Estimada Graciela
Como comenté ayer en este foro, estamos de acuerdo con que el tema de la pérdida del N es otro punto grave a tener en cuenta cuando se pierde la MO. En este sentido creo que debemos insistir fuertemente sobre los productores (y técnicos) de evitar esas malas prácticas del monocultivo demostrándoles que es más barato hacer las cosas bien !!
Es fundamental comprender que el monocultivo de soja produce una merma de carbono importante: 1 punto porcentual de pérdida de materia orgánica se traduce en unas 10-12 tn/ha de carbono menos en el suelo, unos 1.200 kg/ha menos de N, unos 120 kg menos de P y unos 80 kg/ha menos de azufre, entre otras pérdidas... Y todo esto son $$$ que el productor pierde porque tiene que comprar fertilizantes que las compensen !!
Pero lo otro importante que el productor debe saber es que la pérdida de MO, además de lo antedicho, reduce peligrosamente la cantidad y deversidad de MICROORGANISMOS del suelo !!, quedando sin posibilidad de fijar suficiente N del aire y sin la posibilidad de transformar y disponibilizar a las plantas el N que proviene de los fertilizantes tradicionales, entre otras funciones.
Por otro lado, se sabe perfectamente los inconvenientes que generan los fertilizantes químicos en los suelos (cambios de pH que bloquean nutrientes y modifican la cantidad y diversidad microbiana); sobre todo cuando se sobrefertiliza. Pero ojo que esta sobrefertilización puede provenir de dos situaciones diferentes: al echar de más o, indirectamente, por falta de microorganismos que puedan disponibilizarlos !!.
O sea que el monocultivo de soja genera enormes pérdidas de nutrientes esenciales por vrios flancos. Pero el principal motivo es por la pérdida de microorganismos !! Si ellos no están presentes, no hay nutrientes y el suelo baja su fertilidad natural generando un círculo vicioso que perjudica enormemente al productor (y al medio ambiente).
Entonces, si nos enfocamos sólo en el tema N, la forma de medir cuánto hay en el suelo y cuánto se necesita extra, es sabiendo, primero, si están presentes esos microorganismos !! Y una vez determinado esto habría que ver cuánto N se puede mineralizar de la MO y cuánto se puede fijar del aire de manera simbiótica y no simbiótica en ese suelo y para ese cultivo. Y recién ahí se tiene que tener en cuenta la cantidad de N inorgánico en forma de amonio y nitrato para concluir en la siguiente ecuación:
N a fertilizar = N necesario por la planta - N inorgánico - N mineralizable - N fijable
Si no se hace esto jamás uno podrá saber si se necesita o no fertilizar y cuánto se necesitará. Por eso es que digo que los microorganismos son la clave de todo esto !!
Lamentablemente no se tienen en cuenta todos estos datos cuando se hace un análisis de laboratorio standard, ya que sólo se miden el nitrato y el amonio, por lo que es casi segura la sobre-fertilización nitrogenada, perjudicando al bolsillo del productor y al mismo suelo.
La forma que yo recomiendo para equilibrar, en parte, estos desórdenes edáficos que estresan al cultivo y hacen que el productor termine usando más plaguicidas también, es a través de la recomposición paulatina de la calidad edáfica aportando artificialmente, al principio, los dos principales elementos que se han perdido en un monocultivo y que son indispensables para muchos procesos bioquímicos: 1) los ácidos húmicos y fúlvicos (el humus) y 2) los microorganismos. Y luego reemplazando parte o todos los fertilizantes tradicionales por orgánicos (aminoácidos libres, biofertilizantes, roca fosfórica, minerales, etc.). Esto no invalida la propuesta de hacer cultivos invernales de cobertura, al contrario; sólo digo lo que yo haría para tratar de revertir rápidamente el balance de C y demás consecuencias negativas.
Insisto: lo recomendable es NO HACER MONOCULTIVO, Y MENOS DE SOJA !, pero si el productor insiste, por lo menos tratar de evitar la degradación tremenda que ello ocasiona...
Aclaro que tengo experiencia en este tipo de técnicas como para demostrar que no incrementan los costos de producción sino que los bajan, en reglas generales.