometidas a alturas por encima de los 2400 msnm., su sistema cardiovascular se congestiona aumentando las mortalidades por esta patología y disminuyendo su eficiencia productiva.
Durante los últimos  años, la mortalidad causada por ascitis aviar, infarto y problemas  de patas ha representado la principal pérdida económica en Colombia y en otros países, principalmente en aquellos donde se crían pollo de engorde por encima de los 2300 m.s.n.m. Sin embargo por debajo de esta altitud ya se presentan estos problemas con menor severidad en cuanto a mortalidad, pero con un impacto económico importante. Los científicos y técnicos, principalmente en el ámbito latinoamericano han hecho grandes esfuerzos por entender y tratar de disminuir estos problemas. Se ha llegado a la conclusión que los progresos genéticos para obtener un pollo pesado en el menor tiempo posible, han contribuido a ser la causa principal de mortalidad, debido a que se genera rápidamente una gran masa muscular que no está de acuerdo con el desarrollo del corazón y de los pulmones, favoreciendo la acumulación de líquidos en el abdomen, lo que se conoce con el nombre de ascitis aviar. También han descubierto que el pollo tiende a consumir exageradamente alimento, cuando este se suministra a voluntad; lo que genera un rápido crecimiento con la consecuencia antes mencionada. (Solla, 2010)
La ascitis aviar, edema aviar o síndrome de hipertensión pulmonar, no es una enfermedad sino una condición patológica, que se relaciona generalmente con la acumulación de fluido corporal especialmente en la cavidad abdominal, este fluido en mención está compuesto por linfa y plasma sanguíneo,   se inicia o se produce por la incapacidad del organismo de suplir la demanda de oxigeno requerida. En estas condiciones de  hipoxia el  organismo no es capaz de responder adecuadamente y en un intento por equilibrar los niveles de oxígeno en sangre,  incrementa el ritmo cardiaco  lo que provoca a su vez un aumento en la presión de las arterias  pulmonares o también llamada hipertensión pulmonar;  al existir tal prensión  el tejido cardiaco colapsa, lo que contribuye a la  hipertrofia del ventrículo derecho,   causando acumulación de fluido sanguíneo en la aurícula lo que produce hipertensión en la vena cava. Asimismo se produce congestión en órganos como el hígado y como consecuencia la extravasación de líquidos, las membranas exceden su capacidad de reabsorberlos   y se puede observar los signos clínicos de la ascitis.
Los signos observados en los pollos son: Abdomen distendido, jadeo, cianosis de cresta y barbillas, cresta atrofiada, cabeza pálida, boqueo, letárgica, plumaje erizado, los pollos afectados caminan con dificultad y cuando se manipulan, el fluido en cavidad abdominal se puede palpar, hidropericardio. Dentro de los diferentes tipos de manejo para reducir la incidencia por la ascitis aviar están: disminuir el tamaño de partícula del alimento, mejorar la ventilación, aumentar los niveles de vitamina C, E y Selenio.( mejora la integridad celular), Utillización de grasas poliinsaturadas como Omega 3, LIinaza y canola, disminuir los niveles de NaCl y agregar Bicarbonato en la dieta. También uso de diuréticos  (Furosamida al 0,015% en la dieta), utilización de Clenbuterol  (Beta- Adrenergico), Coenzima  Q (Disminución de peroxidos, 20 a 40 mg/ kg de dieta), suministro de Aspirina.
Sin embargo uno de los más efectivos a nivel práctico   ha sido la Restricción alimenticia. Por tal motivo, el manejo de algunas granjas en altitudes superiores a los 2.000 msnm, es utilizar alimentación controlada o restringida para disminuir la mortalidad por ascitis.Los programas de restricción alimenticia  se pueden resumir en 5 modalidades(López et al., 1991): Restricción del consumo de alimento, menor densidad nutritiva de la dieta,  restricción del tiempo de acceso al consumo de alimento,  modificación de la velocidad de crecimiento y  utilización de nutrientes "protectores" del sistema cardiovascular y digestivo.
La restricción de alimento con periodo de crecimiento compensatorio o cuantitativa; consiste en suministrar las restricciones definidas durante una parte de la etapa de engorde y al finalizar se dejan aproximadamente dos semanas con alimento a voluntad para que se dé espació para nivelar o compensar el peso adecuado al terminar la fase de engorde. El objetivo de la restricción es reducir la mortalidad, disminuyendo los problemas metabólicos y mejorando la conversión alimenticia.  La restricción alimenticia cualitativa o cuantitativa puede ser una alternativa para la reducción de los problemas relacionados con las altas tasas de crecimiento de los pollos de engorde. (Leeson, 1996). De acuerdo con varios autores al aplicar la restricción alimenticia con crecimiento compensatorio permite mejorar la curva de crecimiento y un desarrollo adecuado de la capacidad cardio pulmonar.
Resultados obtenidos por Paguay y Parra (2016) afirman la favorabilidad en la respuesta productiva al aplicar programas de restricción de alimento en condiciones de altitud elevadas, al disminuir la mortalidad por presencia de síndrome ascítico, mejorar las ganancias de peso, conversión alimenticia, rendimiento en cal y pechuga comparados con resultados de animales que se alimentaron a voluntad, obtuvieron también mejores resultados en rendimiento en canal y pechuga, superando en dicho experimento, los estándares de la casa comercial. En otro estudio realizado también en Ecuador, con la línea Ross 308, a 2100 msnm, Loaysa  (2013) encontraron que al restringir un 5% y 10% del consumo obtuvieron  una mejor respuesta, tanto en ganancia de peso, conversión alimenticia y rentabilidad.
De otra parte, en un estudio efectuado en Colombia a 1550 msnm, con una restricción del 20%, se evaluó el efecto de la restricción alimenticia sobre el crecimiento en el pollo de engorde, Ardila A y col. (2013), encontró que las respuestas productivas en la ganancia de peso fueron 4.6% superiores en comparación con los animales alimentados a voluntad, también se obtuvo mejor conversión y eficiencia alimenticia, aunque no fue estadísticamente significativa. El Porcentaje de mortalidad también fue mejor al no presentarse mortalidad en los animales con restricción. Suarez y cols (2004) señalan que la restricción del alimento tiene efectos parcialmente positivos en peso vivo, eficiencia alimenticia, rendimiento en canal, costos entre otros, y dependen de los tiempos de restricción a los que se sometan a las aves. Tal como lo menciona Revadetti y col. (2005), quienes afirman que el crecimiento compensatorio, dependerá más del momento y la duración de la fase de restricción, que del porcentaje de restricción aplicado. Por su parte Gómez J.(2002), comenta que las restricciones alimenticias aplicadas al pollo de engorde son un paliativo para reducir la incidencia del síndrome ascítico; en el entendido, de que no todas las formas de restricción resultan económicas para el productor. Con restricciones de consumo de 5%, 10% y 15%, durante la segunda, tercera y cuarta semana respectivamente comparada con una tabla de consumo comercial en pollos de engorde Ross en la Sabana de Bogotá se obtuvieron disminuciones en la mortalidad acumulada por ascitis aviar del 3,5% a la sexta semana comparada con alimentación a voluntad (Jaramillo 2010, datos sin publicar).
La respuesta del TGI (Tracto gastrointestinal) a la restricción alimenticia puede variar de acuerdo al tipo de restricción y la magnitud de las respuestas, puede estar relacionada a la intensidad de dicha restricción (Palo y col., 1995). Los componentes del TGI responden más rápido a la realimentación que el resto del cuerpo, pero esto no implica compensación en el peso corporal. Los órganos de oferta, como el TGI, de las aves restringidas deben compensar y eventualmente exceder a los órganos de oferta de las aves alimentadas a voluntad, antes de que el peso corporal total pueda llegar a compensar (Palo y col., 1995). El fenómeno del crecimiento compensatorio en pollos de engorde es complejo y están involucrados aspectos fisiológicos, nutricionales, metabólicos y endocrinos que no han sido comprendidos claramente.  Igualmente, el papel del TGI como un sistema de oferta no ha sido investigado extensivamente en estudios de restricción alimenticia con pollos de engorde. El TGI tiene un papel importante en el soporte del crecimiento durante el periodo temprano de pos eclosión y limitaciones en la repartición de energía para el crecimiento del TGI puede limitar la disponibilidad de energía para el crecimiento (Scott  y  col., 1991). Es así, como la restricción temprana ha mostrado promover el crecimiento de los órganos internos en relación al peso corporal, en especial el hígado a los 35 días de edad (Jones y Cumming, 1993, citado por Jones 1995). Palo y colaboradores (1992), notaron importantes cambios en el peso relativo del proventrículo, la molleja, el yeyuno, el íleon, el páncreas y el hígado.
Zubair y Leeson (1994) sostienen que durante la restricción alimenticia, el peso de los órganos digestivos, expresado como porcentaje del peso corporal, son generalmente más pesados en los pollos restringidos que en los alimentados a voluntad, mientras Palo y col. (1995), encontraron que estos pesos son significantemente menores al final del periodo de restricción, pero no observaron diferencias a los 42 días de edad con el peso de los órganos de aves no restringidas. Macari, et al., (2002), encontró disminuciones en el peso relativo del intestino delgado y páncreas a los siete días con dietas restringidas.
En Colombia se ha buscado la relación del síndrome ascítico con la resistencia o susceptibilidad en algunas estirpes de pollo de engorde. En 1982 Hernandez A., como resultado de sus investigaciones con tres razas como la cobb, Hubbard y Arbor Acres, encontró diferencias significativas en cuanto a altitud sobre el nivel del mar, pero en cuanto a razas no hayo diferencias significativas que señalaran dicha relación.  Gonzales L., (2005), evaluó restricciones alimenticias con las líneas comerciales Cobb 500 y Ross 308, hasta los 24 días de edad, con control de temperatura a una altitud de 2638 msnm, obteniendo como resultado 17.03% para el Cobb y 15.37% de mortalidad por ascitis para la Ross. En otro experimento realizado pero sin control de temperatura obtuvo porcentajes de mortalidad por SA, de 23.87% para Cobb y 26.12% para Ross. López (2007) comparó dos líneas genéticas de mayor predominancia en Colombia, en la cual se observó “una correlación muy marcada en cuanto a la prevalencia de cuadros de ascitis en estas dos líneas, predominando el Cobb sobre Ross por mucho margen en la manifestación de esta sintomatología”.
Teniendo en cuenta los anteriores  aspectos se realizó la presente investigación cuyo objetivo fue comparar el efecto de dos programas de restricción alimenticia por cantidades disminuyendo el consumo de alimento durante la semana dos, tres y cuatro y posteriormente a voluntad hasta los 49 días de edad  en dos líneas genéticas de pollos (Ross 308 y Avian Cobb 48) en el Municipio de Mósquera (Cundinamarca, altura 2550 msnm), evaluando los parámetros productivos y crecimiento relativo de algunos órganos digestivos.
MATERIALES Y METODOS
Ubicación: La fase experimental de este estudio se desarrolló a la altura de la Sabana de Bogotá (2.652 msnm), en  el Centro de Biotecnología Agropecuaria – SENA ubicado  en la vereda San José, municipio de Mosquera, departamento de Cundinamarca en la unidad de avicultura. Rango de temperatura   entre los 8 a 14 °C, con una Humedad Relativa 82,53%.
Población y muestra: Se utilizaron un total de 180 pollos de engorde, machos de un día así: 90 pollos de la línea genética Avian Cobb 48 y 90 pollos de la línea Ross, 308 distribuidos en cuatro cubículos de 1 m2 de  40 animales por cubículo, separados por línea genética durante la primera semana; posteriormente se tomaron grupos de 10 animales y se establecieron en 18 cubículos de 1m2  cada uno, la temperatura se controló con criadoras a gas en encerramiento en poli-sombra y plástico transparente. Se utilizó comederos de plato y bebederos de volteo para los primeros días y comederos tolva y de campana para las últimas tres semanas.
 Se suministró concentrado comercial iniciación hasta la tercera semana y a partir de la cuarta hasta la séptima semana concentrado engorde. Para la primera semana se utilizó luz las 24 horas y a partir de la segunda, luz natural hasta finalización. Se pesaron el primer día y cada 7 días. Se sacrificó dos pollos de cada réplica la primera, tercera, quinta y séptima  semana para el registro de peso del corazón, hígado, páncreas, molleja e intestino delgado y se relacionaba con el peso vivo para determinar el peso relativo. Se aplicó dos vacunas de Newcastle y una de gumboro (ocular).
Metodología
Las restricciones son cuantitativas de acuerdo a los consumos establecidos por algunas empresas y Líneas genéticas. Se aplicaron las restricciones durante la segunda, tercera, cuarta semana, y a voluntad la primera, quinta, sexta y séptima semana.  Para esta investigación se utilizaron dos restricciones  teóricas a partir de los consumos por semana de la Línea genética Avian Cobb 48,  y  se aplicaron para las dos líneas genéticas (Ross 308 y Avian Cobb 48) así:
CONTROL: En este tratamiento el consumo es a voluntad, con 3 repeticiones por cada línea genética.
RESTRICCION 1: 10, 15 y 20 % en la segunda, tercera y cuarta semana respectivamente,   tratamientos con tres repeticiones para cada una de las líneas genéticas. Estas restricciones correspondieron a 291 g., 522 g y 681 g. por pollo y  semana.
RESTRICCION 2: 10, 20 y 30 % en la semana segunda, tercera y cuarta, tratamiento   con tres repeticiones para cada una de las líneas genéticas. Estas restricciones  correspondieron a 291 g., 497 g y 596 g. por pollo y  semana
Los tratamientos aplicados fueron los siguientes:
  • Tratamiento control: consumo a voluntad durante toda la fase experimental para la línea Ross 308. (T0 Rs)
  • Tratamiento control: consumo a voluntad durante toda la fase experimental para la línea Avian Cobb 48 (T0 Cb)
  • Tratamiento Restricción alimenticia 1,para la línea Ross 308 en las semanas segunda, tercera y cuarta  de edad. (T1 Rs)
  • Tratamiento Restricción alimenticia 1,para la línea Avian Cobb 48 en las semanas segunda, tercera y cuarta  de edad. (T1 Cb)
  • Tratamiento Restricción alimenticia 2, para la línea Ross 308 en las semanas segunda, tercera y cuarta  de edad. (T2 Rs)
  • Tratamiento Restricción alimenticia 2, para la línea Avian Cobb 48 en las semanas segunda, tercera y cuarta  de edad. (T2 Cb)
Variables  evaluadas:
Productivas: Consumo de alimento, conversión alimenticia, ganancia de peso, mortalidad total, mortalidad por ascitis, rendimiento en canal y grasa abdominal.
Económicas: Ingresos, relación costo beneficio
Sanguíneas: Se tomó varios parámetros sanguíneos por tratamiento (tomados a la séptima semana de vida), pero para éste estudio se analizó solamente el hematocrito.
Otras: Crecimiento relativo de corazón, hígado, intestino delgado, páncreas  (tomados de pollos aleatoriamente al final de la primera semana, tercera, quinta y séptima).
Evaluación estadística y diseño experimental: El diseño experimental aplicado, fue un diseño factorial 2 x 3, dos líneas genéticas por tres tratamientos, con tres repeticiones cada una (completamente al azar). Para determinar diferencias entre tratamientos se aplicó la prueba de Duncan. Se utilizó el programa infostat, versión 2008.
RESULTADOS Y DISCUSION:
  • Consumo alimento: los consumos de alimento a voluntad fueron evaluados diariamente pesando el sobrante cada día y pesando los consumos fijos por pollo por restricción y por línea genética cada día (en ningún momento sobró alimento con las restricciones aplicadas).
Consumo fase iniciación g/día: En las siguientes tablas (Tabla 1 y 2) se muestran los consumos reales a voluntad durante la fase de iniciación y por semanas, calculando las restricciones reales obtenidas con respecto a los tratamientos a voluntad en cada línea genética:
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 1
 
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 2
De acuerdo a los resultados anteriores las restricciones reales fueron más altas en la línea Ross con respecto a la Cobb y superiores a las teóricas. Para los consumos totales por pollo durante la fase de iniciación hasta la cuarta semana los consumos de la restricción 1 de la línea Ross fueron superiores en 4,15% con respecto a la Cobb y con la restricción 2 fueron de 3,81%. En la tabla 2 se muestra las restricciones para las semanas segunda, tercera y cuarta donde se realizaron las restricciones para las dos líneas siendo más pronunciadas para la tercera semana de vida tanto para la restricción 1 como la restricción 2, con diferencias del 7,69% y 7,32% respectivamente. Las menores diferencias en la restricción real con respecto a voluntad se presentaron para la cuarta semana   para las dos restricciones con 1,61% y 1,41%.
En el ANAVA para la fase de iniciación, (Tabla 3) hubo diferencias altamente significativas entre las dos restricciones comparada con alimentación a voluntad con 98,4 g /ave/día y 93,07 g respectivamente para la línea Ross y Cobb;  que corresponde a un porcentaje de 5,41% superior en la línea Ross. En cuanto a los tratamientos T1 y T2 como se utilizaron las restricciones respectivas no hubo diferencia entre las dos estirpes, pero si entre los dos tipos de restricción con una diferencia de 7.41% correspondiente a la restricción más fuerte que fue el tratamiento 2. Los consumos a voluntad para las cuatro semanas en las dos estirpes fueron superiores en las dos líneas comparadas con los manuales respectivos (Ross 308, 2014, Avian Cobb 2013). En el manual avian cobb 48 los consumos promedios por día fueron de 74,39 g/ave/día frente a 93,07 g/ave/día de esta investigación; y para línea Ross de 79,07 g/ave/día  frente a 98,4 g/ave/día equivalente  a 20,07% y 19.64% respectivamente. Los consumos  superiores en este estudio posiblemente son asociadas a las bajas temperaturas en clima frío y altitud superiores a los 2500 msnm, debido al mayor gasto metabólico en estas condiciones  para  mantener la temperatura corporal y el buen funcionamiento del aparato cardiovascular.
Consumo fase de engorde: No hubo diferencias  estadísticas  (Tabla 3) en la aplicación de los tres tratamientos pero si hubo diferencias en los consumos a voluntad para la línea Ross y Cobb. Los consumos promedio por día para las tres últimas semanas fueron 195,46 g/ave/día para la Ross y 210,78 g/ave/día para la Cobb. Estos consumos promedios se invirtieron para esta fase comparada con la fase de iniciación. Los consumos de alimento promedio por ave de los dos tipos de restricción y línea genéticas aumentaron su consumo de manera significativa comparada con los sometidos a voluntad, dado a que estas aves se encontraban restringidas, lo que indica la voracidad de estas líneas genéticas una vez que se les haya restringido el alimento durante tres semanas como se hizo en este experimento. Los consumos a voluntad para las tres últimas semanas en el manual Ross fueron de 216,80 g/ave/días y 217,19 g/ave/día para la línea Avian cobb, siendo muy similares a las obtenidas en este ensayo,  con una variación en la cobb 9,84% y en las Ross solamente de 2,95%.
Consumo total: En el consumo promedio durante todo el periodo experimental (Gráfica 1) no presentó diferencia estadísticas para los dos tipos de restricción y línea genéticas. Sin embargo se presentó diferencias estadísticas para los consumos a voluntad comparados  con la restricción 1 equivalente a 8,17% menor en línea Ross y 11,50% en la línea Cobb. Y con la restricción 2 se obtuvo 9,98% en la línea Ross y 13,34% para la linea Cobb. Estos resultados indican que en la restricción más fuerte los pollos consumieron más alimento que la restricción 1. Salinas et al., 2004 encontraron diferencias estadísticas en el consumo total en pollos de engorde durante un período de 8 semanas de 6,28% menos en los restringidos en comparación a voluntad, utilizando un 25% de restricción alimenticia durante la semana 2 y 3 de vida de los pollos. Mientras que Retes et al., 2014, utilizando pollos Arbor Acress x Ross en machos y hembras, con una restricción del 5% y 10% en comparación a voluntad para los días 11 a 28, encontraron unas diferencias durante todo el período experimental ( 32 días) de 11,07% con la restricción del 5% y de 10,85% con la restricción del 10% en comparación a los de voluntad, resultados similares a los obtenidos en esta investigación.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 3
En la siguiente  grafica (Gráfica 2) se muestra claramente como los consumos aumentan significativamente en los tratamientos restringidos al final de la cuarta semana cuando las aves son sometidas a consumo voluntario, a tal punto que ya en la quinta semana igualan a los consumos obtenidos  en los pollos a voluntad, a partir de la quinta semana y hasta el final de la séptima los consumos de los tratamientos restringidos se mantienen más o menos constantes al tratamiento a voluntad específicamente a la estirpe Ross.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 4
En este estudio se observó que los consumos aumentaron significativamente en los tratamientos restringidos al final de la cuarta semana cuando las aves fueron sometidas a consumo voluntario, a tal punto que ya en la quinta semana igualaron a los consumos obtenidos en los pollos a voluntad, datos muy similares a los resultados obtenidos por Suárez y Rubio (1998), quienes aplicaron restricciones de 20 y 30 % del día 21 al 35 de edad y encontraron que el consumo de alimento en el período posterior inmediato a la restricción, aumentó significativamente. Los resultados obtenidos en esta investigación para el consumo promedio fueron de 5.599 kg, por encima del reportado por Loaysa (2013) con 4418 Kg para una restricción del 10% y muy similares a los obtenidos por Suarez,et al.,(2004) con 4,310 a 5, 978 kg con cuatro niveles de restricción (24, 18,16 y 14 horas).
  • Ganancias de Peso
Ganancia de peso fase de iniciación: En las ganancias de peso para la fase de iniciación (Tabla 3) se muestra que hubo diferencias estadísticas en los tres tratamientos experimentales, y una significancia en el tratamiento a voluntad  con las restricciones, resultados comparables  a los obtenidos en los consumos para esta fase. Las ganancias de peso en porcentaje fueron inferiores en la restricción 1 de la línea Ross 15,75% y de 13,19% para la Cobb comparadas con las ganancias de peso a voluntad. Para la restricción 2 fueron de 20,98% para la Ross 20.58% para la Cobb respectivamente. Las ganancias de peso fueron levemente inferiores, en la restricción 2 comparado con la restricción 1  con un 6,20% para la línea Ross y 8,51% para la línea Cobb.
Ganancias de peso fase de engorde: Para la fase de engorde (Tabla 3) no se encontró diferencias estadísticas en la ganancia peso para los tratamientos y estirpes, lo cual se relaciona con los datos obtenidos en el consumo de alimento. Sin embargo si hubo diferencias numéricas superiores en el tratamiento a voluntad de la línea Cobb en relación con la Ross, que concuerdan con los mayores consumos de la línea Cobb para esta misma fase. 
Ganancias de peso fase experimental: Durante toda la fase experimental (Gráfica 3) no se encontró diferencias significativas en las ganancias de peso para los tratamientos y estirpes. A pesar de las restricciones de alimento iniciales, los consumos en la fase de engorde fueron lo suficientemente altos para que las ganancias de peso de los restringidos alcanzaran a los sometidos a voluntad, lo que demuestra un crecimiento compensatorio durante la fase de engorde. Estos resultados no concuerdan con Salinas et al., 2004, donde  encontraron diferencias estadísticas en las ganancias de peso total aplicando con restricción alimenticia comparada a voluntad durante un período de ocho semanas, con 4,94% superiores en los pollos con consumo a voluntad. Retes, et al., 2014 también encontraron diferencias estadísticas en machos y hembras aplicando una restricción del 10% en comparación a voluntad. Ardila, et al., 2013 encontraron diferencias estadísticas superiores en pollos restringidos en comparación a voluntad durante un período de 42 días aplicando una restricción alimenticia del 20%.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 5
En la gráfica 4 se muestra la curva de crecimiento durante toda la fase experimental con un incremento lineal de todos los tratamientos y una diferencia marcada en la ganancia de peso en los tratamientos a voluntad para las semanas tercera, cuarta y quinta. Durante la sexta y séptima semana las ganancias de peso de los tratamientos restringidos aumento en relación a los de voluntad para las dos líneas genéticas. Durante la última semana se muestra un mayor crecimiento en la línea Cobb en comparación con la Ross y un leve decrecimiento en la restricción 1 con la estirpe Cobb.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 6
Los consumos en la fase de engorde fueron altos y de esta manera las ganancias de peso de los restringidos alcanzaron a las aves alimentadas a voluntad, lo que demuestra un crecimiento compensatorio durante la fase de engorde, estos datos concuerdan con Plavnik y Hurwitz (1985) quienes observaron que los pollos que habían sido restringidos compensaron el peso vivo con la alimentación a voluntad reanudada posterior a la restricción.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 7
  • Conversión alimenticia
Conversión alimenticia fase de iniciación: No hubo diferencias significativas en las conversiones para los tratamientos  restringidos, (Tabla 3) que corresponde  a los consumo y ganancia de peso obtenidas anteriormente. Las conversiones alimenticias fueron numéricamente más altas y estadísticamente significativas en los tratamientos a voluntad para las dos líneas comparados con los restringidos.  Estos resultados muestran una mejor eficiencia en la utilización del alimento, de los grupos restringidos en comparación con alimentación a voluntad en la fase de iniciación.
Conversión fase de engorde: En esta fase no hubo diferencias estadísticas en la conversión alimenticia del consumo a voluntad de las dos estirpes en relación a las dietas restringidas. Las conversiones alimenticias fueron más altas en los tratamientos restringidos en relación a la fase de iniciación.
Conversión alimenticia total: En toda la fase experimental se encontraron diferencias estadísticas entre la alimentación a voluntad en comparación con los restringidos (Gráfica 5) pero no hubo diferencia significativa entre los restringidos y estirpes. Las mejores conversiones alimenticias corresponden a los tratamientos restringidos siendo menor numéricamente en la restricción dos  con un promedio de 1,89 y en la restricción uno de 1,95 para las dos líneas genéticas. Estos resultados muestran que los pollos restringidos fueron más eficientes en la ganancia de peso en comparación al consumo que los alimentados a voluntad. Estos resultados concuerdan con Ortega, A., y cols., 2013 quienes señalan que las aves sometidas a restricción, presentaron mejor ganancia de peso que las alimentadas a voluntad, es decir que las restricciones mayores aplicadas a pollos de engorde pueden resultar en conversiones alimenticias mejores durante todo el ciclo de crecimiento. Con estos resultados se puede concluir que hubo un crecimiento compensatorio a partir de la conversión alimenticia para las dos restricciones y líneas genéticas comparadas con los consumos a voluntad, en esta investigación.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 8
Salinas, et al., 2004 no encontraron diferencias en la eficiencia alimenticia comparando un grupo de pollos con alimentación a voluntad  con unos restringidos. Retes, et al., 2014 encontraron diferencias estadísticas en la conversión alimenticia de pollos mejores con una restricción del 5% en comparación con una de 10% y a voluntad. Ardila, et al., 2013 no encontraron diferencias estadísticas  en el consumo de alimento y conversión alimenticia en pollos con alimentación a voluntad comparado con restringidos.
  • Mortalidad : Al revisar los resultados de mortalidad en la siguiente tabla, se puede evidenciar que hubo mayor mortalidad total y por ascitis en los pollos con consumos a voluntad que los restringidos. La mortalidad total fue ligeramente superior (3% superior)  en la estirpe Cobb comparada con la Ross con alimento a voluntad. En la restricción uno (Cobb), no hubo mortalidades por ascitis en comparación con la Ross. Las mortalidades totales casi se triplicaron en los pollos con consumos a voluntad comparados a los restringidos. En general se encontraron mortalidades por ascitis superiores para los pollos Ross en comparación con los Cobb tanto en las dos restricciones como a voluntad. La mayoría de las mortalidades se presentaron durante las dos últimas semanas de vida. En cuanto a las otras patologías se identificaron problemas de colibacilosis y coccidiosis especialmente. Salinas, et al., 2004 encontraron diferencias estadísticas en la mortalidad por ascitis en pollos con consumo a voluntad   de 2,73%, comparado a los restringidos con 0,61%. Sin embargo Retes, et al., 2014 no encontraron diferencias en la mortalidad acumulada con dos tipos de restricción en machos y hembras. Estos resultados son contrarios a los encontrados en la literatura donde se obtienen mortalidades superiores por síndrome ascítico en pollos Cobb 500 comparados al Ross 308 en alturas superiores a los 2000 msnm. Gonzales L., (2005), evaluó restricciones alimenticias con las líneas comerciales Cobb 500 y Ross 308, hasta los 24 días de edad, con control de temperatura a una altitud de 2638 msnm, obteniendo como resultado 17.03% para el Cobb y 15.37% de mortalidad por ascitis para la Ross, muy similares a los obtenidos en esta investigación.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 9
  • Rendimiento en canal y grasa abdominal: No se encontró diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos y estirpes para el rendimiento en canal y grasa abdominal (Tabla 3). Pagua, 2016 encontró diferencias en el rendimiento en canal y pechuga al aplicar diferentes restricciones de alimento en pollos de engorde.
  • Crecimiento relativo (corazón, hígado, molleja, intestino y páncreas)
Peso relativo del corazón por semanas: Se presentó diferencias estadísticas en la primera semana de vida, teniendo un mayor peso relativo la  restricción con pollos Ross, seguidos de la restricción uno con esta misma línea genética. Los crecimientos relativos para esta misma semana en los otros tratamientos fueron inferiores. Las curvas de crecimiento relativo de este órgano tuvieron un comportamiento similar disminuyendo hasta la semana quinta y crecieron levemente hasta la séptima semana sin presentarse diferencias estadísticas en estas últimas semanas. A partir de la semana cinco se aumentó el peso relativo para todos los tratamientos posiblemente por un mayor metabolismo de los pollos al final de su crecimiento, aspecto que pudo incrementar el tamaño del corazón. De acuerdo a estos resultados no hubo diferencias en el crecimiento relativo de este órgano al aplicarse los dos tipos de restricción en comparación a alimentación a voluntad
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 10
Peso relativo del hígado por semanas: El peso relativo del hígado presentó diferencias significativas en las semanas uno, cinco y siete. Para la semana uno estas diferencias significativas pudieron estar relacionadas a la genética de las aves y al proceso de incubación, ya que el consumo y la ganancia de  peso fueron similares para todos los tratamientos. A partir de la primera semana las variaciones fueron similares disminuyendo el peso del órgano en relación al peso vivo del ave. Las diferencias significativas obtenidas en las últimas semanas pudieron ser debidas a las restricciones de consumo  aplicadas. El metabolismo de las aves dadas las restricciones comparadas con alimentación a voluntad pudieron afectar el peso relativo de este órgano en especial para el tratamiento a voluntad de la línea Cobb ya que estos pesos relativos fueron muy inferiores en las últimas semanas en comparación a los otros tratamientos. Estos resultados corresponden a Jones, 1993 donde la restricción temprana mostro promover el crecimiento de los órganos internos en relación al peso corporal, en especial el hígado a los 35 días de edad.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 11
Peso relativo de la molleja: En este órgano también se presentó diferencias estadísticas para la primera semana posiblemente asociadas a los factores ya comentados (línea genética y proceso de incubación). Posteriormente se tuvo un decrecimiento lineal en todos los tratamientos hasta la semana siete. Las diferencias estadísticas mostradas en la semana tres pudieron ser debidas a las restricciones que se estaban aplicando siendo superior para la restricción uno de la línea genética Cobb. Sin embargo  este órgano es afectado principalmente  por la granulometría del alimento
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 12
Peso relativo del intestino delgado por semanas
El intestino delgado en la primera semana no presentó diferencias estadísticas contrario con lo encontrado en los otros órganos, aspecto importante para determinar posteriormente la evolución de uno de los principales órganos que puede ser afectado por el alimento ya que es el principal sito de absorción de nutrientes. En la gráfica 7 se muestra un decrecimiento bastante marcado entre la primera y tercera semana siendo menor hasta la semana siete. Se presentó diferencias estadísticas en la semana tercera que correspondió a la mitad del periodo donde se aplicó los dos tipos de restricción. Por lo tanto se puede inferir que los tipos de restricción comparada con la alimentación a voluntad afectaron el crecimiento relativo de este órgano para esa fase.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 13
Peso relativo del páncreas:  El peso relativo del páncreas no se afectó con los diferentes tipos de restricción hasta la quinta semana. En la última semana se presentó un aumento en el crecimiento relativo principalmente  en la restricción dos de la línea Ross comparada con los otros tratamientos que no indican que fueron atribuidos a las restricciones aplicadas ya que en los otros tratamientos el crecimiento relativo fue muy parejo. En la gráfica 8 también se observa que hubo un decrecimiento lineal mucho más marcado en el tratamiento uno de la línea de Ross comparada con resto de los  tratamientos desde la primera semana de vida.
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 14
De acuerdo a los resultados anteriores del peso relativo de órganos digestivos, Zubair y Leeson (1994) sostienen que durante la restricción alimenticia, el peso de los órganos digestivos, expresado como porcentaje del peso corporal, son generalmente más pesados en los pollos restringidos que en los alimentados a voluntad, mientras Palo y col. (1995), encontraron que estos pesos son significantemente menores al final del periodo de restricción, pero no observaron diferencias a los 42 días de edad con el peso de los órganos de aves no restringidas. Macari, et al., (2002), encontró disminuciones en el peso relativo del intestino delgado y páncreas a los siete días con dietas restringidas.
Pruebas sanguíneas: Hematocrito (tomadas a la séptima semana de vida
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 15
Los niveles de hematocrito más altos (Gráfica 9) corresponden a los pollos con alimentación a voluntad y en los que se obtuvieron las mayores mortalidades debido a la falta de oxígeno por el mayor metabolismo del animal asociado a los consumos más altos en el que el organismo trata de compensar aumentando los niveles de hematocrito. Los rangos de hematocrito para pollos de engorde se encuentran entre 38 a 51%. Los resultados obtenidos se encuentran entre los rangos establecidos y no fueron superiores a pesar de las altas mortalidades por ascitis encontradas en los controles, a algunos de estos  pollos se les diagnostico ácidosis metabolica . Vasquez, I., 2011  señala que pollos sanos a una altura de 2638 msnm presentan promedios de Htematocrito de 33,91 y aves con incidencia de ascitis con valores promedio de 40,10 % y Jiménez y cols; 1998, reportaron a los 37 días valores de Hto entre 37,00% a 42,00%.
  • Análisis de Costos: Para el cálculo de los Ingresos brutos se tuvo en cuenta los porcentajes de mortalidad, precio del concentrado y venta por kilo de pollo vendido   (calculado sobre 1000 pollos)
Evaluacion de la restriccion alimenticia y su efecto en la ascitis aviar en dos lineas geneticas de pollos en la sabana de Bogotá - Image 16
En esta tabla  se calculó los ingresos brutos para 1000 pollos con los parámetros obtenidos en la investigación. Se tuvo en cuenta la mortalidad obtenida para cada tratamiento. Los ingresos brutos fueron mayores para los tratamientos en que se aplicaron las restricciones más fuertes, con 16.72% para Cobb y 16.38% para Ross. Estas diferencias comparadas con los tratamientos a voluntad corresponden aproximadamente a 5% menos de ingresos. El crecimiento compensatorio obtenido con la restricción dos obtuvo conversiones alimenticias que mejoraron los ingresos económicos, sumados a una menor mortalidad comparada con los tratamientos a voluntad. Estos resultados concuerdan con Salinas, et al., 2004, Retes, et al., 2014, y Ardila et al., 2013 donde encontraron unos mayores ingresos netos en pollos restringidos comparados con alimentación a voluntad.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados anteriores se concluye que hubo un crecimiento compensatorio para los  dos tipos de restricción para la variable ganancia de peso y conversión alimenticia en las dos líneas genéticas (Avian Cobb 48 y Ross 308). Los consumos a voluntad de alimento durante las siete semanas fueron similares a pesar que la línea Ross obtuvo un mayor consumo en la fase de iniciación, pero en la fase de engorde fue mayor en la Avian Cobb. De acuerdo a los resultados obtenidos en las conversiones alimenticias para las dos restricciones y dos líneas genéticas se concluye que los consumos totales relacionados con las ganancias de peso fueron estadísticamente iguales, por lo tanto estas dos líneas genéticas tienen una eficiencia similar a alturas de la Sabana de Bogotá (2550 msnm), lo mismo que el rendimiento en canal. Sin embargo las mortalidades por ascitis fueron superiores en los pollos Ross 308, comparados a los Avian cobb 48, tanto a voluntad como en los restringidos. De acuerdo a estos resultados y los obtenidos comercialmente se puede inferir que los pollos Avian Cobb 48 se pueden comportar mejor en cuanto a la presentación de ascitis a los Cobb 500 en alturas de la Sabana de Bogota conforme a otros estudios realizados.
El peso relativo de los órganos digestivos fue afectado con las restricciones de alimento en el hígado, molleja, intestino delgado y páncreas. Estos resultados indican que las restricciones aplicadas en comparación al consumo a voluntad pueden afectar el crecimiento de estos órganos, siendo mayores en los restringidos, sin variar   finalmente la conversión alimenticia total en las dos líneas. Los  pollos de engorde sometidos a restricciones de alimentación fuertes, al aplicarles la alimentación a voluntad superaron los consumos de alimentación de los pollos que habian consumido alimento a voluntad permanentemente en las dos líneas (Ross 308 y Avian Cobb 48), en un período de una semana, lo que indica la gran voracidad que tienen las estirpes actuales.
Los porcentajes de hematocrito fueron superiores en los pollos con consumo a voluntad, lo que coincide con las mayores mortalidades. Dadas las mejores conversiones alimenticias en los tratamientos restringidos y la menor mortalidad comparadas con la alimentación a voluntad se obtuvieron   rendimientos económicos superiores comparados con alimentación a voluntad, como se ha encontrado en otros trabajos de investigación.
Temas relacionados:
Autores:
Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Angelica Piraquive Chacon
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.