Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos en pastoreo, con diferentes espacios vitales y harina de hojas de Morus alba en la ración

Publicado: 26 de julio de 2018
Por: Magdalena Santos (Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal, Ecuador), Esmeralda Lon-Wo, Lourdes Savón y Magali Herrera (Instituto de Ciencia Animal, Cuba)
Resumen

Para estudiar el comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos, con diferentes espacios vitales, se utilizaron 144 pollos, sin sexar, de la estirpe T451N, de 1 a 91 d de edad. Se distribuyeron según diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 3 x 2 en seis tratamientos: tres espacios vitales (5, 10 y 15 m2) y dos dietas (0 y 3 % harina de hojas de Morus alba), al 30 % de restricción. Se evaluó la ganancia de peso, conversión alimentaria, rendimiento en canal y sus cortes principales; además de la deposición de la grasa abdominal. La interacción espacio-dieta fue significativa en consumo, ganancia de peso (P < 0.05) y conversión alimentaria (P < 0.01). Los resultados indicaron mayor eficiencia productiva con 10 m2/ave. Con respecto a la dieta control (1.62 g/kg PV), el mayor peso vivo (3.15 kg) y la menor deposición de grasa abdominal (1.46 g/kg de (PV) se obtuvieron con la dieta que incluyó 3 % de harina de hojas de morera, independientemente del espacio vital utilizado. El espacio vital influyó en el rendimiento de la canal y sus cortes principales (muslos + encuentros y pechuga), que fueron superiores, con 10 y 15 m2. Se concluye que la cría en pastoreo de pollos cuello desnudo heterocigotos, alimentados con dieta con 3 % de harina de hojas de morera, al 30 % de restricción en 10 m2 por ave, mejoró el comportamiento productivo.

Palabras clave: cría en pastoreo, morera, pollos cuello desnudo, grasa abdominal.

El consumo mundial de productos avícolas, especialmente de aves de pastoreo ha experimentado un constante crecimiento en los últimos años, tendencia que continuará según se prevé (Kellems & Church 2010). En países en vías de desarrollo también se ha retomado la cría de aves mejoradas para pasturas (pollos camperos). Estas aves se alimentan con arbustivas forrajeras (morera, mucuna, leucaena), con altos contenidos proteicos, vitaminas y minerales, aunque la utilización de estas fuentes está limitada por los factores antinutricionales que poseen y el alto nivel de fibra (Olmo et al. 2012).
Existe diversidad de criterios, en cuanto a la densidad adecuada para aves en pastoreo, que varía con rangos muy amplios, desde 2 (Phillips et al. 2002), 4 (Fanático 2007) y 1.6 (Miguel et al. 2008). Soler y Fonseca (2011) cambian el concepto y refieren 1 ave en 10 m2, lo que pudiera acercarse más a la densidad óptima, en consideración a que el ave pueda procurarse parte del alimento en libertad o en semi-libertad. Desde esta perspectiva, se debe considerar la experiencia de cómo la densidad de población de aves criadas en jaulas, influye no solo en el bienestar animal y su productividad (Shim et al. 2012), sino también en la morfología ósea de las piernas, en el incremento en la aparición del picaje y el estrés (Dawkins et al. 2004) e incluso, en la calidad organoléptica de las canales (Fanático 2007).
A pesar de la importancia de este tema, se dispone de poca información acerca de estudios sobre la carga animal más adecuada, de acuerdo con el tipo de ave, sistema de alimentación, sistema de pastoreo, tipo de pasto y composición de la dieta. El objetivo de este estudio fue medir el comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos, en pastoreo, con diferentes espacios vitales y harina de hojas de morera en la ración.
Materiales y Métodos
Ubicación, suelo y siembra de plantas. La investigación se realizó en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, ubicada a 01°06’ latitud sur y 79°29’ latitud oeste, a 75 msnm, con temperatura promedio anual de 24.7 °C; 87 % de humedad relativa; 2613 mm de precipitación, 886 h de heliofanía anual y suelo areno-limo-arcilloso.
Para el pastoreo se utilizó el pasto San Agustín (Stenotaphrum secundatum), muy aceptado en Ecuador por su resistencia al pisoteo y la sequía. Se caracteriza por proporcionar buena cobertura (98 %) y mayor cantidad de macrofauna (insectos, caracoles, gusanos). Se fertilizó con abono natural de humus de lombriz roja californiana. Según informes del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) acerca de la composición nutritiva de este pasto, su aporte de proteína bruta es de 15.3 %, aproximadamente, a 45 d de rebrote. Sus más bajos niveles de lignina son de 6.10 %, adecuadas fracciones fibrosas (66 % de FND y 35.4 % de FAD), con valor energético que oscila alrededor de 7.8 MJ/kg. El área experimental fue de 4320 m2, dividida en seis réplicas (720 m2). Se dividió en dos parcelas (360 m2) por dieta (control y 3 % de harina de hojas de morera). Esta área, a su vez, se subdividió en 9 corrales de diferentes dimensiones (20, 40 y 60 m2), lo que es proporcional a tres corrales/espacio vital (5, 10 y 15 m2). Las aves tuvieron acceso al área de pastoreo después de los 28 d de edad, y permanecieron en pastoreo 20 d en cada corral. Se utilizaron en total seis jaulas metálicas móviles (una/réplica) de 12 m2. Se subdividieron en seis compartimentos más pequeños (2m2) para albergar cuatro aves (unidad experimental) por tratamiento. Cada jaula estuvo provista de un bebedero y un comedero. Como medida de control, las aves se identificaron mediante un brazalete de color, que lo portaban los machos en la pata derecha, y las hembras, en la izquierda. A las 7:00 a.m., las aves se sacaban de sus alojamientos y se conducían al corral correspondiente, donde permanecían hasta las 5:00. p.m. A partir de esa hora, regresaron a su alojamiento donde se les suministró el alimento, según tratamiento experimental (0 o 3 % de harina de hojas de morera), al 30 % de restricción. Diariamente se controló el consumo de alimento real. La composición química (%) de la harina de hojas de morera es: 92.81 MS, 24.78 PB, 2.96 Ca, 0.38 P, 39.54 FND, 27.00 FAD, 17.5 de hemicelulosa, 12.4 celulosa, 6.10 lignina y 8.74 MJ/kg EM. Para las dietas se utilizó un alimento balanceado comercial, basado en maíz-soya, de acuerdo con las recomendaciones de SASSO (2012). A partir de los 15 d de edad, se inició en forma gradual la adaptación a la dieta, con 3 % de harina de hojas de morera. La composición de las dietas inicial, crecimiento y finalización (con morera o sin ella) se presentan en la tabla 1. Se calcularon de acuerdo con esta categoría de animal.
Tabla 1. composición de las dietas.
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos en pastoreo, con diferentes espacios vitales y harina de hojas de Morus alba en la ración - Image 1
Aves. Se utilizaron un total de 144 pollos cuello desnudo heterocigotos, de la estirpe T451N, procedente del cruce de gallos T44N x gallinas recesivas SA51 (SASSO 2012), de 1 a 91 d de edad y de ambos sexos. Se alojaron en jaulas ubicadas en naves abiertas hasta los 28 d de edad, momento en que tuvieron acceso al área de pastoreo. El pesaje de las aves se realizó al inicio y cada 15 d. Se calcularon las ganancias de peso y la conversión alimentaria, según el consumo de alimento controlado. A las 13 semanas de edad, se pesaron y sacrificaron seis aves/tratamiento, según la metodología descrita por Sánchez (1990) para evaluar el rendimiento en canal, sus principales cortes (muslos + encuentros, pechuga), vísceras comestibles y grasa abdominal.
Análisis de laboratorio. Las muestras de morera y de pasto, se analizaron en el Laboratorio de Servicios de Análisis e Investigaciones en alimentos (INIAP), en Quito, Ecuador, para determinar el contenido de materia seca (MS) y proteína bruta (PB), de acuerdo con AOAC (2006), FND, FAD, hemicelulosa, celulosa y lignina, según Goering y van Soest (1970). Las dietas experimentales se enviaron al laboratorio para comprobar mediante el análisis próximal, el aporte de nutrientes calculado en las formulaciones.
Diseño experimental y análisis estadístico. El experimento se diseñó en bloques al azar, con arreglo factorial (3 espacios x 2 dietas) y seis réplicas por tratamiento. Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó a Di Rienzo (2012). Los valores medios se compararon mediante la dócima de Duncan (1955) en los casos necesarios.
Resultados y Discusión
Se presentó interacción significativa (P < 0.05) en los indicadores consumo, ganancia y conversión alimentaria total (tabla 2). El consumo total difirió (P < 0.05) entre tratamientos y fue superior en 10 m2 para 3 % de harina de hojas de morera. En los espacios de 5 y 15 m2, no hubo diferencias para este indicador entre las dos dietas (0 y 3 % de harina de hojas de morera). Las diferencias entre tratamientos se presentaron en la ganancia total (P < 0.05). En 5 m2, las dos dietas (0 y 3 % de harina de hojas de morera) difirieron entre ellas, y también con respecto a las demás (P < 0.05).
Tabla 2. Interacción entre los factores estudiados en el comportamiento productivo de pollos cuello desnudo, en pastoreo
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos en pastoreo, con diferentes espacios vitales y harina de hojas de Morus alba en la ración - Image 2
El valor más alto lo presentó el tratamiento control en 10 m2. La conversión alimentaria total fue menor en la dieta control y con 10 m2. El resto de los tratamientos y espacios vitales no difirieron para este indicador.
Estos resultados se pudieran deber a que en espacios más grandes las aves tuvieron mayor disponibilidad de alimento natural y, por tanto, hicieron mayor consumo, en relación a las aves que pastorearon en 5 m2. Los resultados alcanzados con 10 m2/ave, aún con la dieta restringida al 30 %, superaron los informados por SASSO (2012).
Aunque en la literatura consultada no se ha encontrado un consenso acerca de los espacios vitales para la alimentación de los pollos en pastoreo, los trabajos señalados por Soler y Fonseca (2011) se refieren al espacio de 10 m2/ave, lo que coincide con los resultados obtenidos en este estudio. Sin embargo, los resultados con pollos broilers y camperos, ubicados en jaulas alimentados con harina de morera, prueban que niveles superiores al 5 % de inclusión afectan los indicadores productivos, a medida que se incrementan en la dieta. Estos resultados han sido corroborados por trabajos de Casamachín et al. (2007), quienes utilizaron pollos Cobb-400 en jaulas, con diferentes niveles de harina de morera e indicaron que los niveles de inclusión de 5 % e inferiores, mostraron comportamiento productivo similar al control.
A conclusiones similares arribaron Chowdary et al. (2009), Simol et al. (2009) e Itzá et al. (2010), cuando obtuvieron resultados desfavorables en pollos de engorde, al utilizar niveles superiores al 5 % de harina de hojas de morera.
Cáceres et al. (2006) y Olmo et al. (2012) han utilizado la harina de hojas de morera en bajas concentraciones y diferentes combinaciones de alimentos, en pollos en pastoreo con resultados satisfactorios. Fumero et al. (2010) señalaron que en dietas con niveles bajos de fibra, la composición química y la aceptabilidad pueden influir en el mejor aprovechamiento de la harina de morera en las aves.
Para el rendimiento en canal, encuentros más muslos, pechuga y pesos relativos de las vísceras comestibles y grasa abdominal, no hubo interacción significativa, por lo que se presentaron los efectos principales. La tabla 3 muestra el efecto de la dieta en el rendimiento de la canal y sus porciones principales en pollos cuello desnudo en pastoreo.
Tabla 3. Efecto de la dieta en el rendimiento de la canal y sus porciones principales en pollos cuello desnudo en pastoreo
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos en pastoreo, con diferentes espacios vitales y harina de hojas de Morus alba en la ración - Image 3
En general, las aves que consumieron 3 % de harina de morera obtuvieron mayores pesos vivos, con menor deposición de grasa abdominal en sus canales. Olmo et al. (2012) señalaron que el contenido de fibra cruda en la harina de morera (14.26 %) pudiera contribuir a la absorción de la grasa abdominal. Savón (2005) informó que la fibra en raciones para aves produce reducción en la absorción del colesterol y de los lípidos a nivel intestinal. Este efecto se debe a la fibra soluble (pectinas), y también a la lignina (Salas et al. 2008, Pittaway et al. 2008 y Albetis 2010). Ayerza et al. (2002) relacionaron la presencia de niveles moderados y altos de fibra en la dieta, con la reducción del colesterol y las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en el flujo sanguíneo. Al respecto, Albert (2006) manifestó que la harina de morera presenta alta solubilidad y bajos niveles de lignina (7.6 %). De acuerdo con Endo et al. (1999) y Hara et al. (1999), citados por Martínez et al. (2010), estos efectos reductores de la grasa se podrían deber a la presencia de altos niveles de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), encontrados en el ciego, ya que se plantea que tienen características hipocolestorémicas (butírico, acético y propiónico) que actúan como inhibidores de la enzima HMG-CoA reductasa.
Al analizar el efecto del espacio vital en el rendimiento de la canal (tabla 4), si bien el peso vivo no difirió entre tratamientos, sí hubo mayor rendimiento de la canal (P < 0,01) en los grupos con 10 y 15 m2/ave. Esto se podría deber a que los animales en espacios más grandes (10 y 15 m2) tuvieron mayor posibilidad de disponer de más alimento, con respecto a los que estuvieron en 5 m2. Los valores de rendimiento en canal fueron similares a los informados por Pavlovsky et al. (2009) con pollos cuello desnudo, a 14 semanas de edad, con dietas basadas en harina de alfalfa.
Tabla 4. Efecto del espacio en el peso relativo al peso vivo (%) de los indicadores de la canal de pollos cuello desnudo heterocigotos, en pastoreo
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos en pastoreo, con diferentes espacios vitales y harina de hojas de Morus alba en la ración - Image 4
Los resultados sugieren que los pollos cuello desnudo heterocigotos T451N, de la firma SASSO (2012), se pueden criar en sistemas de pastoreo, con espacios vitales de 10 m2/ave, suplementados con alimento balanceado, o que incluya 3 % de harina de hojas de morera en la formulación, y al 30 % de restricción, sin afectar el comportamiento productivo, de acuerdo con los estándares de la estirpe: buen rendimiento de la canal y sus cortes principales, y menor deposición de grasa abdominal.
Agradecimientos
Se agradece al personal del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) por los análisis de laboratorio, así como al grupo de Biomatemática del Instituto de Ciencia Animal por los análisis estadísticos. Además, se expresa gratitud a los trabajadores del Programa Avícola, de la Universidad Estatal de Quevedo, por el cuidado de los animales.
Referencias
  • Albert, A. 2006. Evaluación biofisiológica de las especies Trichantera gigantea, Morus alba y Erythrina poeppigiana en cuyes, en la región de Topes de Collantes. Tesis Dr. C. La Habana, Cuba
  • AOAC. 2006. Official Methods of Analysis (18 th) Ass. Off. Anal. Chem. Arligton, VA. Washington, D.C. p. 475-478
  • Albetis, M. 2010. El uso de dietas altas en fibras (6%) en aves de postura en la etapa de recría (10 a 16 semanas de edad). Disponible en:<http://www.e engormix.com/MA-avicultura/nutricion/articulos/uso-dietas-alta-fibras-t2902 /141-p0.htm. [Consultado:27/08/ 2013]
  • Ayerza, R., Coates, W. & Lauria, M, 2002. Chia seed (Salvia hispanica L.) as an ω-3 fatty acid source for broilers: Influence on fatty acid composition, cholesterol and fat content of white and dark meats, growth performance and sensory characteristics. Poult. Sci. 81: 826
  • Cáceres, J.C., Cedeño, J.L., Taylor, R. &, Okumoto, S. 2006. Elaboración y evaluación de una ración alimentaría para pollos deengorde en un sistema bajo pastoreo con insumos del trópico húmedo. Rev. Tierra Trop. 2:113
  • Casamachin, M. L., Ortiz, D., & López, F. J. 2007. Evaluación de tres niveles de inclusión de morera (Morus alba) en alimento para pollos de engorde. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial 5:64-71
  • Chowdary, N., Rajan, M.& Dandin, S. 2009.Effect of poultry feed supplemented with mulberry leaf powder on growth and development of broilers.central silk aoard. J. Life Sci. 3: 51
  • Dawkins, M. S., Donnely, C. A. & Jones, T. A. 2004. Chiken welfare is influenced more by housing conditions than by stocking density. Rev. Nat. 427: 342
  • Di Rienzo, J. A, Balzarini, M., Casanoves, F., González, L., Tablado, M., Guzmán, W. & Robledo, C. W. 2012. Software estadístico infostat. Estadística y Biometría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  • Duncan, D.B. 1955.Multiple range and multiple F tests. Biometrics.11: 1
  • Fanatico, A. 2007. Specialty poultry production: Impact of alternative genotype, production system, and nutrition on performance, meat quality and sensory attributes of meat chickens for free range and organic markets. Dissertation. University of Arkansas. p. 28
  • Fumero, J.E., Godínez, O & Arias, R. 2010. Comparative test with unsheltered hybrid chicken (camperos) in an intensive rearing. Cuban J. Poult. Sci. 34: 29
  • Goering, H.K. & van Soest, P.J. 1970. Forage fibre. Analysis.Department of Agriculture. Handbook.No. 379. Washington, D.C. p.119
  • Itzá, M., Lara, P., Magaña, M. A. & Sanginés, J. 2010. Evaluación de la harina de hoja de morera (Morus alba) en la alimentación de pollos de engorda. 1. Zootecnia Trop. 28 (4):477
  • Kellems, R. & Church, D. 2010. Livestock feeds and feeding. Boston, Massachusetts, EEUU, Prentice Hall. 2:77
  • Martínez, M., Savón, L., Dihigo, L.E., Hernández ,Y., Oramas, A., Sierra, F., Montejo, A., Cueto, M. & Herrera, F.R. 2010. Cecal and blood fermentative indicators in broiler chickens fed Morus alba foliage meal in the ration. Cuban J. Agric. Sci. 44:49
  • Miguel, J.A., Ciria, J., Asenjo, A., Calvo, J., Gómara, A. & Francesch, A. 2008. Comparación del crecimiento y la canal de diferentes tipos genéticos de pollos criados en régimen semiextensivo en la provincia de Soria. ITEA 104:381
  • Olmo, C., Martínez, Y., León, E., Leyva, L., Núñez, M., Rodríguez, R., Labrada, A., Isert, M., Betancur, C., Merlos, C. & Liu, G. 2012. Effect of mulberry foliage (Morus alba) meal on growth performance and edible portions in hybrid chickens. International J. Animal and Vet. Advances 4:263
  • Pavlovski, Z., Škrbic1, Z., Lukic, M., Nikolova, N. & Petricevic, V. 2011. Naked neck, autochthonous breed of chickens in serbia. Carcass characteristics.Macedonian. J. Animal Sci. 1: 101
  • Pittaway, J. K., Robertson, I. K., & Ball, M. J. 2008. Chickpeas may influence fatty acid and fiber intake in an ad libitum diet, leading to small improvements in serum lipid profile and glycemic control. J. Am. Diet Assoc. 108:1009
  • Phillips, L., Engel, C. & Wolfe, M. 2002. Development of an agroforestry system for chicken production. Organic Res. Proc. of the COR cooference. Aberystwyth, p. 257-258
  • Sánchez, A. 1990.Enfermedades de las aves. Editorial ENPES. La Habana. p.185
  • Salas, J., Farrés, X., Luque, X., Narejos, S., Borrell, M., Basora, J., Anguera, A., Torres, F., Bulló, M. & Balanza, R. 2008. Effect of two doses of a mixture of soluble fibres on body weight and metabolic variables in overweight or obese patients: a randomised trial. Br. J. Nutr. 99: 1380
  • SASSO. 2012. La mayor variedad de reproductores coloreados. Disponible en: http://www.sasso.fr/polluelos-label-coloreados.php?ref_coq=T77N&lg=es. [Consultado: agosto 09/2013]
  • Savón, L. 2005. Alimentación no convencional de especies monogástricas: Utilización de alimentos altos en fibra. VII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Curso Pre-evento. UNELLEZ, Venezuela. p 30
  • Shim. M. Y., Karnuah, A. D., Mitchell, N. B., Anthony, G. M. & Aggrey, S. E. 2012. The effects of growth rate on morphology and tibia breaking strength, mineral density, mineral content and bone ash in broilers. poult. Sci. 91: 1799
  • Simol, C. F., Alek, A. & Amartalingum, R. 2009. Effect of mulberry supplemented diet on growth performance and carcass characteristics of broiler chicks. 3rd International Conference on Animal Nutrition (ICAN). Enhancing Feed Utilization Through Technology. 29: 31
  • Soler, D. & Fonseca, J. 2011. Producción sostenible de pollo de engorde y gallina campesina: revisión bibliográfica y propuesta de un modelo para pequeños productores. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 2: 29
Temas relacionados
Autores:
Magdalena Herrera
Universidad Técnica Estatal de Quevedo - UTEQ
Seguir
Lourdes Savón
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Seguir
Esmeralda Lon Wo Chansay
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate