Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sistemas Agroforestales para la Producción Pecuaria y la Conservación de la Biodiversidad

Publicado: 6 de agosto de 2007
Resumen
Durante las últimas décadas del siglo XX, los biomas forestales en América Latina fueron extensamente talados para promover el pastoreo de ganado. En Centroamérica, las zonas de pastoreo representan el 46% del total de áreas agrícolas (18.4 millones ha). Durante los últimos 35 años, las tierras modificadas para este tipo de actividad en Colombia incrementaron de 14.6 a 35.5 millones de hectáreas ...
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Maria Angelica Saravia
14 de abril de 2015
Es un artículo muy interesante pero me pregunto cuanto tiempo debo dejar de producir hasta que crecen los árboles y como es posible la regeneración de los mismos si los renovables son pisoteados o comidos por el ganado? No estaremos condenando a esos árboles a morir en pie?
Wilfredo Noe Somarriba Molina
14 de abril de 2015
Los sistemas agroforestales y silvopastoriles en las finca es lo mas importante que el agricultor tiene que tomar encuenta y priorizar una vez que comience a planificar su finca, el componente forestal es uno de los mas importante para conservar la biodiversidad de los agroecosistemas que el hombre va construyendo para la producción de alimento paral alimentar a la humanidad.El componente arbóreo también protege al suelo de la erosión hidria y eólica, asi tambien ayuda a la infiltración, retención y protege al suelo mejorardo su fertilidad, textura propiedades fisicas, quimicas y biologicas, ademas que incide grandemente en la estabilidad y disminucion de la temperatura ambiente haciendo funcion de termo-regulador.También el componente arbóreo en los sistemas agroforestales y silvopastoriles nos proveen de alimento, leña, madera. frutos, sombras etc, por lo cual deberiamos de promover a nivel de las finca pequeñas, medianas y grandes y a nivel de las microcuencas y cuencas hidrograficas para la estabilidad de los recursos naturales existentes en estas zonas geograficas de nuestro territorio.
Enrique Carrizosa Umaña
14 de abril de 2015
CUANDO SE UTILIZA UN SISTEMA AGRO FORESTAL PARA LA PRODUCCIÓN PECUARIA, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, SIMULTÁNEAMENTE SE LE ESTÁ CONFORMANDO 'MATERIA ORGÁNICA' !!! ...
Carlos Jones Leon
14 de abril de 2015
Importante articulo que nos recuerda las bondades de los sistemas agroforestales, particularmente de los sistemas silvopastoriles. No hay duda que los árboles deben de ser aliados en nuestra finca, por los bienes y servicios que producen. Desde luego los mismos deben ser seleccionados y manejados con criterios técnicos de tal manera que obtengamos el mejor provecho. A partir de la conquista española y por muchos siglos los árboles casi se consideraron como un estorbo en la finca y en muchas de nuestras sociedades fueron considerados como sinónimo de descuido o "falta de trabajo". La llamada revolución verde acelero e impulso este concepto en donde el asocio de árboles con algunos cultivos no era recomendado, pues además de quitar campo al cultivo dominante podía ser fuente de plagas o enfermedades. Dichosamente estas concepciones están quedando atrás en la historia, y cada dia son mas las personas o finqueros que dan un valor adecuado al uso y manejo de los árboles en los sistemas agropecuarios, pues al fin y al cabo los árboles son fuente de vida, al contribuir a purificar el aire, fertilizar y conservar los suelos, asi como darnos frutos , madera y leña!
Fernando Barrera Marulanda
15 de abril de 2015
No hay duda los sistemas silvopastoriles son el mejor sistema de conservación de los suelos brindando biomasa para la producción pecuaria , refugio para la conservación de la fauna , sombra para el estimulo de crecimiento de las pasturas, mejoramiento del suelo a través de micorrizas y bacterias nitrificantes haciendo que los pastos acorten su periodo de uso, al respecto tenemos ejemplos de recuperación de pasturas en zonas de sabana del departamento del Cesar en Colombia donde en pastoreo con Kikuyina o colosuana con capacidad de carga de menos de 0.5 cabezas por hectárea se paso a 2 cabezas por hectárea, usando un sistema silvopastoril con franjas de matarraton y leucaena, y tenemos otros casos como en Guadalupe (Santander del sur) en donde se explota y se conserva el suelo con sistemas integrados de arboles de guayaba con gramíneas donde los frutos de guayaba sobrantes son aprovechados por el ganado y la gran demanda de esta fruta ha proporcionado a los ganaderos una fuente extra de ingresos, en Caldas se esta incrementando el uso de franjas de falso girasol con gramíneas dado el incremento de la capacidad de carga y las ganancias de peso en los animales y el incremento en la producción de leche. En fin hay muchos ejemplos de incremento de producción y conservación de los suelos y las aguas a través de los diferentes sistemas silvopastoriles usados con diversos arboles leguminosos o arbustos no leguminosos con gramíneas propias en cada región. No sobra decir que se pueden integrar los sistemas silvopastoriles con el sistema voisin de explotación técnica de las pasturas usando los árboles apropiados a cada sistema y a cada zona.
Pablo Huerta Fernández
15 de abril de 2015
Ciertamente los trabajos de investigación sobre "silvopastura" en la zona de Yurimguas, Perú, demuestran un gran aporte para el desarrollo sustentable de la amazonía peruana. Pienso que se debe seguir investigando, considerando nuevos factores de estudio.
juan C donoso Q
16 de abril de 2015
Buenos días colegas agricultores, consultores, es una pena que en nuestro tiempo siglo XXl y en los Andes se siga menospreciando al campesino, el Ig Derian Restrepo Gallego de Manizales Colombia diga tamaño insulto (INDIGENTES) a los campesinos ALTO ANDINOS de Perú, como Andino ecuatoriano me sorprende que un técnico con fisonomía de Andino menosprecie a hermanos Peruanos campesinos, guardianes de infinidad de conocimientos ancestrales como este de la orina que Ud refiere y no es mas que UREA natural y sin costo, vivir de lo que siembran y crían, a lo mejor también cree que vivir en casa de tierra (antisismicas y térmicas), que se auto abastecen permanentemente con alimentos milenarios para cada parte de nuestro cuerpo en su chakra con la participación de toda su familia, sea pecado de "indigencia", a lo mejor a Ud le parece correcto y de buen gusto tener muchas tarjetas de crédito, carros del año y casas de cemento de 5 pisos o mansiones de narcos como una norma de buen vivir?. Pero le cuento Ig, que viviendo así ya que personalmente comparto trabajo y conocimientos con niños y adultos campesinos en la sierra ecuatoriana y somos felices ya que se vive en familia solidariamente, sin estrés y sin molestar a nadie, alimentándonos bien y sanamente, como es el buen vivir SUMAK KAWSAY
Claudio Gustavo Rubione
16 de abril de 2015
Creo que las opiniones brindadas dan con certeza en el punto de la preservación de los recursos. Si bien en Argentina está más sectorizada la silvicultura y las áreas de pastoreo ante el avance de la agricultura sustentable, es cierto también que el impacto que se causa a la biodiversidad es importante al no integrar las tres áreas. Vale decir, hoy, lo que es tierra agrícola sigue camino agrícola, con rotaciones cuando la economía lo permite y con la práctica continua de siembra directa para preservar recursos agua y suelo. Pero la no rotación con sistemas pastoriles tienden a largo plazo a que aparezcan otros problemas, como compactación, pérdida de biodiversidad y generación de malezas resistentes a agroquímicos. Una buena solución sería volver en los casos que la estructura de los establecimientos lo permitan, a sembrar pasturas consociadas (gramíneas y leguminosas) para no quebrantar tanto las leyes naturales
Maria Angelica Saravia
17 de abril de 2015
El sistema silvopastoril se adapta posiblemente muy bien a zonas con abundantes precipitaciones. En la zona donde yo tengo el campo, las precipitaciones son de noviembre a abril y no superan en promedio los 600 mm anuales. Dejar arboles en medio de la pastura o plantarlos exprofeso hace correr el riesgo de graves incendios, dado que en el mes de septiembre hay temperaturas que rondan los 28 a 30 grados centigrados y no hay humedad en el suelo. Yo soy de la idea de dejar zonas de bosque compactas intercaladas con pastizales. El beneficio esta en que estas zonas, llamense"cortinas o islotes, no solo sirven de refugio en el verano para el ganado si o que cumplen a su vez la funcio de corafuegos. Tambien aportan foraje
Maria Angelica Saravia
17 de abril de 2015
Perdon, digo cortafuegos. Tambien el bosque aporta forraje, como ustedes saben, para el ganado. Otra gran desventaja del sistema, en mi zona, es que la caida del contenido de materua organica del suelo es mucho mayor cuando se incendian arboles que cuando se incendia la pastura en si porque las temperaturas son mucho mas elevadas. Por eso cuesta mucho mas la recuperacion de un lote que sufrio el impacto del fuego donde hay arboles. Un manejo silvo pastoril implicaria poder manejar el bosque y la pastura para que ambos se perpetuen en el tiempo. Es muy dificil el manejo integrado de ambas cosas en ambientes donde el crecimienti de l
Maria Angelica Saravia
17 de abril de 2015
Digo el crecimiento de los arboles es muy lento y los renovales son indefectiblemente consumidos o pisoteados por el ganado. En mi opinion, en esta zona es mejor hacer un enriquecimiento forestal implantando bosquecillos compactos o dejar, si es posible, zonas de monte natural compacto intercaladas con zonas de pastizales.
Carlos Jones Leon
17 de abril de 2015
Estimada María Angélica, cada cual vera lo que pueda hacer, de acuerdo a sus posibilidades económicas y condiciones agroecológicas locales. El establecimiento y manejo de árboles en los pastizales y en general en nuestros campos, sea en isletas, cortinas o barreras rompevientos, árboles en hileras o árboles dispersos, siempre sera una ganancia a mediano plazo para la sostenibilidad ambiental y económica de los sistemas. En mi pais logramos rehabilitar tierras de uso agrícola y ganadero mediante la introducción de árboles. En la región que le hablo existe una estación seca de cinco a seis meses al año, con temperaturas superiores a los 28 o 30 grados centígrados y definitivamente sin la presencia de árboles no se habría podido rehabilitar la vocación agropecuaria. El uso de la tierra que anteriormente existía era de pastos degradados.
Jorge Imatzu
17 de abril de 2015
En la zona de Campeche Mexico establecimos un sistema de pastoreo con praderas de leucaena leucocephala sembradas en doble hilera cada 4.5 mts y en las areas intermedias tanzania , la leucaena o guashin como le llaman los mayas de Campeche se produjo en vivero por 3 meses con adicion de rizobium a la semilla y composta tipo bocashi mezclado con tierra, despues de 3 meses en el vivero se planto y se esperaron 5 meses para el establecimiento de la planta enseguida se sembro el zacate tanzania y 45 dias despues se le dio el primer pastoreo, en potreros de 1 ha. para 80 vacas lecheras con una rotacion diaria solo un dia por potrero para evitar sobrepastoreo ,regresando al mismo potrero cada 40 dias, en el corral de preordeño se le sumistraba, ensilaje de maiz despues del ordeño de la tarde quedamdo encerradas y se ordeñaban de nuevo a las 6 am. suministrando en la sala de ordeña 2 kgs. de suplemento de harina integral de maiz ( molienda de planta total incluyendo la mazorca ), mezclado con melaza, obteniendo una produccion de 10 lts. de leche en promedio por vaca por dia, en lactancias de 170 dias. Probablemente la muerte de las palntas de leucaena se debio a un sobrepastoreo ya que hay que recordar que si las vacas consumen todas las hojas, a la planta le costara cada vez mas recuperarse ya que las hojas son el medio de la planta por medio del cual se realiza el intercambio de gases y la captacion de energia para la fotosintesis
Maria Angelica Saravia
19 de abril de 2015
Estimado Carlos Jones. Como Usted dice, cada realidad es distinta. Nosotros partimos del polo opuesto al que usted menciona. Aquí se plantea el sistema silvopastoril para habilitar campos completos de monte. Si bien estos montes fueron explotados, se cerraron por la invasión de plantas lennosas. Mi experiencia en esta tierra desde la época de mis abuelos es que los pastizales de pastura tropical bien manejados tienene un alto rendimiento (nuestras temperaturas llegan a más de 40 grados en el verano) y si convertimos toda el área en un inmenso parque con ganado donde tenemos condiciones que implican un muy lentas de crecimiento de árboles, nunca tendremos un manejo silvopastoril porque de silvo no tendrá nada. Estos árboles se mantendrán en pié hasta que poco a poco se extingan. En esta situación, según mi opinión particular y experiencia, es preferible manejar los pastizales con sus debidas rotaciones y manejar la porción de monte restante de manera silvícultural por aparte.
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
20 de abril de 2015
Estimado Ivan, los terneros pequeños puedes pastarlos en los interespacios, mediante sogueo dirigido en los espacios, sin tratar de dañar a las plantas de naranjo, me refiero al sistema radicular; peor a la parte foliar. Luego del pastoreo de los pequeños, siembra pasto asociando gramíneas con leguminosas densamente. Luego cortas y das forraje a todo el ganado lechero. En las cuatro hectáreas, intensifica el pastoreo, sembrando pasto de corte y dando a los animales. Realiza el compost y abona todo tu terreno para que tengas más producción de pasto. Compra banano y melaza y en tiempos de falta de forraje alimenta a tus animales con este preciado alimento. Si puedes arrendar un terreno cercano, siembra pasto de corte y procede a henificarlo. Lo que quiero decirte que sigas adelante en tu trabajo no desmayes, se perseverante.
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
20 de abril de 2015
Importante cuando hablamos del manejo del agua, en la Comuna Collana Catacocha, Paltas-Ecuador; desde 2002,venimos realizando un ensayo de cosechas de agua lluvia, iniciando en la Comunidad de Ningomine, impulsando un proyecto de cosecha de aguas lluvias diseñadas por el Ingeniero geometrista Abertano Díaz Quichimbo. Y luego en el 2004, recuperando la cocha del cerro Pizaca, la cual dió resultado aflorando el agua en las vertientes y pozos que se secaron después de la sequía de 1968; por lo que iniciamos el trabajo de recuperación de los ojos de agua, mediante un proyecto logramos construir 300 cochas de agua. Con la cocha del Pizaca estamos proveyendo agua a los habitantes de la ciudad de Catacocha; mientras que en las 7 microcuencas de la parte alta del área de intervención, al momento tenemos agua para consumo humano, animal y con los excedentes iniciamos a construir los huertos agroecológicos, en donde estamos trazando las curvas del nivel y en ellas sembramos el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo con la finalidad de guardar el suelo. Mientras que en las calles estamos sembrando hortalizas, en otra gramíneas, en otra leguminosas y en otra tubérculos, con un plan de rotación; todo esto para contribuir a mejorar la Seguridad alimentaria de los comuneros. En las unidades hidrográficas estamos sembrando especies llamadoras de agua, estamos construyendo tajamares. Todas las producciones las sacamos para alimentar los animales, con pastos de corte, caña, etc
María Olivares Figueroa
20 de abril de 2015
Buenos dias, gracias por compartir muy buenos comentarios, quiero agregar algo : se ha observado en ganaderías de explotación intensiva y en campos deforestados, que estos suelos son suelos duros y compactados a diferencia de una ganaderia que utilizan el sistema agrosilvopastoril y sobre todo cuando utilizan especies nativas o aquellas que aportan nitrógeno como las plantaciones de Guaba y otros. Asimismo, se ha observado que en algunos lugares existe la preferencia por la forestación usando plantas exóticas como eucalipto y cipreses lo cual si observan detenidamente los suelos estas especies absorven mucha humedad, por lo que seria conveniente la producción e instalación de forestación con especies nativas y darle valor agregado. Un ejemplo que me impresionó bastante fue el haber visitado la Granja Porcón en Cajamarca-Perú, liderado por Pastores Evangélicos, un ejemplo digno a seguir. La eXPLOTACIÓN GANADERA ES ESTABULADO Y CON TÉCNICA Y los cerros lleno de plantaciones de pino. Traje consigo unos videos si gustan me escriben a mi correo y estare gustosa de compartir. Hasta pronto. María Olivares Figueroa
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
20 de abril de 2015
Estimada María, en tu apreciación tienes razón, en las zonas secas de la provincia de Loja-Ecuador, asociamos Panicum maximun con Acacia macrocantha y Prosopis sp. , dando excelentes resultados, en peso y producción de leche esto a 800- 1000 msnm. Mientras que a 1800-2200 msnm, esta el pasto tapa-tapa, yaragua, asociado con vainillo, guaba, leucaena, guayaba más árboles maderables como guararo, cedro, nogal en bosquetes, son maderas preciosas utilizadas para la artesanía y carpintería
Francisco Chavarria Arauz
20 de abril de 2015
EXCELENTE DISCUSIÓN. ESO NOS AYUDA A BUSCAR EXPLICACIONES ACERCA DE QUE A PESAR DE CONOCERSE LOS INNUMERABLES APORTES DE LOS SSP NO SE ESTABLECEN MASIVAMENTE. CREO QUE DEBEMOS DIVULGAR LOS ESTUDIOS QUE MUESTREN LOS BENEFICIOS Y ASI CONVENCER A LOS PRODUCTORES. POR OTRA PARTE INCIDIR EN LOS GOBIERNOS PARA QUE A TRAVÉS DE SUS MINISTERIOS O LAS MISMAS MUNICIPALIDADES, IMPLEMENTEN LOS MECANISMOS PARA RETRIBUIR EN PARTE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS QUE SE RECIBEN DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES, QUE NO SOLO BENEFICIAN AL PRODUCTOR Y SU FAMILIA.
Maria Angelica Saravia
20 de abril de 2015
Estimado José Francisco: Gracias. En nuestros bosques nativos tenemos gran variedad de acacias y capparidaceas como por ejemplo Capparis retusa que poseen hojas verdes en el invierno, sirven de forraje a los vacunos, ayudan a cubrir proteínas y a sobrellevar el bache forrajero. Ninguna plantación tendría nunca la variabilidad del monte propio y la vaca, cuando tiene otras opciones; no come los renovales forestales. Nuestras plantas forestales son Aspidosperma quebracho blanco y Schinopsis balansae-
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate