Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción de Yerba Mate (Ilex paraguariensis) con técnicas sustentables de manejo de suelos y plagas

Publicado: 19 de noviembre de 2012
Resumen
Desarrollo: Durante el invierno de 2009, se decidió incorporar un nuevo manejo a un lote con yerba mate implantada en edad promedio de cinco años. Las plantas se encontraban en un mal estado general como consecuencia de marchas y contramarchas respecto del manejo. En general existían cuadros de plantas sin podas de mantenimiento, grandes “claros&rd...
Temas relacionados:
Autores:
Ricardo Verri
Recomendar
Comentar
Compartir
Ana Maria Chacon
21 de noviembre de 2012
es muy interesante el tema actualmente estoy haciendo una maestria en agroecologia y desarrollo endogeno, y mi trbajo de tesiis es diagnostico de indicadores de calidad de tres subecosistemas, los indicadores que estoy estudiando es presencia ny tipos de microrganismos del suelo y fertilidad, en verdad el suelo es un ser vivo y que de acuerdo al manejo que se le de obtendremos una agricultura ssustentable y alimenyos inocuos, es un gran mundo el suelo y lo hemos ignorado por siglos. pero ya estamos despertando y dandole lam importancia que se merece
Recomendar
Responder
Ramón Ernesto Alvarado
21 de noviembre de 2012
Hola a todos , me parece muy importante esta tecnología , yo estoy tratando de implementarla también en mi finca de café , estoy trabajando con los mm y los biofermentos , me gustaría que compartan mas informacion al respecto
Recomendar
Responder
Enrique Alamilla Melo
22 de noviembre de 2012
hola ANA MARÍA CHACON, soy Enrique Alamilla Melo, asesor de productores citricolas en Veracruz México,es grato para mi saludarte y decirte que me da gusto saber que en Zulia, Venezuela, tu en especial, estas trabajando sobre eso, sabias que te estas convirtiendo en una persona que hace mas que muchos por la naturaleza? y que ademas, esa naturaleza no solo no es tuya? si no que, tu eres de ella? y que el trabajo que mencionas es para beneficio de todas las personas del mundo incluyéndome a mi? por eso es que te agradezco de forma infinita. Ahora la labor que hago yo con las tierras de los productores que asesoro en este estado de Veracruz México, es fortalecida también por lo que estas haciendo tu, allá en Venezuela. te das cuenta? tu trabajo nos dará una referencia precisa, de que tenemos en el suelo como seres vivos, y fíjate, esos organismos trabajan día y noche, desde que nacen, en la formación de suelo nuevo, el cual es mas fértil que el que ya uso el productor en las labores de producción, por ejemplo, las lombrices consumen material orgánico de plantas, frutas y animales muertos de diferentes tipos, y lo que ensucian o excretan , es suelo nuevo, el cual es de mucha calidad y capacidad productiva, esto no se puede fabricar en ningún otro lado del mundo, solo ahí en el mismo suelo y por esos organismos que ahora tu quieres conocer. a todos los que ven este articulo les mando un fuerte abrazo y a ti Ana María otro muy especial y quiero que sepas que aquí en México tienes un gran amigo desde hoy atentamente MVZ ENRIQUE ALAMILLA MELO, asesor en producción orgánica, de productores ecológicos del norte de Veracruz, México.
Recomendar
Responder
Angel Alberto Caro
Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos - ACIA
22 de noviembre de 2012
Felicitaciones al señor Ricardo Verri, es un artículo serio, bien documentado y que es un ejemplo de lo que debemos hacer los productores para hacer una agricultura que sea compatible con la conservación del medio ambiente, la salud humana y proteger el planeta de las causa antrópicas del cambio climático. Alberto Caro ingeniero agrónomo presidente Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos- ACIA
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
22 de noviembre de 2012
Me gustaría hacer pequeños comentarios sobre algunos temas comentados por distintos foristas. INVERNADEROS: Respecto del concepto de invernadero que mencionaste, Ricardo, yo agregaría que nació, como su nombre lo indica, para proteger los cultivos del frío invernal. Luego se amplió su uso para forzar cultivos, etc. Por eso es que hay que tener mucho cuidado al utilizar un invernadero en zonas tropicales, ya que se corren grandes riesgos por las temperaturas extremas a las que se llega; y no sólo en suelo sino tambien en la canopia, lo que termina cocinando las plantas, abortando flores y trayendo un montón de enfermedades adicionales. ANÁLISIS BIOLÓGICO DE SUELO: Es cierto que los análisis biológicos son costosos, pero también es cierto que casi no existen laboratorios que los hagan porque nadie se los pide... Y nadie se los pide porque muy pocos conocen sobre la vida del suelo... Es un círculo vicioso en donde no se terminan de ajustar las técnicas para abaratar sus costos... Pero uno puede inferir indirectamente el estado biológico de su suelo observando algunos parámetros químicos como la Capacidad de Intercambio Catiónico, que da una idea de la disponibilidad de nutrientes; la Conductibilidad Eléctrica, que mide el grado de salinidad, el pH, la relación Carbono-Nitrógeno, la Materia Orgánica Jóven y Vieja, etc. Todos estos datos vistos en su conjunto, nos pueden orientar acerca de la mayor o menor actividad biológica de nuestro suelo, y estos son análisis económicos que los hace cualquier laboratorio de suelos. Y otra forma es la que mencionó Sergio Toletti: la Cromatografía en papel absorbente, que es una manera excelente de ver el nivel de actividad biológica de un suelo, además de otros parámetros. Y, por cierto, muy barata. INTA: Para quienes no lo conocen, el INTA es la institución que desarrolla en Argentina todo lo que tiene que ver con la investigación de la producción agropecuaria. Una institución reconocida incluso fuera de nuestro país. De alguna manera coincido con lo que dice Ricardo acerca de la falta de investigación y desarrollo de este tipo de tecnologías en el INTA, aunque existen algunos profesionales que están comenzando a verlas con buenos ojos, pero son los menos. Ojalá lo tomen al tema porque haría mucho bien a la profesión, a los productores y a la naturaleza.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
22 de noviembre de 2012

Carlos Abecasis. Estoy de acuerdo con lo que decís. Agrego que respecto de los invernáculos. Al menos aquí en Misiones, se sigue promoviendo desde las asesorias técnicas, la construcción de invernaderos . Sin tener en cuenta que, por ejemplo, en el caso de Ralstinia solanacearum en cultivo de tomates, una de las causantes es precisamente que por las altas temperaturas, toda la estructura microbiológica del suelo se vé seriamente afectada. En su momento, hablando con profesionales cubanos, respecto de Ralstonia. Aprendí que funciona como el último recurso biológico del suelo. Cuando ya todo está en estado crítico biológicamente hablando, se activa. Y se lleva toda la producción de tomates, tabaco y otras Solanáceas. Por eso, es incompatible la "asesoría" técnica institucionalizada en nuestro país, con mucha de las realidades que viven lo pequeños y medianos productores.

Respecto de los análisis de suelos, digo, que si bien sería un enorme apoyo poder contar con esa información, en mi experiencia está que cuando intentamos obtener info acerca de MO de suelos que habían sido tratados con EM, los resultados con la técnica de cenizas, fueron poco confiables respecto de guarismos desproporcionados. Y si bien el laboratorio de la Facultad que los hiciera, refrendó los datos. Nos dimos cuenta que existen muchas técnicas de medición que no se ajustan a estos procedimientos. En función de esto digo. Hasta que seria interesante saber quienes y como se llaman los habitantes de un centímetro cuadrado de suelo.

Pero hasta que no podamos entender la interacción de estos seres, poco y nada podremos hacer al respecto. Y como de esta situación estamos tecnológicamente muy lejos aun. Pues entonces tendremos que seguir moviéndonos por "instrumentos". Con la premisa de no romper, no remover, no contaminar e intentando interpretar las señales de la naturaleza en ambientes modificados. Como ejemplo que me ha enseñado mucho, menciono a Trichoderma harzianum. Es uno de los hongos más estudiados en la actualidad. Y se han desarrollado múltiples productos comerciales y líneas de investigación en ese sentido. Por experiencia sé, que Trichoderma en los estudios de laboratorios, demuestra ciertos comportamientos que son muy alentadores, pero que después en la realidad cruda del suelo, no siempre se confirma. Y es lógico, ya que este hongo, como cualquier otro microorganismo, interactúa de maneras desconocidas en el suelo. Lo mismo ocurre con Beauveria bassiana , que es muy efectiva en ambientes controlados, aun en suelos agricolas. Pero que quienes tuvimos la oportunidad de acceder a ensayos con microorganismos antagónicos en suelos agrícolas, sin medir los costos, hemos visto que aún en situaciones extremas de inoculación los resultados son muy escasos y de difícil interpretación.

Es decir, está bueno atomizar el conocimiento para intentar entender un poco más. Pero lo que en realidad importa es llegar a saber como y por que interactuan los microorganismos en el suelo. Es una utopía. Pero algún día será posible. Por el momento, estoy conforme con que ciertos sectores acepten que el suelo no es solo el lugar donde se apoyan las plantas.

Recomendar
Responder
Ana Maria Chacon
22 de noviembre de 2012
Hola Enrique gracias por esos animos que me esta dando, estaremos intercambiando informacion si Dios no lo permite, al tener resultados se los estare haciendo llegar, desde hace tiempo vengo trabajando con micorrizas y hongos entomopatogenos pero ahora quise trabajar mas a fondo con la calidad del suelo evaluando esos indicadores, espero que nos intercambiemos informacion al respecto hasta pronto anamaria
Recomendar
Responder
Enrique Alamilla Melo
23 de noviembre de 2012
así sera Anita, nosotros en Veracruz México estamos trabajando día con día en eso y mas, tenemos la fortuna que en la universidad veracruzana, facultad de agronomia, nos están apoyando con la reproducir de hongos benéficos, estos para el control de plagas en cítricos, esa facultad subsidia el recurso para los productores y el costo de la aplicacion por hectárea es de 75 pesos mexicanos, o 5.5 dolares, que afortunados , no?es un placer amiga, cuídate mucho y que dios te bendiga. recuerda que en álamo, Veracruz México, tienes un gran amigo.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
23 de noviembre de 2012
Exacto, Ricardo, el tema del uso de una especie determinada de insecto u hongo benéfico para el control de plagas, desde mi punto de vista, es errónea, por más bueno que sea en el laboratorio. El error conceptual es que parten de otra premisa falsa, y es creer que la vida no es "diversa"; dicho de otro modo, cuando vemos un insecto o un microorganismos convertido en plaga, es porque antes existió un desequilibrio tal que hizo que esto ocurriese. Entonces, el problema no se soluciona combatiendo esa plaga con otra "plaga" !!! (léase cualquier ser vivo desarrollado en cantidades anormales), sino re-equilibrando ese deseqilibrio, ya que si no, lo único que vamos a lograr es generar una nueva plaga, por más benéfico que haya sido ese insecto o microorganismo "benéfico". El término "benéfico" o "patógeno" es una consecuencia. Los mal llamados patógenos, cuando el ecosistema está en equilibrio, conviven perfectamente con el resto; incluso son indispensables para ese equilibrio... Trichoderma, por ejemplo, es un hongo que es excelente combatiendo "patógenos", pero no todos los géneros actúan de la misma manera y dependen del medio en el que se encuentren; pero lo más grave es que son sumamente agresivos y pueden llegar a diezmar colonias enteras de benéficos también y quedar como dominantes si se maneja mal. Por otro lado, está lo que vos comentás: la actividad en el laboratorio es una y en el suelo existen infiniidad de interacciones antagónicas y sinérgicas que modifican esa actividad y hacen dar resultados erráticos a campo. Y así hay muchos ejemplos, por eso, la forma más lógica es trabajar con BIO-DIVERSIDAD de microorganismos o insectos benéficos y no con una sola especie.
Recomendar
Responder
Sergio Dante Prat Kricun
23 de noviembre de 2012
Estimado Ricardo Verri Considero muy importante tu trabajo respecto a la yerba mate. Con referencia al mismo le comunico que existen guías que elaboré sobre el tema publicadas en forma digital en el año 2003(SAGPy A), impresa en 2006(SAGPyA) e interactiva de BPA y BPM en yerba mate en 2008 (INTA-Cerro Azul), que integraban todas estas técnicas conservacionistas.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
23 de noviembre de 2012
Sergio Prat Kricum Gracias por tu comentario. Así es, he leído los trabajos a los que haces referencia. Sé también de tu trayectoria profesional. La cual me merece el mayor de los respetos.
Recomendar
Responder
Hernan Dario Restrepo Giraldo
23 de noviembre de 2012
ana maria cordial saludo a buena hora se esta implementando en las labores del campo alguna tecnica que faboresca la cpa vegetal que bueno que hayan personas comprometidas con la conservacion del medio ambiente en mi caso he estado implementando la agroecologia ambiental y la fertilizacion agricola ecologica con excelentes resultados
Recomendar
Responder
Wilfredo Noe Somarriba Molina
23 de noviembre de 2012
Soy Wilfredo Somarriba,actualmente estudio Maestria en Agroecologia Y Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional Agraria en Managua, Nicaragua.mi trabajo de Tesis esta perfilidada a la probatoria de tres tratamienrtos diferentes de humus de lombriz en la produccion de frijol en suelos de laderas e investigar las variebles en calidad de suelo, salud de suelo y rendimiento y crecimiento del cultivo mediante la aplicacion de los tratamientos.Para esto aplicare un B.C.A. de 25 unidades experimentales y simultaneo en tres fincas diferentes.El interes mio es poder ayudar a traves de la experimentacion a la poblacion de pequeños productores que viven y cultivan en zonas de laderas en Nicaragua y ayudar de esta forma a la conservacion de la biodiversisas aun existente en las zonas agricolas del pais y tambien aportar en la conservacion del medio ambiente. saludes Ing.Wilfredo Somarriba Molina
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
23 de noviembre de 2012
Hasta este momento no he visto la participacion de los colegas cubanos. Creo que ellos tienen muchísima informacion sobre el tema. Ojalá y los amigos de Cuba se pongan en linea y nos den sus aportaciones. Por otro lado creo que la tendencia hacia una agricultura sustentable es lo que debemos impulsar, no solo desde las escuelas de nivel medio o superior (secundaria/preparatoria- licenciatura), sino desde los inicios de la educacion de los pequeños. Las actuales formas de explotar el suelo ya no son solucion sino un gravisimo problema. Si, en el corto plazo dan resultados económicos positivos, pero a la posteridad causan la muerte de los suelos, luego entonces se tiene que trabajar cuesta arriba para bioremediar lo que nunca debió sufrir tales daños. Saludos.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
23 de noviembre de 2012
Estimado Sergio, no quisiera dejar pasar tu comentario para aclarar que no es cierto que trabajar con agricultura convencional genere un mejor resultado económico que con un manejo sostenible; ni siquiera viéndolo a corto plazo como se cree. Tengo suficientes pruebas de que, no sólo que no es más barata sino que es más costosa desde donde se la mire, ya que hay muchos costos ocultos que no se tienen en cuenta a la hora de analizar ambas tecnologías. Incluso también hay diferencias negativas comparando los costos de los insumos de ambos tipos de tratamiento entre sí, ya sea en pequeñas o grandes extensiones. Además hay otros beneficios que no se miden; por ejemplo: 1) la calidad de lo producido. No es lo mismo producir un trigo con 10% de proteína bruta en el grano que uno con 14 ó 15% como hemos obtenido. Esto trae aparejado un mayor beneficio económico, obviamente. 2) la disminución de enfermedades en los cultivos, lo que supone una menor merma o bien la menor necesidad de productos sanitarios. 3) el mayor rinde debido a que el suelo es mucho más fértil y la planta crece con más vigor. 4) la disminución de enfermedades de la gente que vive y trabaja en el campo, lo que no deja de ser un grave problema, incluso económico. En definitiva, no sólo que bajan los costos de producción cuando se trabaja a favor de la naturaleza sino que impacta en las demás variables que incrementan su valor, pero sobre todo, aumentan el valor de la tierra y el negocio se hace sostenible realmente !
Recomendar
Responder
Ivan Eduardo Goottman Alvarado
24 de noviembre de 2012
Es muy importante su opinion al considerar el suelo como un ente vivo. En lo que puedo aportar con este articulo es que por lo general el Agricultor sea Bananero, Arrocero, Maicero, etc; tiene el PARADIGMA que aportandole continuamente fertilizantes edaficos, nematicidas, herbicidas, etc; va ha obtener mayores rendimientos en PRODUCCION, cuando lo que sucede es lo inverso, ya que mientras mas le pone menos produccion tiene, debido a que no pueden sintetizar los nutrientes edaficos aportados en el cultivo porque no tienen los microorganismos para que sean asimilados por la planta. Mientras no recuperen la VIDA EN EL SUELO seran AGRICULTORES INPRODUCTIVOS.
Recomendar
Responder
Eduardo Requena
Laboratorio Bio-Sol
24 de noviembre de 2012
Considerar al suelo,a los vegetales,a las aguas ,fauna y microfauna ,como sistemas separados e individuales ,ya es una mirada totalmente caduca y vieja . La nueva mirada es "global" es considerar que todo esta relacionado con todo y si algo afecta a un sistema esto repercute en los demás , por esto hay que ser cauto y ampliar la mirada cuando tengamos que decidir algún tipo de manejo agrícola ,considerar inteligentemente los pasos a seguir pero sin perder de vista lo global, usando técnicas no agresivas,:Pesemos que en esa mirada holistica esta el ser Humano incluido.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
24 de noviembre de 2012
En mi opinión, quienes entendemos que el suelo es un Universo mas grande y mas complejo que el que se desarrolla sobre el suelo. Somos por lo general, cautos respecto de cada una de las medidas que se toman respecto las actividades productivas. Creo que uno de los conceptos mas importantes es que, l ya no se puede producir "a cualquier costo". Más allá de los costos económicos. Entendiendo que el costo ecológico, medio ambiental es en definitiva el costo al que más atención hay que prestarle. Claro que es complicado respetar lo que no se entiende. De todos modos, insisto en que siendo el agricultor el que tiene potestad sobre el manejo del suelo, se debería prestar atención en la constante capacitación de ese eslabón en la cadena productiva. En el caso específico de los productores agrícolas de mi zona, al ser mayoritariamente tabacaleros, La necesidad de cambio, se generó por dejar de contaminarse ellos mismos y sus familias. En ambientes sanos, Seres Humanos sanos. En definitiva, producir a cualquier costo, ya no es viable, y mucho menos cuando uno de los costos es el propio agricultor.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
24 de noviembre de 2012
Respecto de tu comentario Carlos Abecasis , quiero compartir una experiencia que hicimos hace ocho años. Ante la problemática del marchitamiento bacteriano en tabaco. Se partió de la hipótesis que Trichoderma harzianum, podría ayudar a controlarlo. se hicieron inoculaciones de una cepa comercial. y si bien , inicialmente la planta reaccionaba con mayor vigor de desarrollo. Al poco tiempo, los síntomas volvían a aparecer. Y finalmente la planta moría. Una de las interpretaciones que hicimos, fue que trichoderma, hacía su trabajo a nivel radicular, pero que finalmente "perdía" la batalla . Es decir, el desequilibrio era mayor, respecto de la solución planteada. Al ciclo siguiente, se hizo un previo aporcamiento con materia orgánica en base a estiércol bovino, y después se inoculó T. harzianum. Los resultados fueron similares , con la diferencia que las plantas tardaban más en presentar los síntomas. Consecuentemente, dedujimos que no se podría solucionar un problema denominado patología, con uno o mas antagónicos. El desafío fue incrementar disponibilidad de materia orgánica. Para ello tuvimos que experimentar con degradadores de materia orgánica en base a EM. Cosa que hicimos, pero el problema surgió cuando implantamos cubiertas verdes, maíz, y alguna rastrera de crecimiento rápido. Habíamos incrementado drásticamente la disponibilidad de biomasa, y aplicamos también los degradadores EM. Ese año, se volvió a trasplantar tabaco. Y la mortandad por marchitez disminuyó sensiblemente. Pero aún estaba dentro del umbral de perjuicio económico. Fue entonces cuando, por haber hecho el experimento de sembrar adrede gran cantidad de DOS variedades, nos dimos cuenta que el error podría estar en la escasez de variedad en rizosferas que hagan su trabajo en el suelo. Consecuentemente, se nos ocurrió dejar que el proceso de sucesión vegetal avance libremente. Al cabo de dos años, donde se dejaba crecer la vegetación natural, y desbastando con motoguadañas , se logró que los niveles de mortandad por marchitez habían disminuido, ya por debajo del umbral de perjuicio económico. Por eso, comparto lo de Carlos Abecasis. Experimentar a campo, con la información que proviene del laboratorio. Pero teniendo siempre la claridad de pensamiento que un problema se genera por una complejidad en desequilibrio. Así que mal se podría solucionar con uno o mas antagónicos derivados de las experiencias de laboratorio. Es información importante la que genera el laboratorio, indudablemente. Pero es solo referencial.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
25 de noviembre de 2012
Exacto, Ricardo !. Para que funcione correctamente el ecosistema se necesita BIO-DIVERSIDAD. Todo sistema vivo es un equipo en el cual se necesita de muchos especialistas en cada cosa para funcionar; y cuantos más tipos de especialistas, mucho mejor. Imaginemos por un momento un equipo de fútbol con 11 Messis. A primera vista uno podría pensar que ganaría todos los partidos, pero se equivoca, ya que Messi es especialista en un puesto dentro del equipo; si lo ponemos a atajar, seguramente que no va a ser tan especialista... Y continuando con la comparación futbolística, si tenemos un equipo con malos jugadores por su pobre juego y por sus actitudes, por más que saquemos a uno y lo pongamos a Messi, el equipo va a seguir siendo malo (tenemos alguna experiencia en eso...). De alguna manera, creer que usando un microorganismo "bueno" vamos a solucionar el problema de un suelo pobre o infestado de patógenos, estamos equivocados. Un patógeno es fuerte sólo cuando su número es comparativamente superior al resto. Por eso para euilibrar esto se debe aumentar la biodiversidad para re-equilibrar las fuerzas; es una cuestión de proporciones. Un dictador es fuerte cuando no hay suficientes miembros de otros partidos políticos. Pero tampoco sirve una Cámara de Diputados donde todos piensen igual !!!, por más buena que sea su intención, ya que la riqueza y la evolución se da en la diversidad de visiones. Vuelvo al mismo ejemplo: una Cámara de Diputados de "Messis", tampoco funciona... Por último, para no cansarlos con el fútbol, quería mencionar que hay otro ingrediente a tener en cuenta para lograr un buen equipo, y es el liderazgo positivo; sin él no es viable ningún equipo. En todas las especies existen líderes positivos (que entre los microorganismos se los llama RE-GENERATIVOS) y líderes negativos (DE-GENERATIVOS). Más o menos podríamos decir que el 10% del total de las especies están en el primer grupo y otro 10% en el segundo. El resto (cerca del 80%) son neutrales, pero que ante el domino de unos u otros, terminan alineándose tras ellos y actuando como regenerativos o como degenerativos. Hitler y Gandhi son los casos más emblemáticos... Hitler pudo hacer lo que hizo porque muchos neutrales se hicieron nazis !. Lo mismo pasa entre los microorganismos del suelo, por eso es que nuestro objetivo como productores o técnicos debiera ser el generar las condiciones ideales para que se desarrollen los líderes regenerativos, ya que, una vez logrado esto, el resto se equilibrará "solo"; pero sin dejar de tener en cuenta que en ese equipo tienen que estar los arqueros, los defensores, los mediocampistas y los delanteros... Propongo a todos los técnicos que estemos en esta frecuencia y a todos los entendidos del tema a desarrollar una campaña de docencia (y conciencia) sobre estas cuestiones, enseñándle al productor cómo se logran estos objetivos y cuáles son las técnicas agronómicas que perjudican al suelo. Propongo hacer esto como parte de una "cruzada" SIN FANATISMOS (!!) para mejorar realmente las condiciones de nuestro planeta, porque de otra manera estaremos siendo cómplices del deterioro. Insisto, mi intención es mostrar una mirada diferente y más saludable para todos, sin creer que soy el dueño de la verdad; simplemente demostrando por comparación de tecnologías que esta forma de producir es mucho más beneficiosa desde el punto de vista económico y ecológico y que apunta al bien común. Actuemos como líderes re-generativos !
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.