Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

América del Sur y producción de huevo: Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Surinam y Guyana (Parte 2)

Publicado: 21 de diciembre de 2017
Por: Francisco Rodriguez (INTA-CONICET); Eduardo Godano (Tecnovo S.A.) y Dante Javier Bueno (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay), Entre Ríos, Argentina
En un artículo anterior (América del Sur y la Producción de Huevo- parte 1) se presentó una breve descripción de Argentina, Bolivia, Brasil, y Chile e información relacionada la producción de huevos por parte de los mismos. En esta segunda parte se abordan estos mismos temas, pero relacionados a Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela, y algunas consideraciones finales sobre los dos artículos escritos sobre la temática.
 
Colombia
La República de Colombia se encuentra en la región noroccidental de América del Sur. Este país se organiza políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador (Sociedad geográfica de Colombia, 2016). Es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, el producto interno bruto (PBI), de paridad de poder adquisitivo de Colombia, ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. Se considera que es economía emergente con un ingreso mediano alto (El Banco Mundial, 2016a) y una potencia económica de la región. Por otro lado, Colombia pertenece a la Asociación de los Estados del Caribe (AEC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y la Comunidad Andina (CAN), entre otros.
Colombia cuenta con una tradición de más de 50 años de avicultura. El negocio avícola representa el 10% del PBI y emplea a 450.000 personas en todo el país. Se estima que la población actual es de 35 millones de gallinas ponedoras alojadas principalmente en sistemas de producción a piso y de jaulas en batería. El 90% del huevo que se produce en Colombia es marrón y se clasifica por peso. Los Organismos Sanitarios han desarrollado programas muy importantes destinados a promover una política concreta acerca del manejo del guano y otros desechos avícolas. Tan es así, que las empresas avícolas han invertido en tecnología y dan un valor agregado al guano de gallina, obteniendo abono y fertilizantes que son comercializados como subproductos. El consumo per cápita de huevo en cascara en 2015 fue de 252 huevos por persona (FENAVIFONAV, 2012) y las líneas genéticas utilizadas para la producción comercial de huevos en Colombia son principalmente Hy-line, Lohmann, ISA y HyN (Ruiz, 2016b).
El Valle del Cauca es el segundo productor de huevos en el país con una participación de 20,2%. En 2013, el Departamento tuvo una producción de 2.249 millones de huevos, lo que representó un crecimiento de 8,6% frente a 2012. Además, la diferencia en la producción de huevos entre Cundinamarca (líder nacional) y el Valle del Cauca se ha reducido en los últimos años. Así, mientras en 2009 Cundinamarca representaba el 26,1% de la producción nacional de huevos y el Valle del Cauca 18,0%, en 2013 los porcentajes fueron 25,5% y 20,2%, respectivamente. El Valle del Cauca fue en 2013 el principal exportador de huevos del país. Sus ventas al exterior representan el 51,3% del total del valor de exportaciones de huevos de Colombia (Cámara de Desarrollo de Cali, 2014).
Entre enero y marzo de 2016, los colombianos habrían consumido 3.275 millones de huevos, lo que representa un crecimiento del 12,4%. A pesar del crecimiento en la producción del sector, para los avicultores continúa la preocupación del costo de las materias primas a causa de la devaluación del peso colombiano, dado que la industria avícola depende en buena medida de los insumos importados de Estados Unidos. Los costos de producción, especialmente los del alimento balanceado, siguen creciendo. Además, a partir de mayo las importaciones de maíz tienen un arancel del 14,7%, encareciendo la materia prima al momento de importarla al país, debido a que la cuota sin arancel proveniente del TLC con Estados Unidos ya se agotó. Por otra parte, hay una preocupación de que los productos de la canasta familiar tengan un impuesto al valor agregado (IVA) del 5%, dado que los mismos están exentos hasta la fecha (Federación Nacional de Avicultores de Colombia, 2016; Ruiz, 2016a).
En Colombia, la industria del huevo desarrolló huevos que son únicos en el mundo (Aguilera Díaz, 2014; Ávila Cortez, 2015; Evans, 2015a; Portafolio, 2014): los huevos en lonchas. En Colombia existen 5 empresas dedicadas a la elaboración de productos derivados del huevo. Estas empresas estiman, a nivel nacional, un consumo potencial de cerca de 12.000 toneladas al año en ovoproductos líquidos y de 400 toneladas al año en ovoproductos deshidratados. Por otro lado, las importaciones colombianas están creciendo a un ritmo acelerado: 26,4% en promedio en los últimos 5 años. En 2013, las compras externas de ovoproductos ascendieron a USD 1,7 millones, de los cuales el 100% corresponden a ovoproductos secos (Cámara de Desarrollo de Cali, 2014).

Ecuador 
La República del Ecuador es un país que está ubicado en la región noroccidental de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al oeste con el océano Pacífico y al sur y al este con Perú. Es el cuarto país más pequeño de América del Sur, y posee una población que supera los 16 millones de habitantes, siendo el más densamente poblado de Sudamérica y el quinto en el continente (INDEXMUNDI, 2014).
La economía ecuatoriana es la tercera con más rápido crecimiento en Latinoamérica y actualmente es uno de los países que presentan la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo. Es considerado un país de ingreso mediano a alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016b). Forma parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) entre otros.
En Ecuador, según la Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador (CONAVE), se identificaron más de 1.600 productores dedicados a la explotación de gallinas ponedoras de huevos comerciales (Orellana, 2014). Esta cifra incluye la participación de pequeñas, medianas y grandes empresas que juntas representan alrededor del 14% del PBI agropecuario, de acuerdo a estimaciones propias del sector. El sector productor de huevos es el principal aliado de los agricultores, ya que consume el 100% de la producción de maíz amarillo y de expeler de soja. En cuanto a la población de animales, se estima que en Ecuador existen 12.500.000 gallinas ponedoras. De este total, 9.400.000 se encuentran en producción. Por lo tanto, se estima una producción de 2.800 millones huevos al año Teniendo en cuenta que el consumo interno de huevo alcanza los 2.169 millones anuales, se determina que hay un excedente de 631 millones de huevos (23% de la producción). En los últimos años, se ha producido un fenómeno particular. La avicultura de puesta ha crecido de 6 a 12,5 millones de ponedoras desde 2008 a 2015. Por otro lado, las principales líneas genéticas de gallinas ponedoras utilizadas para la producción de huevo son Hy Line y H&N (Ruiz, 2016b).
La producción de huevos para consumo está muy diversificada, existen dos provincias en el centro del país que producen cerca del 60% con la participación de varias empresas medianas y pequeñas. La producción avícola del país cuenta con la suficiente infraestructura técnica para satisfacer toda la demanda interna en cuanto a huevos de mesa. En cuestión de zonas, el 49% de la producción de huevos se encuentra en Tungurahua; un 22%, en Manabí; 15%, en Pichincha; 11%, en Cotopaxi, y el 3% restante, en otras provincias (El Sitio Avícola, 2011). Sin embargo, debido a los altos costos de las mate rias primas utilizadas en la producción de huevos, sumado a la entrada ilegal de productos desde Perú y Colombia, al menos 26 granjas avícolas de Tungurahua han sido cerradas desde el 2015. Los representantes de tres asociaciones de productores de huevos aseguraron que el valor de la venta no compensa la inversión y que por ello registran pérdidas desde hace un año (La Hora Nacional, 2016). Por otro lado, el terremoto ocurrido en abril de 2016, con epicentro en la provincia de Manabí, provocó el corte de electricidad y agua, lo que complicó las granjas avícolas (FAO, 2016). Respecto a las exportaciones, el último año en que Ecuador registro exportaciones fue 2010, teniendo una fuerte caída desde el año 2000. En el periodo 2011 - 2015 no se encontraron datos con respecto a las exportaciones de huevo de este país (Evans, 2015b).
 
Guyana
La República Cooperativa de Guyana es un país situado al norte de América del Sur, es miembro de la Unasur, CELAC y miembro asociado del Mercosur. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. La principal actividad económica es la agricultura, que ocupa la mayor parte de la población activa. Guyana se encuentra dividida en diez ciudades, cada una de ellas gobernada por un ayuntamiento. La ciudad más poblada es su capital, Georgetown (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2016). Este país considerado de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016c).
En este país, el número de gallinas ponedoras de huevos disminuyó de 300.000 en el año 2.000 a 185.000 en 2.013 y la producción de huevo de 1.506 toneladas en 2.000 a 898 toneladas en 2013, mientras que el consumo per cápita se redujo de 1,9 kg en el 2.000 a 1,3 kg de huevo/persona/ año en el 2.011 (Evans, 2015c). Por otra parte, la exportación de huevo fue de 2 toneladas en 2.011, con un máximo de 90 toneladas en 2.007, mientras que la importación de huevos de consumo aumentó de 872 en el 2.000 a 1.692 toneladas en el 2.011 (Evans, 2015b).
 
Paraguay
La República del Paraguay se encuentra situada en la zona central de América del Sur. Está compuesta por 17 departamentos y un distrito capital. La ciudad de Asunción es su capital. Limita con Argentina al sureste, sur y suroeste, con Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quinto país más pequeño y el cuarto menos poblado de América del Sur. Es miembro fundador del Mercosur e integra además el bloque regional Unasur (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, SA). La economía paraguaya se encuentra actualmente en crecimiento (Fondo Monetario Internacional, 2016). Es considerado un país de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016d)
Es el mayor exportador americano de energía eléctrica, cuarto exportador de soja y quinto exportador de carne bovina en el mundo. Asimismo, se presenta como uno de los países con las mayores tasas de crecimiento, donde el punto cumbre lo alcanzó en 2010 con 14,5%, finalizando tercero a nivel mundial detrás de Catar y Singapur. En Paraguay, el sector industrial produce aproximadamente 25% del PIB. Las empresas paraguayas reúnen ahora el 70% del consumo interno y también han comenzado a exportar medicamentos (Anónimo, SA).     En cuanto a la industria productora de huevos para consumo, en Paraguay la población de gallinas ponedoras en el 2013 fue de 4.500.00 para la producción industrial, de las cuales 2.500.000 son gallinas de producción de huevos y 1.500.000 son pollitas y pollas de reposición. De 2.500.000 huevos que se producen, se comercializa el 75%, aproximadamente unas 1.875.000 unidades, estimándose un consumo per cápita de 129 huevos/persona/año (Molinas, 2013). Según datos del 2015, el número de ponedoras en ese país creció a 2,8 millones con un consumo per cápita de 135 huevos/ persona/año (Ruiz, 2016b). El consumo per cápita de huevo en este país sigue siendo el más bajo en la región, con la paradoja de que es el producto más barato que existe en el mercado. Paraguay está dentro de los países con menor consumo de este producto, pese a que las organizaciones no gubernamentales han hecho varias campañas de concienciación, y a que es uno de los productos alimenticios más económicos (Molinas, 2013). En los últimos años se han incorporado tecnologías que generan una excelente calidad en la producción y comercialización de huevo de gallina. Las líneas genéticas de gallinas ponedoras que se utilizan para la producción industrial de huevo son Hy-Line, Lohmann e ISA (Ruiz, 2016b).
La industria del huevo, según miembros de la Asociación de Avicultores del Paraguay (AVIPAR), ha sido muy favorecida con la gran inversión de tecnología que se introdujo al sector desde la década de los 90, viéndose a una producción con todas las ga rantías de calidad; algunas industrias incluso están certificadas para expandirse en el mercado internacional. Las perspectivas en la producción de huevo son positivas, pero el consumo sique siendo bajo. Sin embargo, los productores de gallinas ponedoras del Paraguay lo toman como una inmejorable oportunidad de crecimiento, pues hay mucho margen de crecimiento del sector en caso de que el consumidor lo requiera (Zarza Fran, 2014).
 
Perú
La República del Perú es un país del oeste de América del Sur. Limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al sureste. El país se divide en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Su capital es Lima. En cuanto a los bloques económicos que integra Perú, en los primeros años de los 90, este país ya era parte de la Comunidad Andina, el ahora llamado ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Además, ingreso al foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico en noviembre de 1997, dado que en ese entonces, ya era considerado un país confiable. En 2011, también formo parte de la Alianza del Pacífico, que plantea una vinculación holística con México, Colombia y Chile, a través de un libre tráfico no sólo de mercancías, sino de personas, capitales, bienes y servicios (Salas Vanini, 2015). Es considerado un país de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016e).
La industria del huevo en Perú ha incrementado su producción en un 6% promedio al año entre 2000 y 2013. Se estima que alrededor del 99% de la producción es la cáscara marrón, mientras que la proporción de gallinas en jaulas se estima en 84%, 10% en sistemas de piso y 6% al aire libre (Evans, 2015a). En la actualidad, existe una población de 16 millones de gallinas ponedoras y el consumo per cápita ha subido a 198 huevos por persona por año (Ruiz, 2016b). La producción se concentra en Ica, Lima, La Libertad, Lambayeque y Arequipa. San Martín y Loreto son importantes en la selva, mientras que desde la sierra las mayores producciones están en Cajamarca y Puno. La crianza de gallinas ponedoras se realiza principalmente en la zona costera y la selva; sin embargo, también pueden ser criadas en las montañas de hasta 3.000 metros (Cumpa Gavidia, 2014).
La producción de huevos ascendió a 359.000 toneladas en 2014, debido a la demanda local, pero no es tan alta en comparación con otros países de la región. La industria de las gallinas ponedoras en el Perú está creciendo más rápido que la tasa de economía. En 2005, el consumo de huevos fue de sólo 110 huevos por persona por año. Debido al impresionante crecimiento económico en la última década, impulsado principalmente por la industria de la minería, el consumo de huevos ha aumentado constantemente. Tradicionalmente, los huevos marrones predominan por lejos en el Perú, pero, últimamente, los huevos blancos son demandados por los consumidores con un poder adquisitivo y por extranjeros que vienen a trabajar a partir de los países donde se consumen los huevos blancos (Cousinet, 2015).
Hace años, las granjas de gallinas ponedoras tenían una estructura muy simple que consiste en galpones construidos con postes de madera, alambre y, en algunas zonas donde nunca llueve, incluso un techo rígido. La mano de obra solía ser barata y disponible, pero se ha vuelto cara y escasa con el auge de la economía. Hoy en día, la industria del huevo está experimentando una rápida modernización en el proceso de producción y automatización está jugando un papel importante (Cousinet, 2015). Las líneas genéticas de gallinas ponedoras utilizadas en este país son principalmente Hy-line, Lohmann, ISA, y en menor medida las gallinas negras como Harco y Bovans Nera (Cumpa Gavidia, 2014; Ruiz, 2016b). En lo referente a las exportaciones de huevo para consumo de Perú, considerando el período 2000-2011, se observa un aumento desde 187 a 4.077 toneladas desde el 2000 al 2011 (Evans, 2015b).
 
Surinam 
La República de Surinam tiene poca actividad avícola. Este país, antiguamente conocido como Guayana Holandesa o Guayana Neerlandesa, está situado al norte de América del Sur, que colinda con el océano Atlántico al norte y limita con la Guayana Francesa al este, con Guyana al oeste, y con Brasil al sur. Su población, es de alrededor de 548.000 habitantes. Por ello es el país independiente más pequeño y menos poblado de América del Sur, siendo sólo superior en población a la Guayana Francesa (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014).
La economía de Surinam es muy dependiente de otros países. Sus principales socios de comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en el Caribe. Está basada en la producción de aluminio, que representa aproximadamente el 15 % del PIB y dos tercios de las exportaciones totales. Los problemas econó micos del país son graves, debido a la fuerte dependencia del comercio exterior de dos materias primas que sufren, desde 2000, bruscos cambios de precios en el mercado internacional: aluminio y petróleo. Esto conlleva variaciones notables del PIB, la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflación. El país está dividido en diez distritos, cada uno está gobernado por el ayuntamiento o municipio, siendo su capital es la ciudad de Paramaribo. Es considerado un país de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016f). En cuanto a la producción avícola, el número de gallinas ponedoras y la producción de huevos disminuyeron de 750.000 en el año 2.000 a 670.000 en 2013, y de 3.000 toneladas en el año 2.000 a 2.721 toneladas en 2.013, respectivamente, mientras que el consumo per cápita se redujo de 5,9 kg en el año 2000 a 2,8 kg de huevo/persona/ año en 2011 (Evans, 2014, 2015c). Sin embargo, la importación de huevos de mesa aumentó de 110 en 2000 a 316 toneladas en 2011 y no hay registros de exportación de huevos (Evans, 2015b). La mayoría de los huevos consumidos en Surinam se producen en el país, ya que este país ha sido autosuficiente en la producción de huevos. El principal reto para la producción de huevos es el alto costo del alimento para las gallinas, dado que se importan la mayoría de los  componentes del pienso para aves de corral (Derlagen y col., 2013).
 
Uruguay
La República Oriental del Uruguay se encuentra situada en la parte oriental del Cono Suramericano y limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Es el segundo país más pequeño de Sudamérica y tiene una población de 3,29 millones de habitantes. Se encuentra subdividida en 19 departamentos y 89 municipios y la capital y la ciudad más poblada del país es Montevideo. Los principales recursos económicos son la agricultura y la ganadería. Es miembro de las Naciones Unidas, del Mercosur (Mercado Común del Sur), de la OEA (Organización de los Estados Americanos), de UNASUR y del G77, entre otros organismos internacionales (Wikipedia, SAa). Es considerado un país de ingreso alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016g).
En Uruguay, la avicultura constituye normalmente la principal fuente de ingreso, ya que el 83% de las explotaciones lo consignan como tal y todas las explotaciones con más de 20.000 aves declaran a este rubro como el más importante (Olivero, SA). La cantidad total de ponedoras es de 3,2 millones y las líneas genética más utilizadas para la producción comercial de huevos en Uruguay son Hy-line, y Novogen (Ruiz, 2016b). La reposición de pollitas bebe es de 2.200.000 anualmente de la mayoría de las líneas genéticas. Ninguna de ellas cuenta con planteles de abuelas en el país. Sin embargo, dos integraciones completas (desde reproductoras hasta venta de huevo comercial) se radican en Uruguay. Asimismo, el 85% de las aves son alojadas en jaulas desde el primer día de vida (Trenchi, comunicación personal). Mientras que se automatiza la producción por un lado, crece la cantidad de las aves ponedoras explotadas en piso. La crisis del sector productor de carne ha dejado integrados desempleados que se han volcado directamente a la producción de huevo o a trabajar en sus instalaciones para terceros (Trenchi, 2016).
La avicultura uruguaya cuenta con 6 plantas de incubación y 2 plantas industrializadoras de huevo cáscara cuya producción de ovoproductos se destina al mercado interno. Según el Anuario Estadístico de Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Uruguay, la producción en Uruguay durante el período 2013 a 2015 fue de 2.560.000 (2013), 1,9 millones (2014) y 2,2 millones (2015) de cajones de 30 docenas, con 555 (2013), 447 (2014) y 11 (2015) cajones de 30 docenas de huevos exportados. El 80% de la producción corresponde a huevo marrón. Por su parte, las importaciones fueron bajando desde el 2013 al 2015; 40.726 (2013), 34.790 (2014) y 25.096 (2015) de cajones de 30 docenas. Aunque el consumo global va en aumento, el consumo per cápita está en baja desde el 2013; 272 (2013), 201 (2014) y 232 (2015) huevos (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay, 2014; 2015). Sin embargo, Ruiz (2016b) estima que en el 2015 el consumo per cápita de huevo estuvo en 280 huevos. Por causas económicas, el país importa huevo en polvo y líquido (pese a tener producción nacional de los mismos) para industrias como la fideera, galletas o alfajores o mayonesa, simplemente por razones de menores costos. Esto colabora a reducir en algún porcentaje el mercado interno (Trenchi, 2016).
 
Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela se encuentra situada en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Limita al norte con el mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Su población estimada del 2015 ronda los 31,3 millones de habitantes. El territorio venezolano se subdivide en 24 entidades federales, 23 Estados y un Distrito Capital que comprende a la ciudad de Caracas, y 12 Dependencias Federales en los espacios acuáticos. Este país es considerado en vías de desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales, estando clasificado como un país de ingresos medianos altos (El Banco  Mundial, 2016h, Wikipedia, SAb).
Según los datos de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (FENAVI), alrededor del 85% de la producción de huevos de Venezuela se concentra en la región central con un 10% en la región occidental y el 5% en el región oriental (Nuñez, 2011). Las líneas genética más utilizadas para la producción comercial de huevos en Venezuela son Hyline, Lohmann, ISA y Bovans (Ruiz, 2016b). El consumo per cápita en el 2015 fue de 190 huevos/persona/ año, igual al 2014 (Ruiz, 2015, 2016b). La exportación de huevos es muy baja, llegando a un máximo de 44 toneladas en el 2006 (Evans, 2015b).
El número de gallinas y la producción de huevos aumentaron de 13 millones en 2010 a 21 millones en 2014, y desde 174.600 toneladas en 2000 a 280.900 toneladas en 2013, respectivamente (Evans, 2015a, Ruiz, 2015). Sin embargo, la cantidad de ponedoras en el 2015 fue de 14 millones, levemente menor a lo existente en el 2011, debido a la fuerte escasez de insumos. En la actualidad, cada vez son más granjas las que quiebran y cierran al no poder mantenerse activas con estas condiciones, en las que la escasez de alimentos y medicamentos para las aves se ha convertido en algo habitual para los productores. A este escenario, hay que añadir la falta de divisas para importar materias primas y la inseguridad en el campo, que aumenta cada día. Al parecer, nada indica que la situación vaya a revertirse pronto y, lamentablemente, el sector avícola cada vez se encuentra más debilitado (Martínez Herráez, 2016).
 
Consideraciones finales
  • Brasil es el líder en la región en cuanto a producción de huevo, ocupando el segundo lugar en América Latina y el primero en América del Sur. Este país además de importar genética, también ha desarrollado líneas genéticas, pero para fines regionales. El éxito de la avicultura brasileña se debe a un conjunto de factores, naturales y estructurales organizados e integrados a lo largo de los años, para proporcionar un ambiente fértil que la avicultura industrializada ha usado con sabiduría para impulsar su crecimiento.
  • Argentina, industrializa el huevo generando valor agregado y además exporta una parte de los mismos. Por otro lado, maneja líneas genéticas comerciales y también tiene sus propias líneas genéticas, esto último para fines semi-intensivo. Este país es uno de los que tiene más alto consumo interno de huevo.
  • Colombia, país con más de 50 años en la producción de huevo, es muy activo en lo que se refiere a exportación y que además industrializa el huevo, generando desde los ovoproductos clásicos hasta los reconocidos huevos en lonchas.
  • En Chile, la producción de huevos tuvo una tasa de crecimiento anual del 2,8% en los últimos 10 años. Por otro lado, cuentan con una línea genética local, que le proporciona los huevos azules característicos de la gallina Araucana.
  • La Republica Oriental del Uruguay, industrializa el huevo para destinarlo al mercado interno, sólo exportó huevo en cascara.
  • En Bolivia, la producción de huevo sólo abastece al mercado interno. Cabe destacar que este país ha encontrado un mercado paralelo con la producción de huevos de codorniz. En lo que respecta a la industrialización del huevo, tiene grandes expectativas para 2016.
  • Ecuador presenta un excedente en la producción de huevo y, sin embargo, no registra exportaciones desde el año 2011.
  • Paraguay es uno de los países con menor consumo de huevo en la región.
  • La industria del huevo en Perú creció de la mano de la economía, además se encuentra experimentando una modernización en el proceso de producción y automatización.
  • En Venezuela, debido a una fuerteescasez de insumos, la producción de huevo ha disminuido enormemente, y no registra exportaciones en los últimos años. • En Surinam y Guyana, la produc ción de huevos se encuentra en descenso, por ello aumentaron las importaciones de este producto.
  • Diferentes factores hacen que la industria del huevo tenga fuertes perspectivas de crecimiento en los próximos años. La industria está ligada al crecimiento de la población y su capacidad adquisitiva, lo que unido con los desarrollos tecnológicos la hace una industria con proyección de crecimiento en el mediano y largo plazo.
 
Referencias
  • Aguilera Díaz, M. 2014. Determinantes del desarrollo en la Avicultura en Colombia; instituciones, organizaciones y tecnologías. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_ finanzas/pdf/dtser_214.pdf. Consultado en Noviembre 2016
  • Anónimo. SA. Industria y manufactura del Paraguay. Disponible en: http://tilezelaya.blogspot.com.ar/p/industria-y-manufactura-delparaguay. html. Consultado en Noviembre 2016.
  • Avila Cortez, F. 2015. 2014 Avicultura: con buena clasificación.  Avicultores 223, 18-37.
  • Cámara de Desarrollo de Cali. 2014. Enfoque Competitivo. Panorama de la producción de huevo. Disponible en: http://www.ccc.org.co/file/2014/06/Enfoque-Competitivo- Ovoproductos.pdf. Consultado en Noviembre 2016.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2014. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, (LC/G.2634-P), Santiago, Chile. pp. 238.
  • Cousinet, L. 2015. Lohmann Tierzucht, líder commercial en Perú. Poultry News 1, 10-11.
  • Cumpa Gavidia, M. 2014. Producción de gallinas ponedoras en el Perú. Agro Enfoque. Disponible en: http://agroenf. com/2014/01/02/produccion-de-gallinas-ponedoras/. Consultado en Noviembre 2016.
  • Derlagen, C., Barreiro-Hurlé, J., and Shik, O. 2013. Agricultural Sector Support in Suriname. IDB/FAO. Rome, Italy.
  • El Banco Mundial. 2016a. Colombia. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/colombia. Consultado en Noviembre 2016.
  • El Banco Mundial. 2016b. Ecuador. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/ecuador. Consultado en Noviembre 2016.
  • El Banco Mundial. 2016c. Guyana. Disponible en http://data. worldbank.org/country/guyana. Consultado en Noviembre 2016.
  • El Banco Mundial. 2016d. Paraguay. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/paraguay. Consultado en Noviembre 2016.
  • El Banco Mundial. 2016e. Perú. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/peru. Consultado en Noviembre 2016. El Banco Mundial. 2016f. Surinam. Disponible en http://data. worldbank.org/country/suriname. Consultado en Noviembre 2016.
  • El Banco Mundial. 2016g. Uruguay. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/uruguay. Consultado en Noviembre 2016.
  • El Banco Mundial. 2016h. Venezuela. Disponible en http://datos. bancomundial.org/pais/venezuela. Consultado en Noviembre 2016.
  • El Sitio Avícola. 2011. Cada Ecuatoriano come 12 huevos al mes. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/22925/ cada-ecuatoriano-come-12-huevos-al-mes/. Consultado en Noviembre 2016.
  • Evans, T. 2014. Tendencias avícolas mundiales: el sector avícola latinoamericano. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/ articles/2558/tendencias-avacolas-mundiales-el-sector-avacolalatinoamericano/ Consultado en Noviembre 2016.
  • Evans, T. 2015a. Tendencias Avícolas Mundiales 2014: América abastece la quinta parte del huevo en el mundo. El Sitio Avícola. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/ articles/2698/tendencias-avacolas-mundiales-2014-amaricaabastece- la-quinta-parte-del-huevo-en-el-mundo/#sthash. k6sETcat.dpuf. Consultado en Noviembre 2016.
  • Evans, T. 2015b. Tendencias Avícolas Mundiales 2014: Se duplicó la exportación de huevo de América. El Sitio Avícola. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/articles/2699/tendenciasavacolas- mundiales-2014-se-duplica-la-exportacian-de-huevode- amarica/#sthash.TurZZjC0.dpuf. Consultado en Noviembre 2016.
  • Evans, T. 2015c. Tendencias Avícolas Mundiales: El consumo de huevo sigue creciendo en América. El Sitio Avícola. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/articles/2701/tendenciasavacolas- mundiales-el-consumo-de-huevo-sigue-creciendo-enamarica/. Consultado en Noviembre 2016.
  • FAO. 2016. Terremoto en Ecuador, Informe de situación # 1. Disponible en http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/ resources/EC-Sitep_1_Terremoto_Ecuador-FAO.PDF. Consultado en Noviembre 2016.
  • Federación Nacional de Avicultores de Colombia. 2016. En el primer trimestre del año: El sector avícola creció 6.6%. Disponible en http://www.fenavi.org/index.php?option=com_ content&view=article&id=3329:en-el-primer-trimestre-delano- el-sector-avicola-crecio-66&catid=454:comunicados-deprensa& Itemid=1348. Consultado en Noviembre 2016.
  • FENAVI-FONAV. (Federación Nacional de Avicultores de Colombia). 2012. Industria del huevo en Colombia. [archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=T77h6p3t7p0.
  • Fondo Monetario Internacional. 2016. Consulta del artículo IV de 2016— comunicado de prensa; informe del personal técnico; y anexo informativo.
  • INDEXMUNDI.com. 2014. Densidad de población por país. Disponible en: http://www.indexmundi.com/ map/?t=0&v=21000&r=sa&l=es. Consultado en Noviembre 2016.
  • La Hora Nacional. 2016. NOTICIAS TUNGURAHUA, Altos costos de producción obligan a cerrar avícolas. Disponible en http:// lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101916921/-1/ Altos_costos_de_producci%C3%B3n_obligan_a_cerrar_ av%C3%ADcolas.html?platform=hootsuite#.V0ORZNThDMo. Consultado en Noviembre 2016.
  • Martínez Herráez, N. 2016. Situación crítica para la avicultura venezolana. El Sitio Avícola. Disponible en: http://www. elsitioavicola.com/poultrynews/31407/situacian-cratica-para-laavicultura- venezolana/ Consultado en Noviembre 2016.
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 2016. Republica Cooperativa de Guyana. Oficina de información diplomática. Gobierno de España. Disponible en: http://www.exteriores.gob. es/Documents/FichasPais/GUAYANA_FICHA%20PAIS.pdf Consultado en Noviembre 2016.
  • Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. SA. Paraguay. Comercio exterior, Gobierno de España. Disponible en: http:// www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/politicacomercial/ relaciones-bilaterales-union-europea/america/ Paginas/Paraguay.aspx. Consultado en Noviembre 2016.
  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay. 2014. Anuario Estadístico Agropecuario 2014.
  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay. 2015. Anuario Estadístico Agropecuario 2015.
  • Molinas, A. 2013. Producción de Huevo en Paraguay. Disponible en: http://ing-alfredo-molinas.blogspot.com.ar/2013/12/produccionde- huevo-en-paraguay.html. Consultado en Noviembre 2016.
  • Nuñez, C. 2011. Venezuela – Reporte anual de productos avícolas 2011. El Sitio Avícola. Disponible en: http://www.elsitioavicola. com/articles/2060/venezuela-a-reporte-anual-de-productosavacolas- 2011/Consultado en Noviembre 2016.
  • Olivero, R. SA. Mejoramiento genético avícola. Disponible en: http:// docplayer.es/2860518-Mejoramiento-genetico-avicola-ing-agrroberto- olivero.html. Consultado en Noviembre 2016.
  • Orellana, J. 2014. Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador. Información sobre el sector avícola del Ecuador. XXXII Seminario Internacional “Mercado Avícola”. Disponible en: http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2014/10/Jose- Orellana.pdf. Consultado en Noviembre 2016.
  • Portafolio. 2014. “Las lonchas oferta de Ovopacific”, “Santa Reyes, con huevo prelisto para restaurante”, Portafolio, Negocios, p. 6, Bogotá, 9 de junio.
  • Ruiz, B. 2015. Retoma su camino la industria avícola latinoamericana. Disponible en: http://www.industriaavicoladigital. com/201503/Default/3/0#&pageSet=11. Consultado en Noviembre 2016.
  • Ruiz, B. 2016a. Los 5 temas de la avicultura colombiana en 2016. WattAgeNet.com. Disponible en http://www.wattagnet.com/ articles/26252-los-5-temas-de-la-avicultura-colombianaen- 2016. Consultado en Noviembre 2016.
  • Ruiz, B. 2016b. Repuntan pollo y huevo en la avicultura latinoamericana. Industria avícola 63: 10-38. http://www. industriaavicola-digital.com/201603#&pageSet=19 Salas Vanini, B. 2015. Un Perú globalizado: su integración comercial y los Tratados de Libre Comercio. Disponible en: http://gestion. pe/economia/peru-globalizado-su-integracion-comercial-ytlc- 2131746 . Consultado en Noviembre 2016.
  • Sociedad Geográfica de Colombia. 2016. Fronteras terrestres. Disponible en: http://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/ fronteras/terrestres.html. Consultado en Noviembre 2016.
  • Trenchi, H. 2016 La industria avícola de Uruguay enfrentada a nuevos desafíos. En El Sitio Avícola. Disponible en: http:// www.elsitioavicola.com/articles/2835/la-industria-avacolade- uruguay-enfrentada-a-nuevos-desafaos/. Consultado en Noviembre 2016.
  • Wikipedia. SAa. Uruguay. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/ Uruguay. consultado en Noviembre 2016.
  • Wikipedia.SAb. Venezuela. Disponible en: https://es.wikipedia.org/ wiki/Venezuela. consultado en Noviembre 2016.
  • Zarza Fran, N. 2014. Perspectivas en la producción de huevo. En 50 años avipar. Disponible en: http://www.avipar.org.py/v1/ images/descargas/suple_avipar_50anhos.pdf. Consultado en Noviembre 2016.__

Cita: Rodríguez, F.I.; Godano, E.I. y D.J. Bueno. 2016. América del Sur y producción de huevo- parte 2: Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Surinam y Guyana. CAPIA Informa Nº 277: 18-30
Temas relacionados:
Autores:
Francisco Rodriguez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Eduardo Godano
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
Dante Javier Bueno
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.