Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Determinación del nivel óptimo económico (NOE) de pigmentación y contenido de luteína disponible en huevo de gallina

Publicado: 1 de junio de 2020
Por: Jose Ortega Sanchez de Tagle
Resumen

México esta considerado el primer país consumidor de huevo a nivel global con 23.4 Kg percapita durante el 2018(USDA) siendo las principales ventajas, la calidad nutricional del huevo, el bajo precio del producto Vs otras fuentes de proteína, la distribución y disponibilidad y las variaciones regionales de uso y preparación,

La relación entre los colores y la humanidad sigue un desarrollo continuo, esto sucede porque, antes de que estudios fueran hechos con el objetivo de comprobar el poder de los colores en el comportamiento humano, cada tono ya era responsable por guiar nuestras emociones de una u otra forma. A través de los siglos, esta relación se ha hecho aún más fuerte al punto de que estudiosos llegaran a la conclusión de que sí es posible usar colores en publicidad y obtener mejores resultados en las campañas de mercadeo. Al utilizar los colores adecuados, es posible transmitir un mensaje de forma más efectiva. Incluso, esos colores pueden llevar a que los consumidores concluyan o desistan de una compra. El huevo no es la excepción y el tono del cascaron y principalmente la yema está asociada a calidad, sabor, inocuidad, saludable, conveniente para consumo e incluso ahora para definir un origen y efectos más saludables.

Sin embargo, los costos de pigmentar la yema de huevo pueden tener un alto impacto en los costos del productor y en del consumidor y favorecer la compra, aunque en ocasiones no necesariamente aporte beneficios en la salud, o el costo. adicionalmente durante mucho tiempo se han generado diversos criterios acerca de la calidad nutricional del huevo, siendo los principales paradigmas el efecto negativo del colesterol en la salud cardiovascular de los consumidores.

Para determinar la percepción y entendimiento en la intensidad y el color de la yema, el beneficio de la luteína y la zeaxantina en la salud del consumidor, se realizaron diversos estudios de mercado para medir el conocimiento sobre los beneficios del huevo. Por otro lado, se generó un ensayo biológico experimental con aves de postura de 36.5 semanas de edad de la estirpe Lohman, con dietas basales y 28 diferentes tratamientos de mezclas de xantofilas el cual se realizó en una caseta convencional para aves de postura con ubicación en: en las instalaciones de la FES Cuautitlán. El objetivo fue diseñar un mejor entendimiento del optimo económico en pigmentación a través de modelos matemáticos de regresión y por metodología HPLC se estimó la cantidad de luteína con las diferentes mezclas pigméntantes. Para complementarla evaluación de la pigmentación en la yema de huevo y evaluar los diferentes rangos de pigmentación en yema de los tratamientos se utilizaron los equipos Minolta C 400 y el dispositivo Eggyolk y los datos fueron analizados por ANOVA para correlacionar los diferentes niveles de inclusión de los tratamientos.

Resultados: Con este diseño se obtuvo el óptimo económico de pigmentación, y se determinaron las mejores combinaciones de xantofilas y las combinaciones que aportan más luteína y zeaxantina al huevo.


Discusión

I. Los resultados en pigmentación fueron los estimados esperados sin encontrar desviaciones significativas en relación a los tratamientos, tanto en Minolta, como Egg yolk Fan y en la técnica HPLC si se encontraron diferencias en los tratamientos en relación a la cantidad de luteína y zeaxantina presente en cada huevo.
II. Se estimo que tratamientos fueron los que aportaron mayor cantidad de luteína y zeaxantina en el rango de 8 a 14 de pigmentación en el abanico de ROCHE
III. Se determino los niveles de luteína y zeaxantina y apo-ester encontrados en el alimento de las aves
IV. Los parámetros de producción resultaron alineados al manual Lohman.
V. Donde se debe ubicar el NOE de los diferentes tratamientos o cuantas combinaciones resultan atractivas en el NOE y en la cantidad de luteína y zeaxantina que aportan al huevo.

Palabras claves: luteína en huevo, beneficios en la salud del consumidor, antioxidante, alimento funcional, nivel óptimo económico NOE

MARCO DE REFERENCIA:
La Producción de huevo en el mundo
El sector avícola de huevo para plato sigue creciendo e industrializándose en muchas partes del mundo debido al poderoso impulso del crecimiento demográfico, el aumento del poder adquisitivo y los procesos de urbanización. El desarrollo y la transferencia de las tecnologías de alimentación, sacrificio y elaboración han mejorado la inocuidad y la eficiencia (FAO,2016)
Asia es la mayor región productora de huevos, con más del 60 por ciento de la producción mundial. La producción de huevos aumentó de 1980 a 2018 con una cantidad de 15 a 81 millones de toneladas, China es, con creces, el mayor productor mundial de huevos, con el 40 por ciento de la producción mundial, seguida de los Estados Unidos (7 por ciento) y la India (6 por ciento) se estima que México sería el séptimo país productor de huevo a nivel global Para atender la creciente demanda, la producción mundial creció entre 1961 y 2018,un 421% y la producción de huevos aumentó de 15 a 81 millones de toneladas En las últimas tres décadas, la producción mundial de huevos ha aumentado en más del 150 por ciento. Gran parte de este crecimiento se ha registrado en Asia, donde la producción casi se ha cuadruplicado (Producción y productos avícolas, FAO)

Latinoamérica
La producción de ponedoras, y sus datos indican que también hubo un incremento general del 4 por ciento. En base a los datos obtenidos del 2018,de los países dentro del top 5, hubo una disminución de la población mexicana de ponedoras del 2 por ciento; en Brasil, el incremento de las ponedoras en producción fue de 15.1 por ciento, en Argentina fue de 2.5 por ciento, en Colombia fue de 6.3 por ciento y en Perú, de 15.7 por ciento, no obstante, del total de 463.35 millones de aves, una de cada tres ponedoras en producción en Latinoamérica se encuentra en México, país que ostenta el 34.3 por ciento de la producción de la región. (watt_inda201804)
México
En 2018 la Producción de huevo se estimó en 2.8 millones de toneladas La industria nacional avícola ha mantenido sus programas de inversiones en todo el país, logrando que la producción del alimento continúe creciendo de forma constante, por lo que para el cierre del 2019 se espera alcanzar una producción de huevo de 2 millones 912 mil toneladas. México seguirá siendo el primer consumidor de huevo en el mundo, con un consumo per cápita aparente anual estimado al cierre del 2018 en 22.9 kg incluyendo importaciones. (Fuente: UNA 2018)
En 2018, el huevo registró una participación en el PIB agropecuario nacional de 12.4% y dentro de la producción pecuaria mexicana, ese año, el huevo contribuyó con 29% y con el 17% del total de la proteína animal disponible en el mercado nacional. (Fuente: UNA 2018)
En México existen 154.7 millones de gallinas ponedoras, las cuales están produciendo el alimento en Jalisco 54%, Puebla 13%, Sonora 8%, La Laguna 5%, Yucatán 5%, Sinaloa 3%, Nuevo León 3%, San Luis Potosí 3%, Guanajuato 2% y otras entidades 4 por ciento. (Fuente: UNA 2018)
MARCO CONCEPTUAL
Beneficios del huevo al consumidor
La FAO reconoce al huevo como uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. La estructura del huevo está conformada por tres partes principales cáscara, clara y yema. La cáscara representa entre el 9% y 12% del peso del huevo. Está compuesta por carbonato de calcio y pequeñas cantidades de carbonato de magnesio y fosfato de calcio. La clara está formada principalmente por agua y proteínas de alto valor biológico que contienen los 8 aminoácidos esenciales. La yema contiene lípidos y proteínas y es la mayor fuente de vitaminas, minerales y sustancias esenciales de este alimento. Valor nutricional Aporte calórico: Alimento bajo en calorías, aporta 75 kcal (unidad mediana). (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
Proteínas: Se encuentran en la clara como en la yema. Son proteínas completas de alto valor biológico con los 9 aminoácidos esenciales. Un huevo aporta 6,25 gr de proteína que equivalen al 10% de las recomendaciones proteicas necesarias para un adulto de referencia y30 % de las recomendaciones de un niño entre 2 y 5 años edad. La principal proteína del huevo se encuentra en la clara y es la ovoalbúmina. La proteína del huevo es considerada la de mejor calidad luego de la proteína de la leche humana y es tomada como referencia para evaluar la calidad proteica de otros alimentos.
Lípidos: Contiene ácidos grasos esenciales linoleico y alfalinolénico. Las grasas son en su mayoría insaturadas y saludables, siendo el ácido graso oleico (omega 9) el que predomina. Además, contiene triglicéridos, lecitina y colesterol. No aporta ácidos grasos trans y solo 1/3 de las grasas que aporta son saturadas (1,5 gr).
Minerales: Aporta todos los minerales (hierro, magnesio, zinc, selenio, fósforo, etc.). El hierro se encuentra en la yema, es de tipo NO Hem y es de muy buena disponibilidad.
Vitaminas: Posee gran variedad de vitaminas. En la clara se encuentran las vitaminas hidrosolubles del complejo B y en la yema las vitaminas liposolubles A, D, E y K. La única vitamina que no posee es la vitamina C.
Sustancias esenciales:
Contiene colina, vitaminoide que actúa en la formación del sistema nervioso y centros de la memoria. Además, aporta pigmentos xantofilas antioxidantes de tipo xantofilas denominados luteína y zeaxantina que intervienen en la salud visual. Ambas sustancias se encuentran en la yema.
Propiedades físico química: sus principios nutritivos confieren importancia en la elaboración de preparaciones por su poder emulsionante, coagulante, espesante, aromatizante, espumante, anticristalizante, colorante y conservante. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
 
VALOR NUTRICIONAL Y FUNCIONALIDAD DEL HUEVO
Podemos definir como alimento funcional aquel cuyo consumo contribuye a aportar beneficios sobre la salud, por encima del aporte estrictamente nutricional. Presenta compuestos identificados como fisiológicamente activos y con efectos positivos demostrados para mantener y potenciar la salud, así como prevenir la aparición de determinadas enfermedades. Es importante conocer el papel del huevo entero como alimento funcional, ya que es un ingrediente habitual de nuestra dieta. (Sitio Argentino de Producción Animal 2012)
El huevo contiene numerosos compuestos con actividad biológica que ejercen un papel en la terapia y prevención de enfermedades crónicas e infecciosas. Así, algunas proteínas presentes en el albumen (lisozima, ovotransferrina, avidina, ovoalbúmina, ovomucina) o en la yema (inmunoglobulina Y) tienen una potente actividad antibacteriana y antivírica; también algunos de ellos son inmunomoduladores (lisozima, ovotransferrina, ovoalbúmina, cistatinas) y anticancerígenos (lisozima y ovomucina) o tienen propiedades antihipertensivas (ovo-quinina, un producto de la digestión de la ovoalbúmina) o antioxidantes (fosvitina, presente en la yema) entre otras (Kovacs-Nolan et al., 2005; Mine y Kovacs, 2006; Huopalahti et al., 2007).
Otros compuestos no proteicos con demostrado y aceptado valor funcional son la colina, luteína y zeaxantina. Además, la vitamina E y los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega 3 están presentes en cantidades importantes en huevos enriquecidos. Aporta algunos nutrientes que benefician el estado de salud y bienestar de las personas, más allá del concepto funcional del huevo (Applegate, 2000; Meister et al., 2002).(Sitio Argentino de Producción Animal)
Efectos de las xantofilas en la salud humana
Se han documentado acerca de las xantofilas sus beneficios para la salud humana, principalmente asociados con la prevención de enfermedades. (Novedades científicas54ciencia?volumen 69 número 4?octubre-diciembre de 2018) El interés por los efectos benéficos en los humanos se ha estimulado por estudios clínicos que sugieren que el consumo de alimentos ricos en xantofilas reduce la incidencia de varias enfermedades. Esto se debe a sus propiedades antioxidantes. En términos generales, los antioxidantes neutralizan diversas sustancias químicas que pueden dañar las membranas celulares y el material genético, lo cual puede devenir en algunos tipos de cáncer (Tanaka y cols., 1995) y otras enfermedades como Alzheimer, Parkinson, diabetes, artritis reumatoide, neurodegeneración y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Hay estudios que muestran que el aporte elevado de xantofilas en la dieta humana puede reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer: por ejemplo, el β-caroteno parece ser capaz de suprimir el crecimiento de ciertas lesiones precursoras del cáncer (adenomas) en el intestino; así como combatir la incidencia de cáncer de boca, garganta, esófago y de cáncer de mama (Omenn y cols., 1996). Entre las xantofilas más investigadas por su efecto sobre la salud humana están el β-caroteno, el licopeno, la luteína, la zeaxantina y la astaxantina. Algunos de estos pigmentos no están disponibles para nuestro consumo en estado natural o crudo, pero se liberan y absorben durante la ingesta de los alimentos como el huevo.
Las xantofilas, y en particular la astaxantina, mejoran la respuesta del sistema inmunológico porque estimulan la producción de glóbulos blancos en la sangre y la actividad de los macrófagos (principales células que se encargan de disminuir las infecciones por microorganismos patógenos). La astaxantina y la luteína también son un poderoso antiinflamatorio, por lo que además de prevenir el envejecimiento, resulta muy benéfico en la mayoría de las patologías que se caracterizan por niveles crónicos de inflamación, como artritis, dolores musculares, enfermedades cardiovasculares y Alzheimer (Fiedor y Burda, 2014). También es conocida por regular los niveles de colesterol y contribuir a una buena circulación sanguínea. Incluso, numerosos deportistas ingieren de manera regular suplementos con luteína y astaxantina para incrementar el rendimiento o estimular la recuperación tras el ejercicio físico. Otros estudios han encontrado una asociación entre la actividad antioxidante del licopeno muy abundante en los jitomates (Solanum lycopersicum)– y la protección ante la aparición y el desarrollo de células malignas o cancerígenas en la próstata (Rowles y cols., 2017). Por otra parte, la luteína y la zeaxantina actúan en la retina: pueden proteger el ojo contra daños causados por la luz ultravioleta, prevenir la degradación de lípidos y reducir la degeneración macular relacionada con la edad o las cataratas seniles. Estos pigmentos se obtienen de la yema de huevo, entre otros alimentos otros posibles mecanismos (no oxidantes) que benefician la salud los seres humanos.
Aplicación de los modelos econométricos:
La futurología o prospectiva es definida por Gastón Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2018) define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar e integrar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales. Por otra parte, la futurología es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
Utilidad de los modelos econométricos
La econometría, como disciplina forma parte de las matemáticas aplicadas, al utilizar conceptos matemáticos y estadísticos en la economía, ha resultado de gran utilidad para el estudio que suele hacerse sobre el comportamiento actual y futuro de los fenómenos económicos. Así como para identificar y cuantificar las relaciones estructurales que éstos mantienen entre sí, al igual que para expresar matemáticamente sus teorías y para verificarlas con el instrumental que les proporciona la estadística. Este trabajo integra en forma sistematizada los indicadores y conocimientos sobre producción avícola en México y describe los conceptos teóricos y la aplicación de las técnicas mediante las cuales es posible estimar su futuro inmediato y la máxima rentabilidad.
La Formulación De Máxima Utilidad FMU resulta una atractiva alternativa para incrementar la productividad y las utilidades en la producción de huevo y su pigmentación de la yema en México.
Las aves de postura para plato son alimentadas para obtener máximas producciones y mejorar su eficiencia alimenticia, además, de que dichos requerimientos pueden variar, de acuerdo con los criterios empleados (NRC, 1994; Cuca et al., 1996) por los nutriólogos los que actualmente formulan dietas a mínimo costo mediante el uso de la programación lineal (Dent y Casey, 1967). Sin embargo, la formulación de mínimo costo (FMC) no siempre, garantiza las máximas utilidades de los productores y, además, se tiene la desventaja de que se utilizan los requerimientos nutricionales fijos en función a estándares (NRC 1984-1994 y/o Cuca et al. 1996), dirigidos a maximizar los niveles de producción (optima producción de huevo).
Ahora las tendencias de los investigadores es proponer métodos alternativos, entre los que se encuentran: la Formulación Estocástica de Mínimo Costo (D' Alfonso et al., 1992), la Formulación Econométrica de Máxima Utilidad (González et al., 1992) y la de Margen de Seguridad de Mínimo Costo (D' Alfonso et al., 1993). Asimismo, otros autores han sugerido diferentes alternativas de simulación en producción de aves (Hurwitz, 1978; Emmans, 1981 y Talpaz et al., 1988).
Dentro de los métodos de formulación de raciones, se han generado cambios importantes, debido a las nuevas aplicaciones de las técnicas de investigación como es el caso de la investigación de operaciones y econometría.
Actualmente se propone una metodología, la formulación de máxima utilidad (FMU), que emplea la programación no lineal y cuyo objetivo central es encontrar la relación beneficio-costo que maximice las utilidades de los productores, además, de que se manejan requerimientos variables (González et al., 1992) y que se puede emplear para medir los óptimos económicos de pigmentación.
De la Ley de Rendimientos Decrecientes de la teoría microeconómica (Binger y Hoffman, 1988), puede deducirse que los Niveles Óptimos Biológico (máxima producción de huevo) y económico (máxima utilidad) de un nutrimento pueden no coincidir. A diferencia del nivel óptimo biológico (NOB), el nivel óptimo económico (NOE) depende de la variabilidad del precio de huevo, su nivel de pigmentación y de los ingredientes para la elaboración de la dieta.
El procedimiento para formular raciones a máxima utilidad consiste en colección de datos de literatura y experimentales, estimar parámetros de modelos de regresión, seleccionar modelos de regresión, construir y dar solución a modelos econométricos (González-Alcorta, Ortega, 2004).
El desarrollo de este trabajo está enfocado básicamente a identificar la importancia, construcción e influencia de los precios y los factores de mercado que intervienen en sus resultados. Así como la creación de herramientas que permitan predecir de una manera práctica y económica los márgenes y por consiguiente optimizar las utilidades del productor de huevo para plato en México y determinar el contenido de luteína en huevo y sus posibles beneficios para el consumidor. La producción de alimento balanceado a nivel industrial utiliza como herramienta la formulación de mínimo costo por programación lineal, planteando tres problemas básicos:
a) No garantiza el aporte total de nutrimentos de una dieta, porque no toma en cuenta la variabilidad de los nutrientes en los ingredientes (D’ Alfonso et al. 1992,1993; González-Alcorta et al., 1994), la solución a esto es la propuesta de formulación estocástica y la de margen de seguridad, por lo que éste enfoque no maximiza la utilidad del productor.
b) Utiliza niveles de nutrimiento prefijados para maximizar la producción, pero no maximiza utilidades
c) Trabajar en función de minimizar el costo de la fórmula (Beneke y Winterboer, 1973; Dent y Casey, 1967), tampoco maximiza utilidades.
Por lo que la respuesta a estas tendencias es el uso de la formulación econométrica ya que escoge niveles variables de nutrimentos que maximizan la utilidad de los productores.
i) Este concepto puede definirse como: Utilidad ($) = Ingresos ($) – Costos ($)
ii) En donde los ingresos por venta de huevo se definen como: Ingresos ($) = peso del huevo (kg) * precio ($/kg)
iii) Los costos por alimentación y pigmentación se calcularían como: Costos ($) = consumo de alimento (kg) * costo del alimento ($/kg)* costo de pigmentar la yema.
Aquí la enorme importancia, por el tema de herramientas administrativas que permitan predecir mejor los costos de formulación y pigmentación y los beneficios en margen, contra el precio esperado en el mercado, así como la explosión de materiales y el costo financiero sobre inventarios adecuados ya que el principal costo de la producción de aves de postura para plato es el alimento, ya que participa desde un 72.5 % hasta un 78%, lo cual representa la mayor inversión en el costo. (UNA GEA 2014)
En la elaboración de la econometría se unen la estadística y la investigación social y la teoría económica, el mayor problema con el que se enfrentan los económetras en su investigación es la escasez de datos, los sesgos que pueden presentar los datos existentes y la ausencia o insuficiencia de una teoría económica adecuada.
Aun así, la econometría es la única aproximación científica al entendimiento de los fenómenos económicos. La producción avícola es susceptible de medirse como un fenómeno económico y estimar su tendencia de desarrollo.
Requerimos modelos de prospectiva para identificar, modificar, y si es posible mejorar las tendencias en producción avícola y optimizar su rentabilidad.
Hipótesis:
I. Se pueden construir modelos econométricos para estimar los niveles de pigmentación y los valores optimo económicos de las diferentes combinaciones de xantofilas para obtener la pigmentación comercial más adecuada manteniendo la mayor cantidad de luteína en el huevo de gallina.
II. Se puede estimar la luteína contenida en un huevo de gallina mediante la técnica de HPLC en función de su nivel de pigmentación.
Objetivos experimentales:
I. Construir un modelo de regresión para estimar el NOE, nivel óptimo económico en el costo de pigmentación en el huevo de gallina.
II. Implementar y montar una técnica de HPLC que permita estimar el contenido total de luteína en el huevo par estimar su eventual disponibilidad al consumidor.
Diseño experimental:
El presente trabajo se realizó en el Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA), en las instalaciones de la Facultad de estudios Superiores de Cuautitlán FESC, UNAM, la cual se localiza a 30 Km. al norte de la ciudad de México. Geográficamente delimita con los paralelos 19°-39 ´-19°45 ´N y con los Meridianos 99°88 ´-99°45 ´W a una altitud de 2250 m.s.n.m, el clima de Cuautitlán se clasifica según Kopen adaptada a las condiciones de México por Enriqueta García (1973) como C (Wo) (W) b (1”) denominado VII templado, el más seco de los templados subhúmedos, con una temperatura media anual de 12° y 18° C con un régimen de lluvia en verano y menos del 5 % de lluvias en invierno.
Se utilizaron las instalaciones para avicultura del CEA Centro de Experimentación Agropecuaria de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM situadas en la carretera Cuautitlán Teoloyucan Km 2.5,San Sebastián Xhala,CP 54714 Cuautitlán Izcalli Estado de México.En una caseta convencional para aves se utilizaron 280 aves de postura de la estirpe Lohman de 36.5 semanas de edad con 28 tratamientos en un arreglo factorial de 2 aves por tratamiento con cuatro replicas cada una para un total de 140 unidades experimentales. Arreglo multifactorial totalmente al azar Todos los tratamientos consistieron en una dieta basal sorgo-pasta de soya, formulada a cubrir las necesidades nutricionales de las aves de acuerdo con el manual Lohman LSL-Lite 2018, donde se adicionaron en la premezcla 28 tratamientos de diferentes niveles de xantofilas para estimar a través de un modelo de regresión el Optimo Económico de pigmentación. En la primera etapa se procedió a realizar un estudio de mercado para determinar la percepción de los encuestados (consumidores) sobre su conocimiento de la luteína. Se realizaron dos estudios de mercado en el Estado de México con el objetivo de identificar si las amas de casa como decisoras en la compra del huevo de gallina identificaban la importancia de la luteína como factor de importancia en su compra. El primer estudio se realizo con un grupo de estudiantes de la maestría en Mercadotecnia de la FES Cuautitlán UNAM para identificar si conocían que el huevo aporta luteína al consumirlo y si esto influía en su compra y consumo.
El segundo estudio se realizó con un grupo de estudiantes de la maestría en Mercadotecnia de la FES Cuautitlán UNAM de otra generación para identificar si conocían los beneficios de la luteína en la salud de las personas en especial de sus hijos. En ambos grupos de definió si relacionaban la pigmentación con el contenido de luteína. A través de encuesta directa con expendedores de huevo a granel se determino que los niveles de pigmentación de la yema medidos con el abanico de Roche en México se encuentran en niveles que van desde el No 8 hasta el No 14 existiendo la percepción generalizada de que entre más pigmentada la yema de huevo este es más sano, y entre los valores mas altos se encontró que satisfacen a los consumidores desde un nivel 9 hasta un nivel 14 en el abanico de Roche.
La segunda etapa fue realizar un ensayo biológico.
Se determino una caseta convencional para aves de postura con ubicación en: Edificio Administrativo del Centro de Enseñanza Agropecuaria, Campo Cuatro. Km 2.5 Carretera Cuautitlán-Teoloyucan, Col. San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Edo. México C.P. 54714
El objetivo de este estudio fue enriquecer los huevos con luteína sin afectar los parámetros productivos con diferentes niveles de luteína y zeaxantina.
Cinco fases de alimentación
I. Evaluación alimento usado por las aves desde su origen 10 días
II. Alimento sin fuentes pigméntantes 8 días
III. Alimento con 28 tratamientos 7 días
IV. Alimento con 28 tratamientos 7 días
V. Alimento con 28 tratamientos 7 días
Preparar las dietas con foco en el micro mezclado para 28 tratamientos para evaluar las diferentes combinaciones de xantofilas y crear una base de datos y precios para medir la pigmentación optima y buscar las mejores mezclas que se acercaran al NOE Nivel Óptimo Económico, es decir el mejor costo y la mayor optimización en pigmentación y aportación de luteína y zeaxantina.
En una primera fase, se evaluaron 14 niveles de inclusión de luteína (extracto de flor de Tagetes Erecta L) de una fuente comercial en 280 gallinas de la estirpe Lohman. Los parámetros productivos fueron registrados; no se encontraron diferencias significativas (P> 0.05) entre tratamientos. El contenido de luteína y zeaxantina en yema de huevo se determinó por Cromatografía de líquidos de alta presión HPLC. El contenido de luteína en huevo fue mayor para el grupo suplementado con luteína respecto al grupo control La puntuación del color de la yema (escala colorímetro Roche) se incrementó significativamente por efecto de la adición luteína en la dieta, algunas de las fuentes pigméntantes se incluyeron en presentación protegida (encapsulada)
RESULTADOS.
  • Los primeros resultados de las encuestas directas demostraron que los encuestados desconocen los beneficios de la luteína en la salud humana.
  • En la segunda encuesta los resultados demuestran que existe interés en las personas por conocer los beneficios de la luteína en su salud.
  • Los parámetros productivos del ensayo biológico resultaron sin variaciones significativas en relación con el manual de la estirpe.
  • Las cantidades de luteína en el alimento para las aves permitió determinar la base de pigmentación amarilla.
  • Los tratamientos evaluados y medidos con Minolta 400 fueron demuestran valores superiores al abanico de Roche.
  • Las evaluaciones con HPLC demostraron una tabla base de luteína para los diferentes tratamientos, así como los mejores tratamientos para obtener la mejor pigmentación al menor costo posible.
  • El sistema Egg-Yolk fue superado en algunos casos en relación con los diferentes tratamientos
  • El costo en la alimentación con la mejor inclusión de luteína fue poco significativo en los casos de mayor cantidad de luteína, siendo el mayor costo en donde se aplicaron pigmentos rojos.
  • El modelo de regresión demuestra que se pueden hacer predicciones y estimar el mejor costo para pigmentación y para aportar la mayor cantidad de luteína en el huevo al menor costo posible es decir determino el mejor nivel óptimo económico de luteína.
  • El modelo de regresión puede predecir ahorros considerables al mayor aporte de luteína para los productores.
DISCUSION DE RESULTADOS
Las encuestas demuestran la necesidad de difundir entre la población los beneficios de la luteina en la salud humana, en cualquier etapa de su vida.
La evidencia de este ensayo demostró que es factible utilizar modelos econométricos aplicados a pigmentación y aporte de luteína en el huevo al mejor nivel óptimo económico NOE
Algunos tratamientos pigméntantes demuestran la importancia de xantofilas microencapsuladas en aves de postura para plato.
CONCLUSIONES:
Las encuestas demuestran que los consumidores constantes de huevo desconocen los beneficios de la luteína contenida, pero están interesados en obtener información sobre estos beneficios a su salud.
Existen referencias científicas sobre los beneficios de la luteína contenida en huevo que lo convierten en alimento funcional con beneficios en la salud de las personas por edad, sexo, estilo de vida, y específicamente en temas como, degeneración macular, efecto antiestrés, efecto antienvejecimiento, posible auxiliar en la prevención de algunos tipos de cáncer y algunos otros procesos.
Se pueden construir modelos econométricos que ayuden a buscar el mayor beneficio en costos aportando la mejor pigmentación y una mayor cantidad de luteína en huevo que beneficie las utilidades de los productores
Se deben utilizar los recursos en promoción para informar al consumidor sobre los beneficios del huevo con otros ingredientes que aporta con foco en luteina, zeaxantina y dejar de lado las constantes campañas manejadas por años sobre el colesterol que no han mejorado la percepción de profesionales de la salud humana
Se deben difundir los beneficios del huevo, sus ingredientes y luteina con reportes científicos, entre los profesionales de la salud humana para que ellos orienten a sus pacientes con argumentos impecables.
 
Anexos

Cuadro Nº 1.
Composición química COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE UN HUEVO ENTERO Y CON CÁSCARA DE 59 g  Mix de huevo, Producto USDA -
Determinación del nivel óptimo económico (NOE) de pigmentación y contenido de luteína disponible en huevo de gallina - Image 1
1.-Fuente: USDA Nutrient Database for Standard Reference, Release 12 /Eggcyclopedia, Unabridged 6/99 (Egg Nutrition Center - USA)
2.-Datos Nutricionales/http://www.todoalimentos.org/mix-de-huevo-producto-usda/

1. Armstrong, G. A. y Hearst, J. E. (1996), “Genetics and molecular biology of carotenoid pigment biosynthesis”, FASEB Journal,10:228-237.

2. Fiedor, J. y Burda, K. (2014), “Potential role of carotenoids as antioxidants in human health and disease”, Nutrients, 6:466-488.

3. Jáuregui, M. E., Carrillo, M. D. y Romo F. P. (2011), “Carotenoides y su función antioxidante. Revisión”, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 61:233-241.

4. Kurshize, M. et al. (1990), “Inhibition of oxidative injury of biological membranes by astaxanthin”, Physiological Chemistry and Physics and Medical, 22:27-38.

5. Novedades científicas54ciencia?volumen 69 número 4?octubre-diciembre de 2018

6. Omenn, G. S. et al. (1996), “Effects of a combination of beta carotene and vitamin A on lung cancer and car-diovascular disease”, New England Journal of Medicine, 334:1150-1155.

7. Pan, C. H., Chien, Y. H. y Hunter, B. (2003), “Alterations of antioxidant capacity and hepatopancreatic enzymes in Penaeus monodon (Fabricius) juveniles fed diets supplemented with astaxanthin and exposed to Vibrio damsela challenge”, Journal of Fish Society Tai-wan, 30:279-290.

8. Rowles III, J. L. et al. (2017), “Increased dietary and circulating lycopene are associated with reduced prostate cancer risk: a systematic review and meta-analysis”, Prostate Cancer and Prostatic Diseases, 20(4):361-377.

9. Sitio Argentino de Producción Animal www.produccion-animal.com.ar

10. Storebakken, T. y Austreng, E. (1987), “Binders in fish feeds II. Effect of different alginates on the digestibility of macronutrients in rainbow trout”, Aquaculture, 60:121-131.

11. Supamattaya, K. et al. (2005), “Effect of a Dunaliella extract on growth performance, health condition, immune response and disease resistance in black tiger shrimp (Penaeus monodon)”, Aquaculture, 248:207-216.

12. Tanaka T. et al. (1995), “Chemoprevention of rat oral carcinogenesis by naturally occurring xanthophylls, astaxanthin and canthaxanthin”, Cancer Research,55: 4059-4064

13. Tecnología de los alimentos, H. Charley. Ed Limusa.

14. Instituto de estudios del huevo. Huevo y Salud nuevas evidencias científicas. Madrid, 2006.

15. USDA Nutrient Database for Standard Reference, Release 12 /Eggcyclopedia, Unabridged 6/99 (Egg NutritionCenter - USA).

16. GMC Nº 46/03 y Nº 47/03

17. www.fao.org/ag/againfo/subjects/es/eggs.html

18. www.institutohuevo.com

19. www.enc-online.org

20. www.circulationaha.org

21. www.puntofocal.gov.ar

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Jose Ortega Sanchez de Tagle
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.