Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cama de aves de corral, un factor importante en la seguridad alimentaria*

Publicado: 23 de marzo de 2021
Por: Maria Alejandra Ospina Barrero (Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias, Genética y Biotecnología Vegetal y Microbiana. Colombia); Anderlise Borsoi (Universidad Tuiuti de Paraná, FACBS. Brasil); Lina María Peñuela (Univ. del Tolima, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Sistemas Agroforestales Pecuarios. Colombia);y Varon-Lopez, Maryeimy (Univ. del Tolima, Facultad de Ciencias, Genética y Biotecnologia, Colombia)
Resumen

La cama es un componente esencial en la producción de aves de corral, ya que habitan sobre este material la mayor parte de su ciclo productivo, por consiguiente, en ella se puede encontrar heces, bacterias entéricas, patógenos de importancia zoonótica y/o de transmisión alimentaria, plaguicidas  y  antimicrobianos,los  cuales  pueden  afectar la  sanidad  de  las  aves.Después  del ciclo  de  producción  avícola,  la  cama  es  comúnmente  utilizada  como fertilizante  orgánico  para mejorar  la  calidad  de  los  suelos  y  los  cultivos.  A  pesar  de  su amplio  uso  en  la  avicultura  y agricultura, se conoce poco acerca de su importancia en la seguridad alimentaria, por lo cual, lapresente revisión discute acerca de los patógenos y contaminantes presentes en la cama y sus riesgos  para  la  seguridad  alimentaria,  además  las  prácticas  de  manejo  y tratamientos  más adecuados. Información que será útil para maximizar los usos de la cama y los desechos avícolas, para que estos no representen un peligro para las personas, animales y el medio ambiente.

PALABRAS CLAVE: Agricultura;Antimicrobianos; Avicultura;Cama   de   aves;   Desechos avícolas;Fertilizante; Gallinaza; Patógenos; Pollinaza; Seguridad alimentaria.


ABSTRACT
The litter is an essential component in poultry production, as the birds inhabit this material for most of their production cycle. As a result, located in the litter is feces, enteric bacteria, pathogens of zoonoticimportance and / or foodborne pathogens, pesticides and antimicrobials, which affect the health of birds. After the poultry production cycle, litter is commonly used as an organic fertilizer to improve the quality of the soil and of crops. Despite its wide use in poultry and agriculture, little is known about its importance in food security. The present study provides more information about litter-borne pathogens, the risksassociated with contaminants and zoonotic diseases in the waste generated  from  poultry,  management  practices  and  treatments.  It  is  essential to  consider  the impact  of  the  litter  because  not  doing  so  represents  a  danger  to  humans,  animals,  and  the environment.

KEY WORDS: Agriculture;Antimicrobials;Poultry; Poultry litter; Poultry waste;Fertilizer;Chicken manure; Pathogens; Poultry manure; Food safety.


 

INTRODUCCIÓN
La avicultura es uno de los sectores pecuarios más importantes en el aporte de proteína de origen animal en Colombia, reflejado en el consumo per cápita de huevo (294 unidades) y de carne de pollo  (34  kg),  alcanzando  una  producción  de 14.606  millones  de  unidades  y  de  1.624.000 toneladas  respectivamente,  para  el  año  2018  según  la Federación  Nacional  de  Avicultores (FENAVI, 2019). Estos productos avícolas se caracterizan por tener un gran valor nutricional ya que  aportan  aminoácidos,  vitaminas  y minerales, fundamentales  en  la  base  de  la  alimentación (FENAVI, 2019).
En la producción avícola, diferentes factores influyen en el bienestar, desempeño y salud de los animales, entre estos el sustrato de la cama donde habitan los pollos de engorde (Dunlop et al.,2016). Este material, habitualmente contiene residuos de antimicrobianos, amoniaco, plaguicidas y  patógenos  zoonoticos,  los  cuales  representan un  peligro  para  las  aves  (Brooks et  al.,2016).Después de su uso en la avicultura, la cama es utilizada como fertilizante, muchas veces sin un tratamiento  correcto,  contaminando  el  medio  ambiente  e  incluso  los  vegetales  cultivados  para consumo  humano,  lo  que  podría  desencadenar  brotes  de Enfermedades Transmitidas  por Alimentos (ETA) (Agostinho et al.,2020). 
Por  tal  razón, es  necesario  prestar  atención  a  los  factores  involucrados  en  el  sistema  de producción avícola, siendo el manejo de la cama uno de los factores más importantes (Brooks et al.,2016); teniendo en cuenta que patógenos como Salmonella spp.y Campylobacter spp.Son frecuentemente aislados de este material, los cuales son agentes etiológicos de la salmonelosis y  campilobacteriosis  en  humanos  y  comúnmente  son  asociadas  con  el  consumo  de  productos avícolas  (Kagambèga et  al.,2018).  Así  mismo, estudios  epidemiológicos  relacionados  a  estas enfermedades en aves de corral, junto con las altas incidencias de ETA, indican que las medidas de  control  de  estas  enfermedades  son  insuficientes  (Premarathne et  al.,2017; Castañeda-Salazar et al.,2018).
Por consiguiente, el objetivo de la presente revisión, es discutir la importancia de la cama de aves de corral en la seguridad alimentaria y sus riesgos como fuente de contaminantes,con el fin de generar un referente en Colombia, para que se realicencontroles sobre este material y se asegure su calidad e inocuidad y así puedan ser usados en la avicultura y la agricultura.

Propiedades de la cama
La cama es el material que cubre el piso del galpón, la cual contribuye al bienestar y el desarrollo adecuado  a  las  aves,  se  utiliza  para reducir  fluctuaciones  de  temperatura,absorber  el  agua, incorporar heces, orina y plumas (Bolan et al.,2010; Dunlop et al.,2016). Además, interfiere en la sanidad del galpón, debido al hábito de consumo de cama y el contacto directo de los animales con este material (Wang et al.,2016; Stojcic et al.,2016). Entre los insumos aprovechados como sustrato  para  la  cama se  encuentran:  la  cascarilla  de  café, mazorca  de maíz  molida,  viruta  de madera, cascarilla de fríjol, paja de heno, cáscara de papa, cáscara de coco, cáscara de maní y cascarilla de arroz (Wang et al.,2016; Stojcic et al.,2016).
Después de la cría de un lote de aves de corral, la cama se composta junto con las excretas y bacterias entéricas de los animales, residuos de la dieta, plumas e insectos (Wang et al.,2016); dando origen a una combinación rica en nitrógeno, fosforo y potasio, nutrientes importantes para la multiplicación de los microrganismos (Paterlini et al.,2017). En un lote de pollo de engorde se producen aproximadamente 6,9 kg de pollinaza por cada 1000 kg de peso vivo por día (Bolan et al.,2010),  obligando  al  sector  agrícola  a  buscar  alternativas  sostenibles  para  el  uso  de  estos desechos. Por esta razón, la reutilización de la cama en pollos de engorde es una práctica común en  la  avicultura moderna,  debido  a su  alto  costo,  escasez  y  material  contaminante  (Vaz et  al.,2017). Sin embargo, este reúso causa un aumento en la humedad, pH, amoníaco y diversidad de microorganismos principalmente patógenos, los cuales pueden transmitirse de un ciclo productivo a otro (Wang et al.,2016; Vaz et al.,2017).

Patógenos de transmisión alimentaria en la cama

Entre los microorganismos aislados en camas de aves de corral se  encuentran patógenos productores de ETAtales como: Salmonella spp, Streptococcus, Campylo-bacter spp, Corynebacterium, Listeria monocytogenes, Globicatella, Bordetella, Escherichia coli, Clostridium perfringens, Clostridium botulinum y Staphylococcus aureus (Bolan et al.,2010) como se muestra en el cuadro 1.
Estos  patógenos pueden  transmitirse de un ciclo productivo a otro por diversos  factores  como son el reúso de la cama sin tratamientos adecuados por varios lotes consecutivos, el hábito de consumo de cama por las aves y el contacto directo de los animales con este material, pudiendo provocar un aumento de la trasmisión de estos microorganismos dentro de la cadena alimentaria hasta el consumidor (Dunlop et al.,2016;Wang et al.,2016). Ejemplo de ello son las relaciones fenotípicas y genéticas encontradas entre S. Enteritidis aislada de humanos con gastroenteritis y aves de corral en el Tolima(Fandiño and Verjan, 2019).
Así mismo, los  brotes de ETA presentados en Colombia  en los últimos tres años (2017-2019), pueden estar influenciados por la contaminación de los pollos de engorde  en las granjas, debido a  quelos  productos  de origen  animal (cárnicos,  principalmente  el  pollo)  fueron los alimentos mayormente  involucrados,  siendo  los  agentes  etiológicos  hallados  con  mayor  frecuencia: Escherichia  coli,  Salmonella  spp,  Staphylococus  aureus y  Coliformes  fecales  (patógenos reportados en cama de aves de corral) Instituto nacional de salud (INS  2017, 2018, 2019).
Cuadro 1. Patógenos en cama y heces de aves de corral, fuente de infección para humanos y síntomas de las infecciones.

Cama de aves de corral un factor importante en la seguridad alimentaria* - Image 1
 
Otros factores que pueden influir en la transferencia de patógenos presentes en las camas a los humanos es el uso de la gallinaza o pollinaza comoacondicionadores de suelos sin un tratamiento correcto, dado que los microorganismos al llegar a este ambiente pueden contaminarvegetales, como la lechuga, espinacas y tomate, que al consumirse de forma crudarepresentan un mayor riesgo(Fang et al.,2015; Shah et al.,2019).Salmonella spp. y Campylobacterspp.son los microorganismos de mayor distribución en camas de aves a nivel mundial, su supervivencia depende del serotipo, manipulación de la cama, edad de las aves, área geográfica y época del año (Li et al.,2007) (cuadro 2).Salmonella spp.se puede encontrar en cama de pollo de engorde de 1,1 a 4 × 10UFC/g,  (Unidades  Formadoras  de Colonias); con un porcentaje de aislamiento variable, con valores del 50% en Mumbai, India; del 53,33% Gobernación de Beni Suef (Ibrahim et al.,2013); y del 72% en Kyushu, Japón (Yamazaki et al.,2016).
 
Por otro lado, Campylobacter spptiene la capacidad de sobrevivir períodos de tiempo más largos en camas reutilizadas que en frescas, en contenidos cecales de los pollos se encuentra de 10a 108 UFC/g  (Kassem et  al.,2010). Esta  bacteria  puede  transmitirse  rápidamente  entre  aves  y contaminar el entorno de producción (desde la granja hasta el procesamiento), su capacidad de persistir en múltiples ambientes y su compleja biología hace que sea referenciado como uno de los microorganismos más problemáticos en la producción de alimentos de origen animal, incluida la  cadena  avícola,  por  lo  cual,  es  vinculado  con  ETA  por  el  consumo  de  canales  de  pollo contaminadas (Kassem et al.,2017).Igualmente debido a que las cepas de Campylobacter jejunisobreviven en las heces de pollo por hasta 6 días después de la excreción, la cama puede ser una  fuente  de  transmisión  de  este  patógeno  al medio  ambiente  cuando  se  utiliza  como  abono (Ahmed et al.,2013).
 
A  pesar de los pocos estudios referentes  a  patógenos en la avicultura Colombiana, se ha reportado el aislamiento de diferentes serotipos de Salmonella y Campylobacter en heces, cama, pollo entero y en piezas (figura 1); aunque el origen de dichas bacterias en granjas es difícil de identificar, pueden provenir de vectores que permanecen en las instalaciones durante el periodo de vacío sanitario, material de la cama o heces de las aves (Chen and Jiang, 2014). 
 
Algunos de estos microorganismoscausantes de ETA también son reportados como agentes etiológicos de enfermedades zoonoticas, por esta razón conocer la calidad de la cama es muy importante, ya que los avicultores y sus familias están constantemente expuestos a este material, debido al contacto laboral directo e indirecto con las aves vivas, sus deyecciones y manipulación de desechos de la avicultura; las vías de exposición incluyen inhalación e ingestión de partículas presentes en el galpón y/o sus  alrededores,  laceraciones  en  la  piel,  exposición  ocular  y contaminación cruzada del agua potable (Ngajilo et al.,2018).
 
Asímismo, la falta de conocimiento  sobre  la  bioseguridad  y  peligros  derivados  de  una manipulación inadecuada del estiércol, junto a las pocas regulaciones y mecanismos de control del  tratamiento  y  disposición  de  estos  materiales,  representan  un  riesgo  importante  de salud pública. Dado a que los desechos de animales a menudo contienen niveles elevados de bacterias resistentes a  los antibióticos y patógenos zoonóticos, entre los cuales se encuentran: Mycobacterium spp., virus de la influenza aviar y virus de la enfermedad de Newcastle, que pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo, desde días hasta meses, en materia fecal y aguas residuales (Sheffield et al.,2018; Soliman et al.,2018). Por consiguiente, para reducir el riesgo de enfermedades zoonoticas por la manipulación de cama de aves de corral, gallinaza o pollinaza, es indispensable el uso obligatorio de elementos de protección personal como lo son overol, peto, gafas, caretas, guantes y botas.
 

Contaminantes en la cama
Los sistemas actuales de avicultura intensiva, generan grandes cantidades de amoniaco (NH3), ya que los aminoácidos suministrados en la dieta y el estado fisiológico de las aves, tienen un efecto directo en la eliminación de ácido úrico en las excretas y orina, que mediante la degradación microbiana se convierte en amoniaco; el cual se volatiliza por la excesiva humedad de la cama y un manejo inadecuado de este material, provocando alteraciones en el medio ambiente (De Carvalho et al.,2018).
En Colombia, según Resolución 1541 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del 2013 los valores límites permitidos de amoniaco en el aire son de 91 μg/mdurante 24 horas y de 1400 μg/m3 durante 1 hora, en la práctica avícola para un buen desempeño de los animales es tolerable tener entre 15 a 20 ppm. Sin embargo, en galpones con ventilación deficiente se alcanza niveles de  200  ppm,  condición  que  afecta  el  crecimiento  y  la  salud  de  las  aves,  por  la  incidencia  de enfermedades respiratorias y oculares (De Carvalho et al.,2018). De igual forma, estos valores elevados de amoniaco afectan la salud de los trabajadores del sector avícola, los cuales podrían padecer irritación ocular, disnea y cambios histopatológicos en pulmones (Tualeka et al.,2018), debido a que el valor límite de umbral humano ponderado en el tiempo es de 25 ppm durante 8 a 10 h de exposición y el nivel que se considera un peligro inmediato es de 300 ppm (Ritz et al.,2009).
Cuadro 2. Tiempo de supervivencia de patógenos de transmisión alimentariaen cama y heces de aves corral
Cama de aves de corral un factor importante en la seguridad alimentaria* - Image 2

Otros de los contaminantes encontrados con frecuencia en la cama son los residuos de antibióticos, utilizados en la avicultura para  prevenir  y tratar  enfermedades  infecciosas  o  como promotores del crecimiento animal (APC) (Xiong et al.,2018), los cuales se suministran en dosis subterapéuticas en la dieta de las aves, con el fin de aumentar la tasa de crecimiento, rendimiento productivo  y  proteger  la  salud de  los animales al modificar el sistema  inmunológico (Gonzalez and Angeles, 2017).
Entre  los APC  manejados  en  la  industria  avícola  se  encuentran: la  enramicina,  bacitracina  de zinc,  virginiamicina, avilamicina, entre otros, los cuales  no  se  absorben  completamente  en  el intestino de los  pollos y hasta un 90% de la dosis administrada puede excretarse en las heces (Yang et  al.,2017) (Cuadro  3); motivo  por  el  cual  se  han  detectado  trazas  de  antibióticos  y bacterias resistentes a los antibióticos en suelos y cultivos fertilizados con gallinaza o pollinaza, lo que podría generar un riesgo potencial para la salud humana (Kassem et al.,2017).
En este sentido, a nivel mundial se han desarrollado investigaciones con el fin de determinar los mecanismos y perfil de resistencia bacteriana en camas de aves de corral, es así, como Nandi et al.,(2004) cuantificaron genes de resistencia a los antibióticos e integrones y encontraron que el reservorio principal para los integrones de Clase 1, son las bacterias Gram-positivas, las cuales constituyen más del 85% de la comunidad microbiana presente en camas de aves. Islamet al.,(2008)investigaron la relación entre el uso de antibióticos y el desarrollo de resistencia en cepas de E. coliaisladas  de  cama, en Chittagong,Bangladesh,  donde  encontraron  que  todos los aislados  eran  sensibles a imipenem y a su vez expresaronresistencia a múltiples antibióticos, como, ciprofloxacina (30%),  gentamicina(50%),  eritromicina (66,6%),  tetraciclina  (96,6  %), penicilina (100 %), y cloranfenicol (100%). Los investigadoresconcluyeron que los aislados de E. coli multirresistentes ylos plásmidos que contienen genes resistentes a múltiples antibióticos están presentes en las granjas avícolas y las aves pueden actuar como una posible fuente de transferencia de estos estos patógenos y sus genes a humanos.
Cuadro 3. Nivel de excreción de antibióticos en heces de pollos
Cama de aves de corral un factor importante en la seguridad alimentaria* - Image 3
Figura 1. Departamentos y tipos de muestras dentro de la cadena avícola en los cuales se ha aislado Salmonella y Campylobacter
Cama de aves de corral un factor importante en la seguridad alimentaria* - Image 4
Cama de aves de corral un factor importante en la seguridad alimentaria* - Image 5
 
Según la Organización  Mundial de la Salud  (OMS,  2014),  la resistencia  antimicrobiana  se  ha transformado en un importante problema para la salud pública, principalmente cuando se origina frente a antimicrobianos de primera línea de elección, ya que la principal amenaza es que a corto plazo no existirán antimicrobianos para tratar este tipo de bacterias resistentes en la medicina humana; aproximadamente 7,000,000  muertes por año en el mundo se han  asociado a esta problemática (Xie et al.,2018).
Adicional  a  los  contaminantes  mencionados,  cuando  las  camas  son  sometidas  a  tratamientos térmicos  inadecuados,  se  genera  dioxinas   como  subproducto  del   uso  de   antibióticos   y anticoccidiales clorados como el amprolio, diclazuril y clopidol (Kyakuwaire et al.,2019; Liu et al.,2019). Las cuales tienen un efecto disruptor endocrino, carcinogénico y mutagénico en animales y humanos (Kyakuwaire et al.,2019; Conesa et al.,2019). Por esta razón es importante tener en cuenta la temperatura y el tiempo de incineración de la cama, cuando se va utilizar como fuente de energía o para su eliminación.

Manejo y tratamientos de la cama
En las buenas prácticasde manejo de la cama en los sistemas de producción avícola, se deben considerar  la  elección  del  material  que  la  constituyen,  tratamiento  y  condiciones  en  las  cuales debe ser retirada del galpón al final del ciclo productivo, ya que al tener en cuenta estos factores se contribuye a reducir los malos olores y las características favorables para la supervivencia de patógenos  en  este  ambiente.  Con  base  a  lo  anterior,  en  el  presente  estudio  se  realizó  una encuesta a profesionales directores de granjas productoras de material genético registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con registro vigente al año 2020, a fin de evidenciar las prácticas de manejo de la cama en este sistema   de producción. Se encontraron 148 granjas registradas, de las cuales fue posible obtener información de 101. Se elaboró una encuesta con cinco  preguntas  de  tipo  cerrada  y una  de  tipo  abierto,  la  cuales  fueron  enviadas  por  correo electrónico, datos que fueron tabulados para realizar un análisis descriptivo y porcentual de los mismos.
Se evidenció quela mayoría se encuentran en el Valle del Cauca (53%) y Cundinamarca (31%) y en una menor proporción en los departamentos de Tolima (7%), Atlántico (6%) y Santander (3%). Se logró constatar que el material predominante utilizado como cama fue viruta de madera (62%)  y  cascarilla  de  arroz  (38%),  lo  cual  dependía  principalmente  de  la  oferta  de  estos subproductos en la región. Es de resaltar que la viruta de madera resulta ser una elección que favorece  la  inocuidadde  la  cama,  dado  que  la  madera  contiene  metabolitos  con  efecto antimicrobiano(Vainio et  al.,2017),  además posee  unabuena  capacidad  de  absorción  de  la humedad,disminuyendo la supervivencia de patógenos en este material (Farhadi, 2014).
Así mismo, se encontró queantes del ciclo productivo la mayoría de las granjas (98%) realizan algún tipo de tratamiento de la cama, siendo el uso de bactericidas y antifúngicos el de mayor elección,  seguido  del  uso  de  cal  y  calor  (figura  2).  Este  tipo  de  procedimientos  reduce  el crecimiento de patógenos (Sheffield et al.,2018)y con ello disminuye el riego de infección en las aves.
Figura 2. Tratamiento de la cama antes de su uso
Cama de aves de corral un factor importante en la seguridad alimentaria* - Image 6
Por otro lado, también se encontró que terminado el ciclo de producción, el 79% de las granjas realizaban sanitización como tratamiento final de las camas y el restante compostaje, para realizar un seguimiento del control microbiológico de las camas el 74% de las granjas realizaban este tipo de análisis, tanto en las camas antes de la entrada de las aves, durante el ciclo productivo o después del tratamiento final. Otro de los resultados encontrados a través de este estudio, fue que el 88% de las granjas vendían la gallinaza y el 22% la utilizaban como abono y fertilizante, indicando que todo el material obtenido al final del proceso productivo tenía un uso posterior. Esto indica que realmente es fundamental conocer el estado microbiológico de las camas, para poder plantear y tomar medidas que contribuyan a la reducción de la carga de patógenos y por lo tanto evitar infección en las aves. Igualmente, es necesario resaltar que así el material de la cama sea sometido a algún tipo de tratamiento es necesario realizar de nuevo análisis microbiológicos que permitan verificar la eficacia de los mismos, ya que a pesar de que el compostaje es un método adecuado para eliminar patógenos, antibióticos y genes de resistencia a antibióticos (ARG) en el estiércol (Soliman et al.,2018), se ha encontrado que la eficacia de este proceso es cuestionable, puesto  que  es  posible  que  la  técnica  no  siempre sea  suficiente  para  garantizar  la  inactivación completa  de  los  patógenos  y  la  reducción  de  los  ARG  dentro  de  toda  la  masa  de  compost (Castañeda-Salazar et al.,2018; Agostinho et al.,2020). Además, existe otra preocupación como es la presencia de los metales pesados, los cuales no se degradan y / o eliminan, por el contrario pueden  concentrarse  durante  el  proceso  de  compostaje,  lo  que  representa  una  presión  de selección bacteriana a largo plazo (Yang et al.,2017).
Es importante resaltar que un tratamiento deficiente de este material podría comprometer la salud y bienestar de los animales, por consiguiente es un riesgo para la salud pública; ejemplo de ello es la contaminación cruzada de las canales en el momento del beneficio, donde animales que han sido criados en camas contaminadas porbacterias causantes de ETA pueden ser fuente de transmisión para los seres humanos. Ya que la cama interfiere en la composición de la microbiota gastrointestinal de las aves(Wang et al.,2016).
Por esta razón, un buen tratamiento de las camas es vital para reciclar grandes cantidades de desechos orgánicos que son una fuente importante de fertilizantes para uso agrícola(De Melo et al.,2019). En este sentido, con el fin de disminuir olores desagradables, nivelesde amoniaco y carga de patógenos en las camas, son utilizados procedimientos químicos, físicos y biológicos(Pereira, 2016; Kim et al.,2012; Thomas et al.,2019). 
Tratamientos químicos. Diversos tratamientos químicos modifican el pH de la cama, entre los que se encuentran; el sulfato de aluminio el cual presenta actividad inhibitoria del crecimiento de Escherichia coli,Salmonella spp.y Campylobacter spp.(Arsi et al.,2017)yla cal viva o cal hidratada, que se utiliza para desinfectar y estabilizar la cama antes del ingreso de las aves al galpón, debido a que reduce la cantidad de agua libre y además eleva el pH por encima de los rangos de tolerancia de la mayoría de los patógenos entéricos(Saraiva et al.,2019). Aunque los tratamientos químicos son recomendados para la reducción de patógenos en cama de aves, se debe tener en cuenta que la microbiota interfiere con la eficacia de estos compuestos haciendo que este tipo de tratamientos a grande escala sea poco rentable(Chen and Jiang, 2014).
Tratamientos físicos. Son aconsejados para reducir o eliminar patógenos en los desechos animales y los principales factores que deben ser considerados para que sean eficientes son: temperatura, duración del proceso y grado de humedad (Kim et al.,2012; Arsi et al.,2017;Thomas et al.,2019). Para producir un producto tratado con calor que arroje un resultado negativo o menor del límite de detección para Salmonella spp. en cama de pollo, el rango de temperatura debe ser de 65 a 80 °C durante 30 a 60 minutos (Kim et al.,2012).
El calor seco con compostaje o sin compostaje es uno de los métodos más empleados, sin embargo, algunos patógenos pueden soportar altas temperaturas, como Salmonella Typhimurium adaptada a la desecación en cama de pollo de engorde, gracias a la activación de los genesrpoS(regulador de larespuestadeestrés general), proV(osmoprotector), dnaK (proteína chaperona) y grpE ( proteínas de choque térmico) (Chenand Jiang, 2017),otro mecanismo de resistencia a condiciones adversas en desechos animales de este patógeno es su entrada en estado viable no cultivable, lo que representa un riesgo para la salud humana ya que las bacterias conservan su potencial infectivo (Chenet al.,2018).
Tratamientos biológicos. Con el fin de acelerar procesos de compostaje, disminuir niveles de amoniaco y malos olores en camas en granjas avícolas, se utilizan microorganismos eficientes como bacterias ácido láctico, levaduras, hongos y actinomicetos, microorganismos inocuos para los seres humanos y los animales(Pereira, 2016).
Compostaje. Proceso biológico mediante el cual los microorganismos trasforman la materia orgánica biodegradable en productos estables similares al humus, donde se genera calor el cual inactiva los patógenos de origen animal presentes en estos residuos (Chenet al.,2018). Suefectividad depende de la tempera-tura, suministro de oxígeno, contenido de humedad, pH, relación carbono/nitrógeno (C/N), tamaño de partícula, grado de compactación y microbiota autóctona ((Kim et al.,2012; Paterlini et al.,2017). Involucra tres fases: mesófila, termófila (etapa de compostaje activo, llega a una temperatura óptima de 60°C, donde los patógenos entéricos generalmente son inactivados) y una fase de curación donde se da una disminución del calor hastalograr una temperatura ambiente al final del proceso (Ren et al.,2018); la humedad optima en estas fases es de 40-60%, vale resaltar que humedades muy altas (> 70%) o bajas (< 40%) pueden desacelerar o inhibir el proceso biológico (Singh and Kalamdhad, 2015).
Aunque el producto final del compostaje es considerado como un buen fertilizante, de alta calidad y seguro, prácticas de manejo inapropiadas, como no volcar las pilas, no usar cubiertas aislantes para evitar disparidades en la estratificación de la temperatura, pueden conducir a lasupervivencia de patógenos(Thomas et al.,2019).Finalmente, después de este proceso es importante tener en cuenta las condiciones y tiempo de almacenamiento del material antes de ser utilizado como enmienda, debido a que periodos largos, relación carbono/ nitrógeno, propiedades fisicoquímicas y microflora adaptada del compost, afectan lainactivación térmica de patógenos (Kim et al.,2012; Chen et al.,2018).

RECOMENDACIONES

Es recomendable realizar análisis microbiológicos a las camas de aves antes, durante y después del ciclo de producción para asegurar la salud de las aves, medio ambiente, animales y humanos. No se debe utilizar gallinaza o pollinaza fresca sin tratamiento, ya que esta práctica contribuye a la diseminación de residuos nocivos, antibióticos, patógenos y sus genes de resistencia. Por otro parte, en Colombia son necesarios estudios que evalúen la supervivencia de patógenos en camas de aves con materiales como viruta de madera y cascarilla de arroz, igualmente en fertilizantes orgánicos derivados de la avicultura con el fin de evaluar el riesgo del uso de estos materiales ya que la mayoría de estudios son en países desarrollados y con diferentes condiciones climáticas.

CONCLUSIONES 
En conclusión,  con  base  a  la  importancia  que  tiene  la  cama  de  aves  de  corral  como  fuente indirecta de patógenos y residuos nocivos para los humanos, independientemente del material utilizado para este fin, es necesario realizar procesos adecuados, enfocados al manejo de olores, residuos de antibióticos, patógenos zoonoticos o de transmisión alimentar, que puedan causar problemas de salud pública y de seguridad alimentaria. Además en Colombia existe la necesidad de  generar normas  para  regular  los  límites  de  residuos  de  antibióticos y metales pesados permitidos en desechos avícolas, datos que ayudaran a buscar estrategias para el control de la cama y con ello poder direccionar cual es el uso que se le puede dar después de la cría de aves o como debe ser su disposición final.

* Título del proyecto de origen: “Respuesta  de  la  microbiota de las camas de pollo de engorde, a la invasión de Salmonella Enteritidis”. Financiación: Minciencias. Culminación:30 de Mayo de 2022.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen ala oficina de investigaciones de la Universidad del Tolima,Minciencias y a la Gobernación del Tolima, por la financiación de la investigación.

CONFLICTO DE INTERESES No se declara ningún conflicto de interés
FINANCIACIÓN La presente investigación fue financiada por la convocatoriapara la formación de capital humano de alto nivel para el departamento del Tolima número 755 de 2016 II-Cohorte.

OSPINA-BARRERO, MARIA-ALEJANDRA; BORSOI, ANDERLISE; PEÑUELA-SIERRA,LINA-MARIA; VARON-LOPEZ,MARYEIMY. Cama  de  aves  de  corral  un  factor importante  en  la  seguridad  alimentaria. Revista  Biotecnología  en  el  Sector  Agropecuario  y Agroindustrial,v. 19, n. 2, 2021. La  versión  definitiva que se va a encontrar en la plataforma de la revista,  puede diferir de ésta e aspectos de forma.
  • AGOSTINHO, J.M.A.; CARDOZO, M.V.; BORZI, M.M.; MARIN, J.M. Antibiotic resistance and virulence factors among Escherichia coliisolatesfrom avian organic fertilizer. CiênciaRural, v.50, n.2, 2020, e20180849. https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20180849
  • AHMED, M.F.M.; SCHULZ, J; HARTUNG, J. Survival of Campylobacter jejuni in naturally land artificially contaminated laying hen feces. Poultry Science, v. 92, 2013, p. 364-369.https://doi.org/10.3382/ps.2012-02496
  • ANDOH, L.A.; AHMED, S; OLSEN, J.E.; OBIRI-DANSO, K; NEWMAN, M.J.; OPINTAN, J.A.;DALS-GAARD, A. Prevalence and characterization of Salmonella among humans in Ghana. Tropical medicine and health,v. 45, n. 1, 2017, p. 1-11.https://doi.org/10.1186/s41182-017-0043-z
  • ARSI, K; MOORE, P.A.; DONOGHUE, A.M.; DIRAIN, M.L.; DONOGHUE, D.J. Litter TreatmentWith Aluminum Sulfate (Alum) Produced an Inconsistent Reduction in Horizontal Transmission of Campylobacter in Chickens.International Journal of Poultry Science,v. 16, 2017, p. 31-36. https://doi.org/10.3923/ijps.2017.31.36
  • BELL-COHN, A.; MAZUR, D.J.; HALL, C.; SCHAEFFER, A.J.; THUMBI-KAT, P. Uropathogenic Escherichia coli-induced fibrosis, leading to lower urinary tract symptoms, is associated with type 2 cytokine signaling.American Journal of Physiology-Renal Physiology, v. 316, n. 4, 2019, F682-F692. https://doi.org/10.1152/ajprenal.00222.2018
  • BISWAS, S.; NAZMI, A.; PITESKY, M.; GALLARDO, R.; PANDEY, P. Thermal Inactivation of Escherichia coliand SalmonellaTyphimurium in Poultry Carcass and Litter at Thermophilic Temperatures.The Journal of Applied Poultry Research,v .28, n. 2, 2019, p. 307-317. https://doi.org/10.3382/japr/pfy072
  • BOLAN, N.S.; SZOGI, A.A.; CHUASAVA-THI, T.; SESHADRI, B.; ROTHROCK, M.J.; PANNERSEL-VAM, P.Uses and management of poultry litter.World's Poultry Science Journal,v. 66, n. 4, 2010, p.673-698. https://doi.org/10.1017/S0043933910000656
  • BROOKS, J.P.; MCLAUGHLIN, M.R.; ADELI, A.; MILES, D.M. Cultivation and Qpcrdetection of pathogenic and antibiotic -resistant bacterial establishment in naive broiler houses.Journal of Environmental Quality, v. 45, 2016, p. 958-966 https://doi.org/10.2134/jeq2015.09.0492
  • BUITRAGO, J.D.R.; SUÁREZ, M.C.; URIBE, C. Susceptibilidad antimicrobiana in vitro de cepasde Salmonella spp. en granjas de ponedoras comerciales del departamento de Antioquia.Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, v. 19, n. 3, 2006, p. 297-305.
  • CARMONA,F. Presencia de Campylobacter jejuni en aves de corral y sus manipuladores. Biomédica, v. 5, 1985, p. 78-85. https://doi.org/10.7705/biomedica.v5i3-4.1905
  • CASTAÑEDA-SALAZAR, R.; PEREIRA-BAZURDO, A.N.; DEL PILAR-PULIDO-VILLAMARIN,A.; MENDOZA-GÓMEZ, M.F.Estimación de la prevalencia de Salmonella spp. en pechugas de pollo para consumo humano provenientes de cuatro localidades de Bogotá, Colombia. Infection, v. 23, 2018, p. 27-32.http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i1.752
  • CASTRO-VARGAS, R.; DE RUBIO, L. F.; VEGA, A.; RONDON-BARRAGAN, I. Phenotypic and Genotypic Resistance of Salmonella Heidelberg Isolated From One of the Largest Poultry Production Region from Colombia. Poultry Science, v. 18, n. 12, 2019, p. 610-617. http://dx.doi.org/10.3923/ijps.2019.610.617
  • CHEN, Z.; JIANG, X. Microbiological Safety of Chicken Litter or Chicken Litter Based Organic Fertilizers. Agriculture, v. 4, 2014, p. 1-29. http://dx.doi.org/10.3390/agriculture4010001
  • CHEN, Z., DIAO, J.; DHARMASENA, M.; IONITA, C.; JIANG, X.; RIECK, J. Thermal inactivation of desiccation adaptedSalmonella spp. in aged chicken litter. Applied and environmental microbiology, v.79, n.22, 2013, p. 7013-7020. http://dx.doi.org/10.1128/AEM.01969-13
  • CHEN, Z.; JIANG, X. Selection of indigenous indicator organisms for validating desiccation adapted Salmonella reduction in physically heat‐treated poultry litter. Journal of applied microbiology, v. 122, n. 6, 2017, p. 1558-1569. http://dx.doi.org/10.1111/jam.13464
  • CHEN, Z.; KIM, J.; JIANG, X. Survival of Escherichia coli O157: H7 and Salmonella enterica inanimal waste based composts as influenced by compost type, storageconation and inoculum level. Journal of applied microbiology, v. 124, n. 5, 2018, p. 1311-1323.https://doi.org/10.1111/jam.13719 
  • COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS). Informe del Evento Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Hasta el Periodo Epidemiológico 12 del año 2017. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/ETA%202017.pdf[citado 2 de noviembre 2020]
  • COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS).Informe del Evento Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Hasta el Periodo Epidemiológico 12 del año 2018. [citado 2 de noviembre 2020]
  • COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS). Informe del Evento Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Hasta el Periodo Epidemiológico 12 del año 2019. [citado 2 de no viembre 2020]
  • COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 1541. (Noviembre 12 de 2013). Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores ofensivos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá (Colombia): 2013.
  • COLOMBIA. FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES (FENAVI). Boletín fenaviquín número278. 2019. citado 3 de enero 2020]
  • CONESA, J.A. Dioxins from Agro Waste Combustion: Evaluation and Management. Byproductsfrom Agriculture and Fisheries: Adding Value for Food, Feed, Pharma, and Fuels, 2019, p. 629-640. https://doi.org/10.1002/9781119383956.ch28
  • DAHSHAN, H.; MERWAD, A.M.; MOHAMED, T.S. Listeria species in broiler poultry farms: Potential public health hazards.Journal of microbiology and biotechnology,v.26, 2016,p.1551-1556. https://doi.org/10.4014/jmb.1603.03075
  • DE CARVALHO, G.B.; SANTOS, N.; MARTINS, J.D.S.; PEREIRA, N.M.; FALLEIROS, M.B.; ARNHOLD, E.; CAFÉ, M.B.Litter quality of broiler fed with to different levels of sulfur amino acid. Journal of Animal Behaviour and Biometeorology,v. 6, n. 1, 2018, p. 21-28.https://doi.org/10.14269/2318-1265/jabb.v6n1p21-28
  • DE MELO, T.R.; FIGUEIREDO, A.; MACHADO, W.; TAVARES-FILHO, J. Changes on soil structural stability after in natura and composted chicken manure application. International Journal of Recycling of Organic Waste in Agriculture,v. 8, n. 4, 2019, p. 333-338. https://doi.org/10.1007/s40093-019-0250-1
  • DONADO-GODOY, P.; GARDNER, I.; BYRNE, B.A.; LEON, M.; PEREZ-GUTIERREZ, E.; OVALLE, M.V.; TAFUR, M.A.; MILLER, W. Prevalence, risk factors, and antimicrobial resistance profiles of Salmonella from commercial broiler farms in two important poultry-producing regions of Colombia. Journal of food protection,v. 75, n.5, 2012, p. 874-883.https://doi.org/10.4315/0362-028X.JFP-11-458
  • DUNLOP, M.W.; BLACKALL, P.J.; STUETZ, R.M. Odour emissions from poultry litter –A review litter properties, odour formation and odorant emissions from porous materials.Journal of Environmental Management, v.177, 2016, p.306–319. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.04.009
  • FANDIÑO, L.C.; VERJAN-GARCÍA, N. A common SalmonellaEnteritidis sequence type from poultry and human gastroenteritis in Ibague, Colombia. Biomédica, v. 39, 2019,p. 50-62.http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i1.4155
  • FANG, H.; WANG, H.; CAI, L.; YUNLONG, Y. Prevalence of antibiotic resistance genes and bacterial pathogens in longterm manured greenhouse soils as revealed by metagenomic survey.Environmental science & technology, v. 49, 2015, p. 1095-1104.http://dx.doi.org/10.1021/es504157v
  • FARHADI, D. Evaluation of the physical and chemical properties of some agricultural wastes as poultry litter material. Global Journal of Animal Scientific Research, v. 2, 2014, p. 270-276.
  • GÓMEZ, L.F.; TORRES, I.P.; MCEWEN, J.G.; DE BEDOUT, C.; PELÁEZ, C.A.; ACEVEDO, J.M.; TAYLOR, M.L.; ARANGO, M. Detection of Histoplasma capsulatum in Organic Fertilizers by Hc100 Nested Polymerase Chain Reaction and Its Correlation with the Physicochemical and Microbiological Characteristics of the Samples.The American journal of tropical medicine and hygiene,v. 98, n. 5, 2018, p. 1303-1312. http://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.17-0214
  • GONZALEZ, R.M.; ANGELES,H.J.C.Antibiotic and synthetic growth promoters in animal diets: Review of impact and analytical methods. Food Control, v. 72, 2017, p. 255-267. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodcont.2016.03.001
  • GUAN, J.; CHAN, M.; GRENIER, C.; WILKIE, D.C.; BROOKS,B.W.; SPENCER, J.L. Survival ofavian influenza and Newcastle disease viruses in compost and at ambient temperatures based on virus isolation and real-time reverse transcriptase PCR. Avian diseases,v. 53, n.1, 2009, p. 26-33. http://dx.doi.org/10.1637/8381-062008-Reg.1
  • IBRAHIM, M.A.; EMEASH, H.H.; GHONEIM, N.H.; ABDEL-HALIM, M.A. Seroepidemiological Studies on Poultry Salmonellosis and its Public Health Importance.Journal of World’s Poultry Research, v. 3, 2013,p.18–23.
  • ISLAM, M.J.; SULTANA, S.; DAS, K.K.; SHARMIN, N.; HASAN, M.N.Isolation of plasmid mediated multidrug resistant Escherichia colifrom poultry. International Journal of Sustainable Crop Production,v. 3, n. 5, 2008, p. 46-50.
  • KAGAMBÈGA, A.; THIBODEAU, A.; TRINETTA, V.; SORO, D.K.; SAMA, F.N.; BAKO, C.S.; NDIAYE, A.W.; FRAVALO, P.; BARRO, N.Salmonella spp. and Campylobacter spp. In poultry feces and carcasses in Ouagadougou, Burkina Faso.Food Science & nutrition, v.6, 2018, p. 1601-1606. https://doi.org/10.1002/fsn3.725
  • KANDUN, I.N.; SAMAAN, G.; HARUN, S.; PURBA, W.H.; SARIWATI, E.; SEPTIAWATI, C.; WANDRA, T. Chicken faecesgarden fertilizer: possible source of human avian influenza H5N1 infection.Zoonoses Public Health, v.57, 2010,p.285-290. http://dx.doi.org/10.1111/j.1863-2378.2009.01246.x
  • KASSEM, I.I.; SANAD, Y.; GANGAIAH, D.; LILBURN, M.; LEJEUNE, J.; RAJASHE-KARA, G. Useof bioluminescence imaging to monitor Campylobacter survival in chicken litter.Journal of applied microbiology,2010, v.109, p. 1988-1997. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2672.2010.04828.x
  • KASSEM, I.I.; KEHINDE, O.; KUMAR, A.; RAJASHEKARA, G. Antimicrobial al resistant Campylobacter in organically and conventionally raised layer chickens. Foodborne pathogens and disease,v.14, n.1, 2017, p. 29-34. http://dx.doi.org/10.1089/fpd.2016.2161
  • KIM, J.; DIAO, J.; SHEPHERD, M.W.; SINGH, R.; HERINGA, S.D.; GONG, C.; JIANG, X. Validating thermal inactivation of Salmonella spp. in fresh and aged chicken litter.Applied and environmental microbiology, v.78,2012, p. 1302-1307. http://dx.doi.org/10.1128/AEM.06671-11
  • KOBAYASHI,S.D.; MALACHOWA, N.; DELEO, F.R. Pathogenesis of Staphylococcus aureus abscesses.The American journal of pathology,v.185, n.6, 2015, p.1518-1527.http://dx.doi.org/10.1016/j.ajpath.2014.11.030
  • KUMAR, K.; THOMPSON, A.; SINGH, A.K.; CHANDER, Y.; GUPTA, S. Enzyme-linked immunosorbent assay for ultrace determination of antibiotics in aqueous samples. Journal of Environ mental Quality,v. 33, n. 1, 2004, p. 250-256. http://dx.doi.org/10.2134/jeq2004.0250
  • KYAKUWAIRE, M.; OLUPOT, G.; AMODING, A.; NKEDI-KIZZA, P.; ATEENYI BASAMBA, T. How Safe is Chicken Litter for Land Application as an Organic Fertilizer?: A Review. International journal of environmental research and public health,v. 16, n. 19, 2019, p. 3521-3544. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16193521
  • LABBE, R.G.; JUNEJA, V.K. En: Clostridium perfringens. InFoodborne diseases. 3 ed. New York (United States Of America):Elsevier Inc, 2017, p. 235-242.
  • LI, X.; PAYNE, J.B.; SANTOS, F.B.; LEVINE, J.F.; ANDERSON, K.E.; SHELDON, B.W. Salmonella populations and prevalence in layer feces from commercial highrise houses and characterization of the Salmonella isolates by serotyping, antibiotic resistance ana-lysis, and pulsed field gel electrophoresis.Poultry science,v. 86, n. 3, 2007, p. 591-597.http://dx.doi.org/10.1093/ps/86.3.591LIU, H.Q.; ZENG, T.T.; WEI, G.X.; ZHANG, R.; LIU, F.; WANG, H. Comparison of dioxin destructionin the fly ash and froths under microwave irradiation.Aerosol and Air Quality Research,v. 19, 2019, p. 925-936. http://dx.doi.org/10.4209/aaqr.2018.09.0337
  • MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ, L.; CARO-SÁNCHEZ, C.H.; BONIFAZ, A. Infecciones por Fusarium. Dermatologia Revista Mexicana,v. 58,n. 5, 2014, p. 432-442.
  • MILANOV, D.; KNEŽEVIĆ, S.; VIDAKO-VIĆ, S.; PAJIĆ, M.; ŽIVKOV-BALOŠ; ALEKSIĆ, N. Microbial contamination of poultry litter duringfattening period. Biotechnology in Animal Husbandry,v. 35, n. 3, 2019, p. 253-265. http://dx.doi.org/10.2298/BAH1903253
  • NANDI, S.; MAURER, J.J.; HOFACRE, C.; SUMMERS, A.O. Gram-positive bacteria are a major reservoir of Class 1 antibiotic resistance integrons in poultry litter. Proceedings of the National Academy of Sciences,v. 101, n.18, 2004, p. 7118-7122. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0306466101
  • NGAJILO, D.; SINGH, T.; RATS-HIKHOPHA, E.; DAYAL, P.; MATUKA, O.; BAATJIES, R.; JEEBHAY M.F. Risk factors associated with allergic sensitization and asthma phenotypes among poultry farm workers.American journal of industrial medicine,v. 61, 2018, p. 515-523.http://dx.doi.org/10.1002/ajim.22841
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Resistencia antimicrobiana, reporte global en vigilancia. Ginebra. 2014. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/amr-report/es/[citado19 de octubre 2019]
  • PATERLINI, H.; GONZÁLEZ, V.; PICONE, L.I. Calidad de la cama de pollo fresca y compostada. Ciencia del suelo,v.35, n.1, 2017, p. 69-78.
  • PEREIRA-PEÑATE, N. Uso de microorganismos eficientes (M.E) en pollinaza para disminuir losniveles de amoniaco (NH3) en granjas avícolas comerciales de Sincelejo, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal RECIA, v. 8, 2016, p. 386-390. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.395
  • PIGNATA-VIANA, M.C.;SANTOS, J.S.; VIANA, P.T. Epidemiologia e fatores deriscosrelacionados à intoxicação alimentar causada por Clostridium Botu-linum: uma revisão narrativa. Clinical & Biomedical Research,v.39, n.2,2019, p.161-170.http://dx.doi.org/10.4322/2357-9730.85961
  • PREMARATHNE, J.M.K.J.K; SATHA-RASINGHE, D.A; HUAT, J.T.Y; BAS-RI, D.F; RUKAYADI, Y.; NAKAGUCHI, Y.; NISHIBUCHI, M.; RADU, S. Impact of human Campylobacter
  • infections in Southeast Asia: The contribution of the poultry sector.Critical reviews in food science and nutrition,v.57, 2017, p. 3971-3986. http://dx.doi.org/10.1080/10408398.2016.1266297
  • PULIDO-LANDÍNEZ, M.; SÁNCHEZ-INGUNZA, R.; GUARD, J.; DONASCIMENTO, V.P. Presence of SalmonellaEnteritidis and Salmonella Gallinarum in commercial laying hens diagnosed with fowl typhoid disease in Colombia.Avian diseases,v. 58, n.1, 2014, p. 165-170.http://dx.doi.org/10.1637/10598-062613-Case.1
  • RADOSHEVICH, L.; COSSART, P. Listeria monocytogenes: towards a complete picture of its physiology and pathogenesis.Nature Reviews Microbiology,v.16, n.1, 2017, p.32-46. http://dx.doi.org/10.1038/nrmicro.2017.126
  • RAMÍREZ-HOBAK, L.; GÓMEZ-SÁENZ, A.; VEGA-SÁNCHEZ, D.C.; ARENAS, R. Onicomicosispormohos no dermatofitos. Una revisión. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, v.15, n.3, 2017, p. 184-195.
  • REN, X.; ZENG, G.; TANG, L.; WANG, J.; WAN, J.; WANG, J.; DENG, Y.L.; PENG, B. The potential impact on the biodegradation of organic pollutants from composting technology for soil remediation. Waste management, v.72, 2018, p.138-149. http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2017.11.032
  • RIDDELL, J.; WHEAT, L.J. Central Nervous System Infection with Histoplasma capsulatum. Journal of Fungi, v. 5, n. 3, 2019, p. 60-70. http://dx.doi.org/10.3390/jof5030070
  • RITZ, C.W.; FAIRCHILD, B.D.; LACY, M.P. Litter Quality and Broiler Performance.CooperativeExtension, University of Georgia (Bulletin 1267).2009. https://extension.uga.edu/publications/detail.html?number=B1267[citado 19 de octubre 2019]
  • RODRÍGUEZ, R.; FANDIÑO, C.; DONADO, P.; GUZMÁN, L.; VERJAN, N. Characterization of Salmonella from commercial egg-laying hen farms in a central region of Colombia.Avian diseases,v. 59, n. 1, 2015, p. 57-63. http://dx.doi.org/10.1637/10873-052714-reg
  • RODRIGUEZ, J.M.; RONDÓN, I.S.;VERJAN, N. Serotypes of Salmonellain Broiler Carcasses Marketed at Ibague, Colombia.Brazilian Journal of Poultry Science,v. 17, n.4, 2015, p. 545-552.http://dx.doi.org/10.1590/1516-635x1704545-552
  • RYAN, U.; ZAHEDI, A.; PAPARINI, A. Cryptosporidium in humans and animals a one healthapproach to prophylaxis.Parasite Immunology,v. 38, n.9, 2016, p. 535-547. http://dx.doi.org/10.1111/pim.12350
  • SARAIVA, M.M.S.; MOREIRA-FILHO, A.L.B.; VASCONCELOS, P.C.; NASCIMENTO, P.V.; AZEVEDO, P.S.; NETO, O.F.; GIVISIEZ, P.E.N.; GEBREYES, W.A.; OLIVEIRA, C.J. B. Chemical treatment of poultry litter affects the conjugation of plasmid mediated extended spectrum betalactamase resistance genes in E. coli.Journal of Applied Poultry Research,v. 29, 2019, p. 197-203. https://doi.org/10.1016/j.japr.2019.10.006
  • SHAH, M.K.; BRADSHAW, R-; NYARKO, E.; HANDY, E.T.; EAST, C.; MILLNER, P.D.;BERGHOL, T.M.; SHARMA, M. Salmonellaenterica in soils amended with heat-treated poultry pellets survived longer than bacteria in unamended soils and more readily transferred to and persisted on spinach.Applied and environmental microbiology, v.85, n. 10, 2019, e 00334-19. http://dx.doi.org/10.1128/AEM.00334-19S
  • SHECHO, M.; THOMAS, N.; KEMAL, J.; MUKTAR, Y. Cloacael carriage and multidrug resistance Escherichia coliO157: H7 from poultry farms, eastern Ethiopia.Journal of veterinary medicine, 2017,p. 1-19.
  • http://dx.doi.org/10.1155/2017/8264583
  • SHEFFIELD, C.L.; CRIPPEN, T.L.; BEIER, R.C.Multimicrobialcompounds eliminate or reduce Salmonella Typhimurium from one-third of poultry liter samples within 8 days. Research Journal of Poultry Sciences,v. 11, n.1, 2018, p. 5-8.http://dx.doi.org/10.3923/rjpscience.2018.5.8
  • SILLER, P.; DAEHRE, K.; THIEL, N., NÜBEL, U.; ROESLER, U. Impact of short-term storage on the quantity of extended spectrum betalactamase proproducing Escherichia coliin broiler litter under practical conditions.Poultry science,v. 99, n. 4, 2020, p. 2125-2135.https://doi.org/10.1016/j.psj.2019.11.043
  • SINGH, J.; KALAMDHAD, A.S. Assessment of compost quality in agitated pile composting of water hyacinth collected from different sources. International Journalof Recycling of Organic Waste in Agriculture, v. 4, n. 3, 2015, p. 175-183. http://dx.doi.org/10.1007/s40093-015-0097-z
  • SMITH, S.; MEADE,J.; GIBBONS, J.; MCGILL, K.; BOLTON, D.; WHYTE, P.The impact of environmental conditions on Campylobacter jejunisurvival in broiler faeces and litter. Infection ecology & epidemiology,v. 6, n. 1, 2016, p. 31685 -31692.http://dx.doi.org/10.3402/iee.v6.31685SMITH, T.C. Livestock-associated Staphylococcus aureus: the United States experience. PlosPathog, v. 11, 2015,e 1004564. http://dx.doi.org/10.1371/journal.ppat.1004564
  • SOLIMAN, E.S; SALLAM, N.H.; ABOUELHASSAN, E.M. Effectiveness of poultry litter amendmen ts on bacterial survival and Eimeria oocystsporulation. Veterinary world,v. 11, n. 8, 2018, p. 1064-1073. http://dx.doi.org/10.14202/vetworld.2018.1064-1073
  • STOJCIC, M.Ð.; BJEDOV, S.; ŽIKIC, D.; PERIC, L.; MILOŠEVIC, N.Effect of straw size and microbial amendment of litter on certain litter quality parameters, ammonia emission, and footpad dermatitis in broilers.ArchivesAnimal Breeding, v. 59, 2016, p. 131-137.http://dx.doi.org/10.5194/aab-59-131-2016
  • THOMAS, C..; IDLER, C.; AMMON, C.; HERRMANN, C.; AMON, T. Inactivation of ESBL /Ampc producing Escherichia coli during mesophilic and thermophilic anaerobic digestion of chicken manure. Waste managenet, v. 84, 2019, p. 74-82.http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2018.11.028
  • TUALEKA, A.R.; FARADISHA, J.; MAHARJA, R. Determination of No Observed –Adverse effect Level Ammonia in White Mice Through CD4 Expression.Dose-Response, v. 16, 2018, p. 1559325818807790. http://dx.doi.org/10.1177/15593 25818807790.
  • VAINIO-KAILA, T.; ZHANG, X.; HÄNNINEN, T.; KYYHKYNEN, A.; JOHASSON,L.S.; WILLFÖR,S.; ÖSTERBERG, M.; SIITONEN,A.; RAUTKARI, L. Antibacterial effects of wood structural components and extractives from Pinus sylvestris and Picea abieson Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus and Escherichia coli O157:H7. BioReources, v. 12, 2017, p. 7601-7614. http://dx.doi.org/10.15376/biores.12.4.7601-7614
  • VAZ, C.S.L.; VOSS-RECH, D.; DE AVILA, V.S.; COLDEBELLA, A.; SILVA, V.S. Interventions to reduce the bacterial load in recycled broiler litter.Poultry science,v. 96, n. 8, 2017, p. 2587-2594. https://doi.org/10.3382/ps/pex063
  • VERMEULEN, L.C.; BENDERS, J.; MEDEMA, G.; HOFSTRA, N. Global Cryptosporidium loads from livestock manure.Environmental science & technology,v.51, n. 15, 2017, p. 8663-8671. http://dx.doi.org/10.1021/acs.est.7b00452
  • VIEGAS, S.; VEIGA, L.; ALMEIDA, A.; DOS SANTOS, M.; CAROLINO, E.;VIEGAS, C. Occupational exposure to aflatoxin B1 in a Portuguese poultry slaughterhouse. Annals of Occupational Hygiene,v. 60, n. 2, 2015, p.176-183. http://dx.doi.org/10.1093/annhyg/mev077
  • WANG, L.; LILBURN, M.; ZHONG-TANG,Y. Intestinal microbiota of broiler Chicken as affected bylitter manageme regimen. Frontiers in Microbiology, v. 7, 2016, p.1-12. 10.3389/fmicb.2016.00593
  • XIE, W.; SHEN, Q.; ZHAO, F.J. Antibiotics and antibiotic resistance from animal manures to soil: a review. European journal of soil science,v. 69, n.1, 2018, p. 181-195.http://dx.doi.org/10.1111/ejss.12494
  • XIONG, W.; WANG, M.; DAI, J.; SUN, Y.; ZENG, Z.Application of manure containing tetracyclines slowed down the dissipation of tet resistance genes and caused changes in the composition of soil bacteria.Ecotoxicology and environmental safety,v. 147, 2018, p. 455-460. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoenv.2017.08.061
  • YAMAZAKI, W.; UEMURA, R.; SEKIGUCHI, S.; DONG, J.B.; WATANABE, S.; KIRINO, Y.; MISAWA, N. Campylobacter and Salmonellaare prevalent in broiler farms in Kyushu, Japan: Results of a 2-year distribution and circulation dynamics audit. Journal of Applied Microbiology, v. 120, n. 6, 2016, p. 1711–1722. https://doi.org/10.1111/jam.13141
  • YANG, X.; LI, Q.; TANG, Z.; ZHANG, W.; YU, G.; SHEN, Q.; ZHAO, F.J. Heavy metal concentrationsand arsenic speciation in animal manure composts in China.Waste Management,v. 64, 2017, p. 333-339. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.03.015
Temas relacionados
Autores:
Maria Alejandra Ospina Barrero
Universidad de Tolima - Colombia
Seguir
Anderlise Borsoi
Universidade Tuiuti do Paraná (UTP)
Seguir
Lina María Peñuela
AMEVEA Colombia
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Qco. Julio César Romero Daza
14 de julio de 2022
Pueden utilizar la novedosa camada de zeolitas naturales del tipo clinoptilolita. Convierta a la cria de pollos en productores de abonos organo minerales. No se requiere cambiar la camada durante 3 años. No se requiere en cada etapa de cambio de unos 30 a 40 dias de cambiarla y desinferctar. No produce malos olores y la mortalidad de las aves es menor, asi como la conversión alimentaria. Si les interesa les puedo enviar detalles y asesorarlos en este objetivo. Por favor envienme su interes a mi E-mail: zeomagic@hotmail.com
Revista Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial
Universidad del Cauca - Colombia
13 de mayo de 2022
Full text para descargar artículo https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/1451
Carolina Sierra Morales
INVIMA Colombia
28 de marzo de 2021

Excelente Documento colegas, quisiera saber si tienen información sobre indicadores de Bienestar animal durante captura, transporte y desembarque de pollos de engorde en plantas de beneficio animal al igual que indicadores en fases de insensibilización y sangría durante el beneficio.
Gracias quedo atenta Carolina Sierra Morales Mvet.

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate