Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Hongo Trichoderma spp

Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos

Publicado: 4 de abril de 2012
Resumen
RESUMEN Con el objetivo de evaluar el potencial del hongo Trichoderma spp, se llevaron a cabo dos bioensayos en el año 2006 en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). En el primer bioensayo se evaluó la velocidad del crecimiento de Trichoderma spp., en dos medios d...
Temas relacionados:
Autores:
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
Referentes que Recomendaron :
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Recomendar
Comentar
Compartir
Rodolfo Munguia Caceres
25 de diciembre de 2013
En verdad esto se ha tornado como el "El Coloquio de los Centauros"R.Dario.He aprendido de microbiologia mas en esta momento que antes.He querido "aterrizar"con mis preguntas anteriores , he estado releyendo sus intervenciones para buscar mi realidad y enfrentarlas en las medidas de las posibilidades: economicas,practicas y tecnicas. Les quiero comentar mejor la situacion: 1)Monocultivo: mani,no se incorpora el rastrojo , 2)variedad suceptible a Fusarium 3)con programa de aplicacion de fungicidas que predominan el Tebuconazolo25F a dosis de 1 lt/Ha (5 de 7 aplicaciones) que en la mayoria se hacen nocturnas para aprovechar mejor la penetracion al suelo y llegar mejor al "blanco" (Sclerotium),4)con poca incorporacion de MO por el uso de Glifosato .5)Suelos franco-arenosos(60%de arena gruesa),con pH 6.5; 6)unos 1000mm de precipitacion dentro del cultivo,7)ciclo de 90 dias,8) No es practica fertilizar,9)No hay rotacion de cultivo. Como adecuar un manejo convensional(fungicidas) con aplicaciones de microorganismos? Como tratar de establecer un equilibrio con tantas premisa negativas para desarrollarlo? Cuanto quisiera que el suelo fuera manejado de igual manera que "in vitro". Las palabras claves son Biodiversidad,Materia Organica,Continuidad, Practicamente tomare las siguientes opciones :En los lotes de mayor incidencia de Fusarium ,1)Establecere un cultivo(con la primeras precipitaciones) antes de la siembra del mani para incorporarlo y generar MO probablemente con aplicacion de Nitrogeno ;2)No usare Glifosato para tratar de una manera sistematica ir incorporando las melezas que vayan emergiendo(una dos a tres veces)e ir generando MO;3)Tratar de usar productos organicos granulados mezclados con una balanceada formula de fertilizante edafico apta al cultivo y a la precencia de microorganismos deseables,4)Tendre que implementar la rotacion de cultivo. No podre cambiar la variedad,no podre dejar de tener un programa de aplicaciones de fungicidas. Veo que el suelo es impredecible y no perdona,te pasa la factura cuando no lo has respetado por hacer tu "modus vivendi" a su costa, por irracionales "modus operandi" Ing Abecasis,podra este monocultivo soportar economicamente el uso de CONSORCIOS MICROBIANOS? Agradesco sus criterios Saludos
Recomendar
Responder
Cesar Augusto Colorado
25 de diciembre de 2013
Señores foristas, un cordial saludo: Primero que todo no hay formula perfecta en cuanto a recomendaciones o mix (biopreparados) con cualquier tipo de microorganismos antagonistas (sea hongos-bacterias, virus ectc..), partimos de una suposición técnica y agronomica muy bien estudiada y del cual es respetable, totalmente opuesto a una recomendación química y como lo dice uno delos foristas no es lo mismo 8 que 11, así es nuestro universo biotico, siempre se tendrá un proceso de mineralizacion y humificacion y para esto debe tiene que haber materia orgánica vs actividad biológica. Es tan complicado un balance biológico de un suelo en el trópico que por ejemplo para el caso de pseudomona fluorescens para que esta haga su funcionalidad metabólica benéfica necesita de una enzima que solo la produce E.Coli, si esta no existe en el suelo Pseudomona Fluorescens se revierte para volverse patógena. Por eso los factores ambientales afectan a la actividad biológica en la naturaleza, en ambiente naturales los niveles de desarrollo son menores de estas células y mas si son suelos donde se han aplicado productos de síntesis, mientras que un laboratorio son condiciones inertes en ambientes opuestas a las de un ambiente de campo. En cuanto al cultivo de la Palma se inyecta al tronco y al suelo un pul de mix de microorganismos para mejorar los problemas de PC, con excelentes resultados, desde luego conociendo la importancia ambiental de cada genero para este problema endémico que se presenta en Colombia y otros regiones del continente tropical. Básicamente para que se produzca esta simbiosis de asociación entre planta de palma y microbios este tiene que recibir carbohidratos directamente de la planta para poder hacer su metabolismo y "control" de la PC (Phytoptora palmívora), si conocemos biologicamente los suelos donde esta el cultivo, se puede multiplicar este tipo de microorganismos a un costo muy bajo y evitarse grandes costos comerciales.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
26 de diciembre de 2013
Estimado Rodolfo Munguia, veo que has comprendido muy bien los conceptos básicos para evitar plagas y enfermedades y para lograr cultivos vigorosos de manera SOSTENIBLE. No es fácil cambiar la inercia de lo que se viene haciendo durante 100 años, ya que tenemos grabados a fuego una enorme cantidad de errores agronómicos, entre los cuales los productos de síntesis química no son los causantes sino que son la estocada final... Todo comienza con las malas praxis y termina con la "necesidad" de usarlos cual profecía autocumplida... El caso del maní, sin dudas, es un cultivo complicado porque se cosecha la planta completa rompiendo gran parte de la estructura edáfica (destruyendo la capilaridad y produciendo la oxidación acelerada del carbono, entre otros males) y eliminando el rastrojo (la materia orgánica principal para nutrir a los microorganismos y estos a las plantas mientras van fabricando el humus), ambas práticas netamente degradatorias del suelo y generadoras de plantas débiles y enfermas, con el ambiente ideal para el desarrollo de las plagas. Con más razón es que hay que rotar luego de cada cultivo, poniendo allí un cultivo más estable que no sólo no se extraiga totalmente sino que devuelva mucho rastrojo, entre otros elementos; pero que además aporte bidiversidad microbiana, ya que el cultivo repetido en el tiempo la elimina y fortalece a ciertos microorganismos que terminan afectando dramáticamente al cultivo (los "técnicos" los llaman patógenos...). Como mencionó Augusto Colorado, el clima tropical es muy difícil, ya que hay una gran actividad microbiana, pero al mismo tiempo, explosiva, pudiendo consumir todos los nutrientes y energía de manera muy rápida. Tanto es así que se hace casi imposible producir ácidos húmicos (humus) y mantenerlos en el tiempo. Por suerte existen otras formas de reemplazarlos, llamados ácidos poliurónicos. Otra cosa que mencionó y que me parece relevante repetir es que TODOS los "bichos" están relacionados; no se puede afectar a uno sin afectar al resto !!. Las recomendaciones son muchas para cultivar en zonas cálidas, pero las principales serían: 1) Además de rotar cultivos, no hacer grandes superficies de un mismo cultivo; o como mucho hacer siembras escalonadas y/o con distintas variedades de la misma planta. Esto bajará algo la posibilidad de que un "bicho" se haga dominante. 2) Hacer intersiembras es otra buena forma de aumentar la biodiversidad y bajar el riesgo de plagas. O sea, cultivar más de una especie o bien dejar "islas" con especies nativas para mantener algo de esa biodiversidad natural. 3) Lograr incorporar los rastrojos y las mal llamadas "malezas" al suelo, idealmente sin el uso de herbicidas previos (o sea usando herramientas mecánicas). Si se usa una rastra o similar, que sea una pasada muy superficial. 4) En el caso del maní, habría que ver la manera de reponer el rastrojo que se extrajo. Si son grandes superficies, el problema es complejo por la dificultad que ello supone. En caso de no poder hacerlo, se recomienda aplicar insumos del tipo compost o cualqier otro (sólido o líquido) que contenga mucho carbono para poder devolver la energía al sistema. 5) Si se cuenta con consorcios microbianos (pero consorcios reales y no un rejunte de microorganismos), se recomienda aplicarlos al suelo y a la planta en una proporción 80 al suelo 20 a la planta, aproximadamente. 6) Pero cuando todo esto falla y asún así aparece alguna plaga, se recomienda utilizar bio-controladores y no plaguicidas de síntesis. Por ejemplo: Bacillus thurigiensis para orugas o isocas, Beauveria bassiana para insectos en general, Trichoderma para hongos y bacterias del suelo, Bacillus subtilis para hongos de hoja, etc. etc. O bien combinaciones de ellos, mejor aún. Pero siempre en casos extremos y no apenas se ve el bicho "malo", ya que muchas veces, si la planta está bien manejada, la virulencia y el impacto de la plaga no es significativo. Lo que hay que manejar muy bien son las dosis para evitar crear un nuevo problema en el sistema. TODOS LOS EXCESOS SON MALOS !! Por eso es que no hay que automedicarse sino consultar con profesionales que realmente sepan del tema. En fin, este tema da para varios libros; sólo intento tirar algunos tips o ideas conceptuales para disuctir en el foro.
Recomendar
Responder
Hernando Casas Aranda
28 de diciembre de 2013
Para el Señor Manuel Evenor Valdivia de Sebaco, Matagalpa, Nicaragua, región que tuve la oportunidad de conocer hace unos 8 años, le comento, que en el caso del cultivo del arroz, vengo utilizando hace más de 13 años Trichoderma lignorum al suelo en el cultivo del arroz y específicamente para el control de Rhizoctonia solani en el cultivo, evidenciando año tras año, la disminución en los suelos de esclerosios, mediante contemos específicos. Antes de esta práctica, la Hacienda, incurría en compras anuales de más de 6.000 litros de fungicidas específicos para el control de este patógeno y a partir del segundo año se inició la reducción de consumo de fungicidas hasta llegar al año 2010 año en el cual las compras solo fueron de un 5% total.
Recomendar
Responder
Denia Pérez
6 de febrero de 2014
06/02/2014 Buenos días, me entusiasma ver que cada vez son más los profesionales que comprenden la importancia de lo biológico en el suelo y sobre todo de mantener aportes adecuados de materia orgánica, porque eso genera el equilibrio. Pero cuando este equilibrio no existe, la inoculación genera resultados muy buenos, como expresa mi colega Marilu González. En Cuba, por la falta de fertilizantes minerales y pesticidas hubo que recurrir a estas prácticas, pero no arbitrariamente, sino después de un acuicioso plan de investigaciones donde se comprobó la compatibilidad de muchos tipos de bacterias y hongos. En Chile, por desgracia no hay cultura de esto, recién ahora es que se empieza a divulgar algo, pero es muy incipiente y yo en particular en la Universisdad donde trabajo trato de encausar investigaciones al respectos; hay buenos resultados con el uso de azotobácter en hortalizas, micorrizas en tomate y Trichoderma para controlar enfermedades. Pero como decía el colega Abecasis, previa una investigación seria sobre antagonismos y sinergismos.
Recomendar
Responder
Luz Mattos
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
6 de febrero de 2014
Son ya muchas las experiencias donde se demuestra que el uso de Trichoderma es muy beneficioso para los suelos y los cultivos . Lo que actualmente se busca es restaurar la ´sociedad microbiologica´ en el suelo´ ya que si bien es cierto se pueden hacer aplicaciones de varios microorganismos juntos lo cual me parece bastante bien en suelos donde la población de microorganismos es muy baja o es nula, pero es preferible en suelos con presencia de mmicroorganismos naturales (in situ) favorecer su incremento con prácticas de incorporación de materia orgánica (base para la existencia y diversidad de microorganismos) acorde la necesidad del suelo y tipo de cultivo.Restableciendo la población de microrgsanismos en el suelo se podria decir que se asegura la cadena biológica que muy importante incluso para nuestra vida. Si bien es cierto la agricultura basada en la aplicación de quimicos da respuesta rápida pero cada vez se vuelve mas dependiente economicamente ,los suelos se vuelven áridos y se rompe la cadena biológica. El artículo presentado es muy bueno y ayuda mucho al entendimiento de que es lo que tenemos que tener en cuenta al manejar los campos agrícolas.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez Guzman
Grupo Monteverde
13 de febrero de 2014

Buen dia, quiseira hacer un aporte al tema,
En colombia el promedio de uso de fertilizantes quimicos es 453 kilosxha, vs. Promedio de solo 200 grsxha. De abonos organicos. Que cifra tan contrastante
ademas, en 5o años ade agricultura intensiva con el modelo de revolucion verde, se ha perdido mas del 50% de la mo del suelo
por otro lado, colombia solo ha estudiado el 0.3% de su microbiologia de suelos y hay mas del 30% de degradacion de suelos agricolas, es decir mas de 1.200.000 has con diversos grados de degradacion

CARLOS ORDOÑEZ GUZMAN, ING, AGRONOMO

Recomendar
Responder
Graciela Romero
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
13 de febrero de 2014
Esos porcentajes son lamentablemente los habirtuales en este momento, aún no hay tanta conciencia del desgaste que producen los agroquñimicos en la microbiología benefica del suelo y tampoco existen lamentablemente ni siquiera mecanismos oficiales de control de erosión y pérdidas de suelos. En Uruguay desde hace ya 2 años está implementandose un mecanismo de fiscalización de cultivos extrensivos que con datos de coberturadel cultivo, porcentaje de pendiente máxima de las chacras, y períodods del año en que el cultivo cubre eso sumado a la información del tipo de suelo permite o no la permanancia del cultivo y el período durante el cual esa rotación de cultivos es posible de realizar . Esto tomó muchos más años de los que se pensó, debido además a presiones de las empresas transnacionales involucradas en estos cultivos principalmente sojeras.Hoy está en uso y con las fiscalizaciones correspondientes y las multas anunciadas para los que no cumplan con la norma. Desde el punto de vista microbiológico lamentablemente no tenemos aún una protección de la rica microbiología de nuestros suelos que están catalogados como las mejores praderas brunosoles del mundo por la cartografía americana y la rusa. Es de esperarse que ante los avances de la agricultura se tome conciencia de esta riqueza que tenemos y se logra potenciarla y protegerla debidamente. Hoy somo aún muy pocos los que trabajamos con los biofertilizantes y los contoles biológicos aún cuando los resultados son tan buenos que no hay duda de que el caminoque debe recorrerse es ese por el bieneestar del ser humano y por la preservación de la tierra. Ing. Agr. Graciela Romero. Lab. de semillas y Servicios.
Recomendar
Responder
Marcos Brum Mandioni
27 de febrero de 2014
Coincido plenamente con tu comentario Graciela y me preocupa que esa concientización de técnicos (en algunos casos), productores y otros actores sociales tarde en llegar e imponerse, sigue primando el factor económico en el corto plazo o sea buscar producir más ignorando o descuidando los efectos sobre el medio ambiente (suelo tierra aire y personas)de esas tecnologías.
Recomendar
Responder
Nelson Diez
27 de febrero de 2014
Estimados integrantes de este foro, nosotros en Uruguay estamos trabajando con Microorganismos en colaboración directa con al Ing.Abecasis de Argentina. No tenemos dudas de que es un camino imprescindible, pero para hacerlo bien hace falta un buen diagnóstico inicial, buenos análisis químicos, físicos y biológicos para determinar el punto de partida de cada situación (puede haber más de una en el mismo campo). Sin ese diagnóstico certero inicial, probablemente dejemos al ejército de aliados (los Microorganismos) demasiado a merced de las circunstancias y no obtengamos el resultado esperado. Esta práctica es una nueva agronomía y requiere del agrónomo muy cerca de la producción para que operativamente se logren dar los pasos con la menor aleatoriedad posible. Como se sabe mucho de cosas puntuales y poco del sistema en su conjunto, se hace difícil creer en él, apostar a este sistema, medirlo adecuadamente, etc. Nosotros, en los campos propios y los asesorados, ya no tenemos dudas de la eficacia del uso de consorcios microbianos. Cordiales saludos, Ing. Agr.Nelson Diez
Recomendar
Responder
Fernando Marroquin
27 de febrero de 2014
Muy bueno el articulo, en Ecuador se esta iniciando el trabajo con Trichodermas, EM; micorrizas en los invernaderos que son los que mas sufren en la invacion de patogenos por la baja rotación de cultivos y el alto monocultivo.
Recomendar
Responder
Nelson Guerrero
28 de febrero de 2014
Soy extensionista, y estamos trabajando con frutales d clima frio de la region(Uchuva-tomate de arabol-Mora-Granadilla. quisiera que me orientaran si al hacer una desinfeccion de suelo, caso del Bamid que destruye muchos hongos, debo restablecerlos con Trichoderma y si es benefico adicionar a la materia organica trichoderma.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
1 de marzo de 2014
Estimado Nelson Guerrero Mi recomendación es que hagas exactamente lo contrario a lo que proponés, ya que lo que hay que hacer es aumentar la bio-diversidad y no eliminarla !!! Esa es la clave para que todo funcione en armonía. Imagina por un momento si todos los colombianos fuesen Abogados; quién educaría en los colegios, quien construiría casas, quién trabajaría el campo, etc. La biodiversidad es lo que debemos buscar, y para ello hay que trabajar la tierra de otra manera, haciendo muchos cultivos pero en pocas hectáreas, rotarlos contínuamente, aprotar los restos de esos cultivos al suelo, etc., etc. y sobre todo entender que el suelo es un ORGANISMO VIVO que cuando está en su máxima capacidad, le da TODOS los nutrientes al cultivo, por lo que no son necesiarios los fertilizantes de síntesis química, o bien se pueden usar pero en muy pequeñas proporciones, sólo como complementos si fuera necesario. Si el suelo está vivo realmente, es capaz de activar todos los sistemas de defensas de la planta, lo cual hará que se pueda defender sola de cualquier situación de estrés y de posibles ataques de hongos o de insectos. Por lo tanto no va a ser necesario el uso de plaguicidas de síntesis. Y en el caso de haber algún desequilibrio, se pueden usar biocontroladores como Trichoderma, pero en dosis mucho más pequeñas de las que indican los marbetes, ya que cuando el suelo está sano, la posibilidad de fuertes ataques es mínima y las dosis recomendadas de biocontroladores están preparadas para problemas graves. La naturaleza está llena de Trichoderma y de millones de otros microorganismos capaces de evitar desequilibrios biológicos. El problema es que los productos elaborados a base de biocontroladores están diseñados con grandes cantidades de una especie microbiana que si no se maneja bien puede generar un problema mayor al que pretende solucionar, ya que aumenta la población de ese bicho de manera considerable, algo que la naturaleza no genera espontáneamente. Un equipo de fútbol tiene que tener 1 arquero o portero y no 4 ó 5...
Recomendar
Responder
Elicio Mendoza Z
2 de marzo de 2014
Es importante para la agricultura, la implementación de cultivos en los que se fomente la utilización de microorganismos benéficos,buscando estabilizar el equiibrio en los ecosistemas. Es muy interesante el trabajo de investigación realizado en la ESPAM MFL,y será importante su aplicación en campo, con el propósito de disminuir el uso de agroquímicos.
Recomendar
Responder
Donato Adrian Sandoval Cuisano
7 de marzo de 2014
Donato sandoval Cuisano profesional agricultor Peru, Ancash, Huaraz La investigacion es buena,cual seria la recomendacion en campo, por ej. yo me didico a las actividades de sostenimiento a tres niveles: 1° bajo con agua, 2° con agua suelo pendiente y 3° secano/bajo lluvia, a un mas el cambio climatico es evidente en esta region del pais peruano. para estas condiciones cual de las CEPAS seria recomendable y como los adquiero para comprobar.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
22 de abril de 2014

Apreciado piero fajardo y foristas:es extraño decir que un microorganismo benefico actue en un cultivo inundado como el arroz por ejemplo y produsca beneficios al mismo.Pues bien en arroz ya hay trabajos cientificos con el trichorma harzianum y otra especie y se encontro que con su uso en este cereal se incremento en promedio un 45% la produccion ,disminuyeron las enfermedades y la masa radicular aumento tanto en peso como en tamaño.
Mil gracias:

MARCO TULIO OSORIO S I.A

Recomendar
Responder
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
9 de noviembre de 2014
Buenas noches para obtener trichodermas nativos tienes que tomar muestras de suelo de la rizosfera entre 15 a 20 cm, y hacer una flora total de la dilación 10 a la 3, sembrar en medios PDA y dejar 9 a 10 días el trichodermas si hay solo se manifiesta. Es de color verde e invade la mayor parte de la caja petri.
Recomendar
Responder
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
9 de noviembre de 2014
Hola compañero Marco Tulio Osorio realice un trabajo con arroz con muy buenos resultados con un grupo de microorganismos sin ningún tipo de fertilización y determinamos la influencia de los microorganismos en la fertilidad de los suelos y poner los nutrientes disponibles para las plantas, solo con microorganismos alcanzamos 80 quintales por hectárea. Ahora voy hacer lo mismo usando un abono orgánico tipo compost, más azolla y anabaena, espero llegar a 120 quintales espero. Gracias por su apoyo a todos por su participación e interés en este tema.
Recomendar
Responder
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
12 de noviembre de 2014
Hola Ing. Freddy Osuna su pregunta muy importante con respecto a los productos biológicos, estos no son curativos sino preventivos, el Trichoderma es sumamente eficiente contra Fusarium spp. porque es un micoparasito pero en el suelo, cuando esta dentro de la planta ya no la cura. Lo que le recomiendo es que use un químico sistemico para curar la planta, use Sulfato de Cobre Pentahidratado y luego libere Trichoderma en drench al cuello de la planta. La puerta de entrada del Fusarium la abren los nematodos así que tenga cuidado con eso. Para futuras plantaciones de Pimiento use un coktail de microorganismos desde el Semillero por Ejem: Trichoderma, Beauveria bassiana, Metarizium, Pascelomices lilacinus, Lactobacillus acidofilus y sacharomices cereveciae, todo esto con buena disponibilidad de materia orgánica en el semillero y al trasplante. Espero pueda seguir mis concejos, gracias por su interés en el tema.
Recomendar
Responder
Juan Avalos
12 de noviembre de 2014
Hola. creo que la solución de hongos y bacterias del suelo la única solución que nos queda es la biológica. para esto el aporte de materia organica es clave y usar un método de desinfección como la solarización, este muy amigable con la fauna benéfica del suelo. Nosotros pudimos mejorar mucho la calidad del suelo con 5 tn/ha. de materia organica como fertilizante de base si es compost mejor y luego en el trasplante de pimiento o tomate una mescla de micorrizas dosis 1g/ltr por drench mas tricoderma 2 kg/ha por riego o 300grs/100 ltrs por drench y para mejorar el sistema radicular azospirilum 4 ltrs/ha por feririego, esto fue mucho mejor que productos químicos sistémicos y muy residuales. esto lo hacemos todos los años al comenzar con el cultivo. espero que sirva. sdos
Recomendar
Responder
12345...11
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.