Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

América del Sur y la Producción de Huevo: Argentina, Bolivia, Brasil y Chile (Parte 1)

Publicado: 29 de diciembre de 2017
Por: Francisco Rodriguez (INTA-CONICET); Eduardo Godano (Tecnovo S.A.) y Dante Javier Bueno (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay), Entre Ríos, Argentina
Introducción
América del Sur se encuentra situada en el hemisferio occidental, precisamente en el hemisferio sur, con una porción pequeña en el hemisferio norte. También es considerada como un subcontinente. Incluye doce países independientes (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y un territorio de ultramar francés (Guayana Francesa, que pertenece a la Unión Europea). De ellos, diez obtuvieron su independencia durante las primeras tres décadas del siglo XIX, cuando lograron su emancipación de España y Portugal. Guyana y Surinam, en cambio, antiguos territorios de Gran Bretaña y Holanda, se convirtieron en naciones libres durante la segunda mitad del siglo XX (Apestegui y col., 2009; Dorst y Winkel, 2015). Teniendo en cuenta los países independientes, esta región tiene una superficie de 1.780.800 miles de hectáreas y su población para el 2015 se ha estimado en 413.651.000 habitantes, concentrándose la mayoría de la población en Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela y Perú (Economic Commission for Latin America and the Caribbean, 2014).
América del Sur es una región históricamente inestable, debido a los cambios constantes en la política monetaria, lo que ha dado lugar a constantes conflictos internos y externos con diferentes resultados. A pesar de esto, en los últimos años varios países han obtenido progresos considerables (Thorpe y Aguilar Ibarra, 2010). Algunos países tienen ventajas competitivas para la producción de huevo, ya que algunos son grandes productores de granos (como es el caso de Argentina, Brasil y Paraguay), otros importan grano, pero tienen una buena estructura de producción (Colombia y Perú). Por su parte, se destacan una mano de obra abundante y calificada; una industria moderna y empresarios dinámicos; buen estatus sanitario de los animales (Brasil, y Argentina, Chile y Uruguay), bajos costos de producción y la existencia de un gran mercado interno en Brasil. Sin embargo, para la producción y exportación del huevo se han aumentando la escala de producción, y resulta un desafío adaptar las granjas y plantas de huevo; implementar programas de calidad; y adaptarse a las nuevas exigencias de bienestar animal (Mendes, 2011).
En el mundo se producen aproximadamente 69,7 millones de toneladas de huevo para consumo, Sudamérica, por su parte, produjo 4,7 millones de toneladas (aproximadamente 6,75%). Brasil y Colombia se encuentran entre los 20 países principales en la producción de huevo, ocupando los puestos 7 y 18, respectivamente a mayo del 2015. Generalmente, la producción de huevos para el consumo en los países de América del Sur está en crecimiento. Esto se explica en parte por la mejora genética en líneas comerciales, la calidad y la disponibilidad de materias primas para la fabricación de alimentos para el equilibrio y la creciente demanda de proteína animal en el mundo. Además, la incorporación de la tecnología en los sistemas de alojamiento para las gallinas ponedoras, sin dudas, ha favorecido el crecimiento de la industria del huevo en varios de estos países (Dreyer y Windhorst, 2011; Evans, 2014). Los últimos datos de producción, comparando el 2014 con el 2015, indican que en Argentina el número de gallinas ponedoras subió un 3,15% y en Colombia un 6,6%. No obstante, Brasil presentó una contracción del 3% y en el caso de Venezuela se habla de que la producción avícola ha disminuido un 40% por la fuerte escasez de insumos (Ruiz, 2016).
Los sistemas de jaulas no enriquecidas no están prohibidos en América del Sur y la mayoría de las gallinas ponedoras se encuentran en baterías de jaulas en las granjas, que incluye sistemas de jaulas automáticas y convencionales (manual). En general, la incorporación de la tecnología es evidente en América del Sur y por ello, la migración de los sistemas tradicionales de jaulas piramidales a sistemas de jaulas de batería moderna (Rodríguez, 2006; Scheurer, 2014). Sin embargo, sigue siendo raras excepciones la incorporación de sistemas de producción o sistemas de jaulas enriquecidas, sistemas sin jaulas o sistemas de tipo “huevo granero” o “gama libre”, por parte de productores y empresarios, como es requerido por las regulaciones de la Unión Europea. En dos artículos se presentan una breve descripción de los países que forman parte de América del Sur e información relacionada a la producción de huevos por parte de los mismos. En esta primera parte se abordará la situación de Argentina, Bolivia, Brasil, y Chile.
 
Argentina
Argentina es un país ubicado en el extremo sur y sudeste del subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicana, representativa y federal. El Estado nacional convive federativamente con veinticuatro entidades estatales autónomas, de las cuales veintitrés son provincias, y su capital es la ciudad de Buenos Aires. Su territorio continental americano abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Drake. Tiene más de 42 millones de habitantes que promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita y calidad de vida de entre los más altos en América Latina (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014; Selim, 2015). Es considerado como un país de alto ingreso por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016a). 
 Integra el Mercado Común del Sur (Mercosur, bloque del que fue fundador en 1991), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Argentina es reconocida como una potencia regional. Según el Banco Mundial, su producto Bruto Interno (PIB) nominal es el 21º del mundo, además, según datos del Fondo Monetario Internacional, si se considera el poder adquisitivo, su PIB total transforma al país en la 23ª economía del mundo (FMI, 2014).
La producción de huevo en este país es una de las actividades agroindustriales. Se encuentra concentrada principalmente en las provincias de Buenos Aires (41%), Entre Ríos (24%), Córdoba (7%), Mendoza (7%) y Santa Fe con (7%). La producción de huevo cáscara para consumo fue 11.770 millones de huevo en 2014. Esto significa un aumento de un 8,4% con respecto al año anterior. Según la región geográfica, predomina la producción de huevo blanco o marrón. Esto obedece principalmente a los hábitos de consumo de la zona o de la región, donde está destinado el huevo. La proporción de huevos marrones y blancos es de 45:55. En la región centro del país se concentra la producción de la mayor parte del huevo blanco (Lamelas y col, 2015).
La población de aves en postura en el 2015 se estima está en 42,5 millones de aves de postura con una proyección para el 2017 de 47 millones de gallinas. El consumo ronda 265 huevos per cápita y 284 de huevos producidos per cápita / año. La capacidad instalada de producción con galpones automáticos superó levemente el 50% del parque productivo. El objetivo del sector continúa siendo bajar el costo del commodity para poder ser competitivos en el valor de los ovoproductos a nivel mundial. El promedio de inversiones del sector en reproductoras, recría, postura e industrialización de huevos tiene una proyección al 2017 de 270 millones pesos (Prida, SA; Anónimo, 2015).
Actualmente, Argentina exporta huevos fértiles, huevos de consumo en cáscara y en polvo, reproductoras BB, vacunas, núcleos vitamínicos y minerales, galpones de crianza, fábricas de alimento balanceado, plantas de faena, desactivadoras de soja, túneles de congelado y cámaras frigoríficas, matricería y el conocimiento de profesionales y emprendedores (Prida, SA). En cuanto al tipo de alojamiento de las gallinas y la tecnología adoptada, en Argentina conviven ambos sistemas de producción de huevo en jaula, tradicional y en baterías automatizadas. No existe prácticamente la producción de huevo a piso, como así tampoco la producción en galpones con equipamiento de jaulas enriquecidas ni sistemas sin jaulas.
En lo que se refiere a la industrialización del huevo, durante 2014 operaron 14 empresas industrializadoras. Las exportaciones de huevo industrializado y en cáscara disminuyeron un 5 %, las de albúmina un 3 % y las de yema un 33 % en volumen; sin embargo, el huevo de uso industrial aumentó un 7 %. La composición de los envíos fue: 58 % huevo de uso industrial, 22% de yema y 20 % de albúmina. Por su parte, se exportaron 49 tn de huevo en cáscara. Durante el año 2014 se importaron 272 tn de huevo industrializado (polvo) por un valor de 506 mil U$S FOB, provenientes de Estados Unidos en un 100% (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2015a). Las exportaciones del huevo industrializado en el período enero-Junio de 2015 fue de 1.293 tn, 282 tn de albúmina y 274 tn de yema. No hubo exportaciones de huevo en cáscara, y respecto a las importaciones de huevo industrializado sólo hubo una en el mes de enero de 18 tn (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,  2015b).
En la producción de huevo a nivel comercial, Argentina utiliza líneas genéticas de aves de postura como Hy-Line y Lohmann, que son importadas (Ruiz, 2016b). Además, tiene líneas genéticas propias desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que son ponedoras autosexantes conocidas como Negra INTA y Rubia INTA. Las mismas son utilizadas para una avicultura con fines semi-intensiva, postura a piso (Dottavio, y Di Masso, 2010).
Debido a los niveles de consumo interno, el mismo estaría cerca de llegar al techo, ocupando el segundo lugar en Latinoamérica en consumo de huevo detrás de México, por arriba de Estados Unidos y en el puesto 11 a nivel mundial. Por ello, la apuesta es que el país exporte menos maíz y más alimentos industrializados como huevo, huevo en polvo, etc (El Sitio Avícola, 2014).
 
Bolivia
Bolivia, se encuentra situado en el centro-oeste de América del Sur, cuenta con una población de cerca de 10,7 millones de habitantes (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014). Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú; no tiene salida al mar. Se divide en 9 departamentos y su capital es Sucre. La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos. El PIB per cápita es uno de los más bajos de América Latina, siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo (El Banco Mundial, 2016b). Bolivia forma parte de la Comunidad Andina (CAN), de la Unión de los países del Sur (UNASUR), y del Mercosur.
Se estima que en Bolivia existen 3,965 millones de ponedoras (Ruiz, 2016b). La industria del huevo comercializa 1.591 millones de unidades por año aproximadamente. De esta cifra, el 64% corresponde al departamento de Santa Cruz y el 29 % al departamento de Cochabamba. Por ello, geográficamente, la población de gallinas ponedoras en Bolivia está bien concentrada. Los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, alojan la mayoría de las aves (Manzilla, 2015). En Bolivia se utilizan principalmente 2 líneas genéticas de aves de postura para la producción industrial de huevo en cascara, éstas son Hy- Line e ISA (Ruiz, 2016b).
El huevo es destinado al mercado interno, teniendo un consumo per cápita en 2015 de 140 huevos/habitante/ año. No se ha podido exportar por las exigencias sanitarias que demandan los países para evitar enfermedades que afecten a la producción avícola. Por otro lado, se ha desarrollado la producción de huevo de codorniz que posee un alto potencial de exportación, pero por el momento este producto es destinado únicamente al mercado interno. Los mercados externos para huevo de codorniz demandan 8 tn de huevo cada tres meses; éste es un desafío inmediato de los avicultores de Cochabamba para poder exportar a mercados asiáticos (El Sitio Avícola, 2016).
En lo que refiere al huevo industrializado (polvo y líquido) se anunció que en 2016 estos productos irrumpirán en el mercado boliviano de la mano de un empresa de Cochabamba que logró, junto a una compañía Argentina, el aval del Gobierno de Holanda para la construcción de un planta de última tecnología. La fábrica estará emplazada en el departamento de Santa Cruz y permitirá a la industria de Cochabamba “saltar las fronteras con los nuevos productos que tendrán calidad internacional y certificación mundial” (Miranda Vizcarra, 2015).
 
Brasil
Brasil, oficialmente República Federativa del Brasil, es un país que comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Es el quinto país más grande del mundo en área total. Se encuentra delimitado por el océano Atlántico al este, al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al sureste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. De este modo, tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile. Su capital es Brasilia. A pesar de que sus más de 202 millones de habitantes hacen de Brasil el quinto país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de su población se concentra a lo largo del litoral, mientras el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos. La economía brasileña es la mayor de América Latina y del hemisferio Sur, la sexta mayor del mundo por el PIB nominal y la séptima mayor por paridad del poder adquisitivo (PPC). Es considerado un país de ingreso mediano alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016c). Brasil es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, OEA, Organización de los Estados iberoamericanos (OEI), Mercosur y de la Unasur, además de ser uno de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
En lo que respecta a la avicultura, Brasil tuvo altos índices de crecimiento. La producción de huevo para consumo en 2012y 2014 fue de 2.084 tn y 718.732 millones de docenas, consagrándose como líder en la región. Brasil ocupa el segundo lugar en América latina en la producción de huevo después de México. El consumo per cápita de huevo en Brasil creció de 148 en 2012 a 182 huevos/persona / año en 2014, lo que representa un incremento de más del 20% en tan solo 2 años. Para el 2015, se estimó un consumo de 191 huevos per cápita/ año. Asimismo, desde 2008 a 2014 el alojamiento de reproductoras livianas ha aumentado un 25% (Associcäo Brasileira de Proteina Animal, 2015; Globorural, 2015;Ruiz, 2016b)
En Brasil existen 91,2 millones de gallinas ponedoras que producen 39.500 millones de huevos (Ruiz, 2016b). La mayor parte de las gallinas de postura se encuentra en jaulas, y unas tres cuartas partes de la producción es de huevo blanco (Evans, 2015). El estado de Sao Pablo (Ruiz, 2016a) es el que concentra mayor cantidad de producción de huevo para consumo (31,77%). Luego se encuentran los estados de Mina Gerais (12,24%), Espírito Santo (9,73%), Mato Grosso (6,56%) y Pernambuco (6,25%).
En cuanto a la industrialización del huevo, el procesamiento de huevo pasteurizado y en polvo creció en 2014. El mercado para el huevo pasteurizado y en polvo está en aumento. Se procesaron aproximadamente 25 millones de huevos por mes. La actividad de transformar los huevos en productos pasteurizados o en polvo es relativamente nueva en Brasil. Los principales compradores son redes panaderías, confiterías, fábricas de alimentos y restaurantes. Sin embargo, la venta al por menor también está comenzando a ganar fuerza en la mezcla de ventas de la empresa (SZS, 2014).
Para la producción de huevo a nivel comercial, Brasil utiliza líneas genéticas de gallinas ponedoras importadas como Hy-Line, Lohmann, Isa, Hysex, HyN, Lhom, Dekalb (Ruiz, 2016b). Además, este país tiene su propia línea genética la Embrapa 011 (blanca) y Embrapa 031 (marrón) que se utilizan para una avicultura con fines regionales. Las prestaciones de estas gallinas varían en función del alojamiento, pudiendo ser alojadas a piso o en jaulas (Ministerio de Agricultura Pecuaria e Abastecimiento, SA; Figueiredo y col., 2001).
El éxito de la avicultura brasileña no se puede atribuir a un solo factor. Es un conjunto de factores, naturales y estructurales organizados e integrados a lo largo de los años, para proporcionar un ambiente fértil que la avicultura industrializada ha usado con sabiduría para impulsar su crecimiento. Es la confluencia de factores como la visión y determinación de empresarios avícolas, de las condiciones climáticas brasileñas, la disponibilidad de tierras, la autosuficiencia en granos, la abundancia de agua, la disponibilidad de mano de obra, de un estatus sanitario del plantel nacional muy bien cuidado y del papel gubernamental a través del Servicio de Inspección Federal, del Ministerio de Agricultura (Nunes, 2011).
 
Chile
La Republica de Chile está ubicada en el extremo sudoeste de América del Sur, que tiene por capital a la ciudad de Santiago. Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina. Este país es considerado de ingresos alto por el Banco Mundial (El Banco Mundial, 2016d). Sus más de 17 millones de habitantes promedian índices de calidad de vida, crecimiento económico, desarrollo humano, y PIB per cápita, que se encuentran entre los más altos de América Latina (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014). Por otro lado, Chile es un país miembro asociado del Mercosur, la Comunidad Andina y miembro pleno de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Además, es miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 2010 (OCDE, 2016).
Se estima que en Chile se consume 191 huevos/persona/año (Ruiz, 2016b). La producción nacional de huevos en Chile está conformada por un gran sector industrial que aporta alrededor de 3.200 millones de huevos al año y la producción de traspatio (pequeños productores), cuya producción es menos relevante para la economía nacional, pero cumple un rol socioeconómico importante en la economía doméstica. En Chile existen 12,7 millones de gallinas ponedoras. La industria del huevo está en manos de aproximadamente 300 productores, donde unas 60 granjas concentran el 90% de la producción y se ubican principalmente en la zona central del país (ODEPA, 2016). Al 30 de junio de 2014 se informó la existencia de casi 12 millones de gallinas, de las cuales 9 millones eran productores de huevos blancos y cerca de 3 millones correspondían a productoras de huevos de color. Se observa, además, que la tendencia en la reposición de las aves continúa al alza (Giacomozzi Carrasco, 2014).
Chile importa líneas genéticas de aves de postura para la producción industrial de huevo en cascara, siendo las más utilizadas Hy-line, Lohmann, ISA y Shaver (Ruiz, 2016b). Por otro lado, en dicho país existe una especie de gallina Araucana, que es una variedad de ave descrita como originaria de Chile, caracterizada por poner huevos con cáscara de color azul y algunos rasgos particulares del plumaje (Wilhelm, 1953). No existe mucha información sobre su potencial productivo y su grado de adaptación a las condiciones locales (Mujica, 2005), aún cuando el huevo de color azul es tradicional en las zonas donde esta gallina es endémica y se ha descrito un mayor precio para éstos, comparados con huevos de planteles industriales (Muñoz, 2007). La araucana tiene un bajo porcentaje de postura y es cruzada frecuentemente con aves de otras razas para aumentar tanto su postura como su peso.
De acuerdo con la información que entrega la Asociación de Productores de Huevo de Chile (Asohuevo), la producción industrial alcanzó 3,21 billones de unidades en 2013. Según la última Encuesta de Criaderos de Aves que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al primer semestre 2014, la producción de huevo se concentró principalmente en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O’Higgins, originando en conjunto el 70% de la producción nacional (Giacomozzi Carrasco, 2014). El crecimiento en la producción de huevo en el período 2002 - 2013 registró una variación de 35,7%, lo que significa una tasa de crecimiento promedio de 2,8% anual. Los factores que explicarían este crecimiento son la incorporación de nuevas tecnologías, una genética cada vez más especializada en la productividad por ave y la mejor conversión de alimento, inversiones en infraestructura,  así como el mejoramiento continuo de la sanidad de las aves. Por otro lado, una demanda robusta y creciente de proteínas de origen animal de alta calidad a bajo costo en el país, ha contribuido al desarrollo sostenido del sector a lo largo de los años (Giacomozzi Carrasco, 2014).
 
Referencias
  • Anónimo. 2015. Experiencias que enriquecen. Capia Informa 271: 14-18.
  • Apestegui, G., Genovese, C., Lingenti, A., Romeu, S., y O. Viglieca. 2009. América del Sur, segunda parte. Editorial Sol 90, Barcelona.
  • Associcäo Brasileira de Proteína Animal. 2015. Annual report 2015. Consultado Febrero 2016.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2014. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, (LC/G.2634-P), Santiago, Chile.
  • Dorst, J.P y C.M. Winkel. 2015. America del Sur. Enciclopedia Britanica. Consultado en Diciembre 2015.
  • Dottavio, A. M y R. J. Di Masso. 2010. Mejoramiento avícola para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal. J. Basic Appl. Genet. 21: 0-0.
  • Dreyer, J y H-W. Windhorst. 2011. Análisis del mercado mundial del huevo y ovoproductos. Consultado en Diciembre2015.
  • El Banco Mundial. 2016a. Argentina. Consultado Marzo 2016.
  • El Banco Mundial. 2016b. Bolivia. Consultado Febrero 2016.
  • El Banco Mundial. 2016c. Brasil. Consultado Marzo 2016.
  • El Banco Mundial. 2016d. Chile. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/pais/chile. Consultado Marzo 2016.
  • El Sitio Avícola. 2014. Crisis en Sector de producción de huevos argentino. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/ poultrynews/28878/crisis-en-sector-de-produccian-de-huevos-argentino/. Consultado en Febrero 2016.
  • El Sitio Avícola. 2016. Santa Cruz Lidera la producción avícola en Bolivia. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/30987/ santa-cruz-lidera-la-produccian-avacola-en-bolivia/. Consultado en Febrero 2016.
  • Evans, T. 2014. Tendencias avícolas mundiales: el sector avícola latinoamericano. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/ articles/2558/tendencias-avacolas-mundiales-el-sector-avacola-latinoamericano/. Consultado en Diciembre 2015.
  • Evans, T., 2015. Tendencias Avícolas Mundiales 2014: América abastece la quinta parte del huevo en el mundo.  Consultado Marzo 2016.
  • Figueiredo, É.A. P; Avila, V.; Rosa, P. y F. Jaenisch. 2001. Ministerio de Agricultura Pecuaria e Abastecimiento. INSTRUÇÃO TÉCNICA PARA O AVICULTOR Área de Comunicação Empresarial. Disponible en: http://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/CNPSA/15681/1/ itav020.pdf
  • FMI (International Monetary Fond). 2014. World Economic Outlook Database, Consultado en Febrero 2016.
  • Giacomozzi Carrasco, J. 2014. Panorama y actualización del mercado del huevo. 
  • Globorural. 2015. Consumo aquecido eleva preço do ovo por mais uma semana. Consultado Febrero 2016.
  • Manzilla, G. 2015. La Razón: Al año se consumen 1.591 millones de huevos. Disponible en: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/ economia/Producto-ano-consumen-huevos_0_2240776033.html. Consultado en Febrero 2016.
  • Mendes, A.A. 2011. Poutry and egg production in South America –consumer behavior, trends and perspectives. Consultado en Diciembre 2015.
  • Ministerio de Agricultura Pecuaria e Abastecimiento. S/A. Catálogo de Productos y Servicios. Embrapa 011.Consultado en Febrero 2016.
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación. 2015b. Boletín Avícola N°75, Junio 2015. Consultado Febrero 2016
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación. 2015a. Boletín Avícola, Anuario 2014.
  • Miranda Vizcarra, E. 2015. El Huevo en Polvo y líquido llegara a Bolivia en 2016. Opinión.com.bo: Disponible en: http://www.opinion.com. bo/opinion/articulos/2015/0121/noticias.php?id=150818. Consultado en Febrero 2016
  • Mujica, F.2005. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Diversidad, conservación y utilización de los recursos genéticos animales en Chile. Boletín. INIA N° 137.
  • Muñoz, J.P. 2007. Determinación de la percepción de calidad y valor económico del huevo azul de gallina de tipo araucana en los consumidores. Memoria de título, Méd. Vet. Universidad de Concepción, Facultad Ciencias Veterinarias. Chillán, Chile.
  • Nunes, F. 2011. Brasil: Su avicultura y sus pilares. WATTAgNET.com. Consultado Marzo 2016.
  • OCDE. 2016. Países miembros de la OCDE. Consultado Marzo 2016.
  • ODEPA. 2016. Huevos. Disponible en: http://www.odepa.cl/rubro/huevos/. Consultado en Marzo 2016.
  • Prida, J. SA. Cuál es la Situación Actual de la Industria del Huevo en Argentina. El Federal. Consultado, Febrero 2016.
  • Rodríguez, G.A. 2006. El manejo de las pollitas en recría para futuras ponedoras, Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires.
  • Ruiz, B. 2016a. Producción de huevos de Brasil crece 6.1 por ciento en 2015. WATTAgNet.com. Consultado Marzo 2016.
  • Ruiz, B. 2016b. Repuntan pollo y huevo en la avicultura latinoamericana. Industria avícola 63: 10-38.
  • Scheurer, G. 2014. Manual de buenas prácticas en aves de postura comerciales, Ed. Dunken, Buenos Aires.
  • Selim, J. 2015. Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York. Consultado en Febrero 2016.
  • SZS. 2014. Processamento de ovos pasteurizados e em pó cresceu 12% nos últimos doze meses. Consultado en Febrero 2016.
  • Thorpe, A. y A. Aguilar Ibarra. 2010. Los modelos económicos de utilización de recursos naturales en Latinoamérica. Ensayos de economía 20, 121-143. Consultado en Diciembre 2015.
  • Wilhelm, O. 1953. La gallina Araucana. Estudios genéticos, 1ra Comunicación. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción.


Cita: Cita: Rodríguez, F.I.; Godano, E.I. y D.J. Bueno. 2016. América del Sur y producción de huevo- parte 1: Argentina, Bolivia, Brasil y Chile. CAPIA Informa Nº 276: 26-35.
Temas relacionados
Autores:
Francisco Rodriguez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Eduardo Godano
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
Dante Javier Bueno
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.