Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Un nuevo paradigma: El suelo visto como organismo vivo

Publicado: 22 de octubre de 2015
Resumen
Durante muchos años se trató al suelo como el soporte mecánico de las plantas en el cual se agregaban fertilizantes para que estas crecieran. Gracias a los avances tecnológicos se pudo demostrar algo que se podría considerar como un nuevo paradigma, y es que “el suelo es un organismo vivo”. Al igual que una planta o un animal, el suelo respira, se al...
Temas relacionados
Autores:
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Ricardo Verri, Jaime Garrido Ribas y 5 más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing  Pedro  Sanchez Neira
6 de mayo de 2017
Felicitaciones interesante articulo el cual comparto y recomiendo hacerlo conocer saludos desde ORTEGA TOLIMA COLOMBIA
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
7 de mayo de 2017
Julio César, responder tu pregunta sobre qué hacer para lograr plantas sanas de café es muy complicado en un foro como este, además de que no hay una sola manera, pero te voy a decir cómo trabajamos nosotros en Argentina. 1) Es indispensable hacer un correcto diagnóstico del suelo antes de iniciar un tratamiento. Para ello trabajamos con imágenes satelitales con filtros especiales que nos determinan las áreas diferentes, biológicamente hablando, que hay en un campo. Nosotros le decimos bio-ambientes o biomas, y son áreas que tienen un funcionamiento similar, y este funcionamiento está íntimamente ligado a su condición biológica (recordemos que es un organismo vivo). Esto es fundamental ya que hay que entender que en un suelo pueden existir más de un bio-ambiente, debiendo tratarlo según su "genética". Hay suelos sanos y suelos enfermos y hay suelos vivos y suelos muertos; entre un extremo y otro hay miles de situaciones intermedias que hay que identificar para poder elaborar una propuesta "a medida". Es igual que lo que hace un Médico con su paciente. 2) Luego, de cada bio-ambiente extraemos una muestra de suelo, pero sin mezclar muestras como se hace generalmente, ya que sería como mezclar sangre de dos pacientes y determinar el promedio... Estas muestras se estudian mediante cromatografía plana para determinar su calidad biológica, que es lo que nos va a terminar de definir un tratamiento para cada tipo de suelo. 3) Cada propuesta se basa en un paquete de insumos bio-orgánicos diferente y servicios de monitoreo, entre los (satelitales y a campo). Las enmiendas se definen según la necesidad, pero contienen todos los elementos esenciales para la biorregeneración (consorcios microbianos naturales y estables, sustancias húmicas, aminoácidos, bioles, antioxidantes, hormonas, etc.). Todo este paquete reemplaza parcialmente al paquete de insumos de síntesis química progresivamente. Todo es un proceso en este universo... 4) Luego monitoreamos que todo vaya bien a través de análisis de savia y de imágenes satelitales, entre otros. Nos basamos en el concepto de Albert Howard quien en 1948 llegó a la conclusión de que en un suelo sano, la planta es sana. Por eso es que les recomendamos a las empresas que producen semillas o plantines que incorporen dentro de su estrategia comercial y técnica la venta de sus productos junto con un paquete tecnológico de biorregeneración de suelos para que sus simientes puedan lograr desarrollar todo su potencial genético, ya que no importa si esa semilla es muy buena; lo que realmente importa es la calidad biológica del suelo donde va a ser sembrada...
Manuel ledezma
7 de mayo de 2017
Excelente Carlos, en un inicio tus comentarios parecían muy elevados y muy científicos, definitivamente dió en el clavo con tus aportes, yo soy de Costa Rica nací en el área rural como decimos nosotros en el campo, el colegio como pueden comprender era agropecuario en donde se obtiene un título medio agropecuario, yo siempre observé que los campesinos realizaban sus siembras utilizando primero las limpiezas de los terrenos y luego realizaban las quemas de una forma rápida cuando todavía no se había sembrado antes. Por cosas de la vida me tuve que trasladar a la ciudad en donde trabajaba y estudiaba obtenido ingeniería en Informática, pero al jubilarme he vuelto al campo y estoy sembrando frutales para lo que he tenido que investigar bastante. Ahora sí estoy claro realmente como se debe de tratar el suelo. Muchas gracias por los buenos aportes.
Pedro Pablo  Zúniga Peralta
Ministerios del Gobierno de NIcaragüa
8 de mayo de 2017
Esta muy interesante y muy valiosa la informacion que aqui se comparte, felicidades ing carlos abecasis. Voy a revisarla con mas calma, es muy grato leer este tipo de articulo cientifico.
Mauro Erazo Velez
8 de mayo de 2017
Llevo 20 años en Ecuador trabajando con microorganismo y compost en frutales cana de azúcar y arroz lo mismo desde hace varios años, y aunque todo es tan cierto y verdadero todavía es muy difícil de comprender, entender y muchas veces adoptar esta tecnología, todavía se tiene abierto todo o mejor dicho tenemos que seguir luchando por la aceptación de esta tecnología, hay muchos paradigmas técnicos, políticos que hay que vencer en los propios productores y técnicos. Lo que puedo asegurar es que con esta tecnología de aplicar microorganismos y aminoácidos he logrado subir mi producción. Esto es claro si no existen los microorganismos encargados de su síntesis y hacerlo biodisponible a las plantas, simplemente ellas no pueden alimentarse, entonces pasan por un proceso de "desnutrición" y la naturaleza activa el programa de inviabilidad y el destino de la planta es la enfermedad y muerte(Planta mal nutrida es fácil de ser atacada por plagas y enfermedades). Generándose así grandes pérdidas económicas para el productor. Pero el problema de tener un suelo enfermo es aún más grave, pues el no contrar con la diversidad microbiana requerida para que sea sano. El tema es muy amplio y explicarlo aquí en el foro no es muy académico. Pero lo cierto que cuidar la microbiota del suelo trae beneficios economicos.
Pedro Pablo  Zúniga Peralta
Ministerios del Gobierno de NIcaragüa
8 de mayo de 2017
En Nicaragua el Ing. Luis valles que trabaja en nuestro pais y es procedente de España ha estado promoviendo desde hace varios años el uso de tecnologia amigable con el ambiente o manejo agroecologico con el uso de Micorrizas, harinas de rocas, biofermentados etc y asi como dice el colega Mauro todavia hace falta que los productores y tecnicos puedan adoptar este tipo de tecnologia, a la vez de que no se cuenta con mucho trabajo de investigacion cientifica que apoye esta iniciativa. Otra cosa es que existe la mentalidad que las cosas son de corto plazo y por eso cuesta la adopcion de tecnologia de resultados de largo plazo.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
9 de mayo de 2017
Saludos. Una pregunta al Ing Carlos Abecasis. De toda su excelente exposición me ha gustado el tema de la teledetección por satélite de los diferentes tipos de suelos según su ambiente biológico. Me encantaría pudiera ampliarme este tema para ver si desde España empiezo a trabajar este sistema, pues me parece crucial para hacer un buen diagnóstico y recomendaciones. Conozco un técnico en teledetección pero no trabaja con los filtros que ud comenta. Mi correo es jalbergarciag@gmail.com. Comentarles que está de gira por España, Jairo Restrepo, gran agrónomo colombiano de la Agricultura Regenerativa de Suelos. El viernes pasado estuve hablando con él.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
9 de mayo de 2017
Hola Jesús, te cuento brevemente lo de teledetección de bio-ambientes por este medio y luego te escribo con mayores precisiones al correo que me pasaste por si hay algún otro forista que le interese saber sobre este tema que hemos desarrollado y que considero crucial. La realidad es que luego de varios años de trabajar en bio-regeneración de suelos nos dimos cuenta que nos faltaba un dato clave: saber cuántos suelos tenía cada suelo. Esto es relevante si queremos hacer las cosas con precisión, ya que cada suelo es único, pero no sólo por su textura (arena, limo, arcilla) o por su altimetría (lomas y bajos) sino también por el bioma que se ha formado, que es justamente lo que lo hace funcionalmente único. Siempre partiendo de la premisa de que se trata de verdaderos organismos vivos. Cada uno de estos organismos se expresa de formas diferentes, no sólo a través de las plantas que contiene, las que observamos satelitalmente con indicadores tales como índice verde, índice de clorofila, índice de stress y varios otros sino de ciertos indicadores de suelo tales como el de salinidad y el de riesgo de anegamiento, entre otros. Y la conjunción de todos ellos nos terminan dando un mapa bastante ajustado a la realidad y terminan explicando muchos de los resultados productivos que normalmente se desconocen. Si uno sabe que el problema de un suelo es "genético" o es el resultado de malas praxis se hace más fácil el manejo diferenciado. Si bien este tipo de estudio lo venimos utilizando en forma privada para analizar los campos de los productores a los que asesoramos, muchos productores que se han enterado de esta tecnología nos ha pedido que desarrollemos un servicio para productores de todo el mundo que le interese conocer sus bio-ambientes, así que estamos armando algo así.
Sergio Caraveo
9 de mayo de 2017
MUY INTERESANTE! GRACIAS ING Carlos Abecasis. Apreciaré muchísimo esa información también, sobre la teledetección de bioambientes y su interpretación. La veo como una excelente herramienta.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
9 de mayo de 2017
Gracias Ingeniero. Creo que puede ser una buena herramienta complementaria a las actuales que uso, Cromatografías y CIC.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
9 de mayo de 2017

Estimados foristas, como veo que hay muchos latinoamericanos interesados en biología de suelos y temas conexos, me atrevo a promocionar un evento al que asistiré que se va a hacer en Colombia en unos días:
1er. Congreso Latinoamericano y 9° Nacional de Compostajes Industriales y Agricultura Limpia”, el cual se realizará los días 18 – 19 y 20 de Mayo de 2017 en el auditorio Fundadores de la Universidad EAN (Cra 11 # 78-47), en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Francisco Jose Aguilar de la Cruz
10 de mayo de 2017
Opino: En general, para el crecimiento y un buen desarrollo de los cultivares, nuestros suelos deben estar sueltos, con buena formación de agregados, en orden de permitir la circulación del aire, el agua y los nutrientes y la penetración de las raíces. Las plantas que crecen en este tipo de suelo gastan menos energía para el enraizamiento. El agua es necesaria para la germinación y emergencia, de las plantas y por ende su desarrollo. La retención del agua en el suelo, depende del tipo de suelo y su manejo. Los suelos altamente degradados con baja porosidad y bajo contenido de materia orgánica no tienen la capacidad para almacenar mucha agua (curva de evapotranspiración y residual de humedad), por lo tanto, no tienen mucha disponibilidad de agua para el crecimiento del cultivo. En regiones de secano con pocas lluvias, la humedad del suelo es de vital importancia. En general, las actividades de labranza y sobre pisoteo de ganado, tienen un efecto negativo sobre el contenido de agua del suelo, ya que al arar, el agua almacenada es perdida por evaporación, y el sobre pisoteo poca capacidad de drenaje. Es cuestión de manejo de manera sostenible. Salvo mejor opinion. ATT
Mario Alberto Osorio
11 de mayo de 2017
Cuando el productor Agrícola moderno entienda que la verdadera Revolución Verde está en un manejo apropiado del cada vez menos disponible "Recurso Suelo" y no en el uso incoherente de prácticas agrícolas que solo miran el beneficio económico, estaremos logrando verdaderas producciones sostenibles. Su aporte Ing. Carlos, es realmente valioso. Gracias.
Faustino Laguna Gamez
11 de mayo de 2017
Lo felicito ing Abecasis por la exposición muy importante, en nuestra organización CECOCAFEN, en Nicaragua, nos hemos dado cuenta de los grandes daños que hemos ocasionados a los suelos cafetaleros de los pequeños productores y por que no decir los grandes que hacen uso de grandes cantidades de agro químicos con la búsqueda nada de altos rendimientos. Hemos comenzado a la producción de biopreparados, utilizarlo en los cultivos café y cacao ademas de reproducir microorganismos de montaña para retornarlo al suelo siempre y cuando haya cobertura en abundancia (hojarasca de especies de ingas y eritrynas y otras, ya con un suelo descubierto los microorganismo no harían su trabajo. Quiero manifestarle que para poder mejorar la vida del suelo, se necesita de que cambien la mentalidad una gran cantidad de profesionales ligados al campo productivo, ya que están envueltos en la receta y el uso de agroquímicos, lejos de conocer la solución. Hay organismos que están apoyando el cambio de mejoras y hay que aprovechar las experiencias que existen. Creo que todas las universidades deberían de crear en el pensun académico una asignatura que este ligado este tema, hay mucho que hacer, hay mucha caña que moler.
José Marcelo Vásquez Ramírez
José Marcelo Vásquez Ramírez
12 de mayo de 2017
Se confirma que para lograr un suelo en buenas condiciones, es importante que estas se equilibren, lo cual no se muy complejo de lograr, pues hay diversas alternativas. Pero es importante mencionar, que no se puede hacer énfasis solamente en el aspecto biológico, que quizá es el más fácil de lograr, pues los microorganismos se propagan mientras encuentren los medios óptimos, venciendo inclusive muchos obstáculos. Las condiciones físicas y químicas son medibles y fáciles de adecuar. Tampoco se puede estigmatizar el empleo de los elementos, sean sales solubles o quelatados porque si las plantas los almacenan es porque los necesitan, luego no podemos ir contra la lógica natural. Otro aspecto importante, es conocer los procesos de disponibilidad de nutrientes, que son más complejos que lo imaginado, pues algunos deben obedecer a un "ciclo" y cada elemento cuenta con su ciclo, que puede ser muy demorado como el del nitrógeno. La conversión de nitrógeno orgánico a mineral no es tan rápida como lo creen muchos. En síntesis, así como puede ser bueno aportar M. O. al suelo, siempre y cuando sea en la medida y la calidad suficientes, no es bueno pasarse de los límites porque se incurre en el mismo error de la agricultura convencional; se cae en el error de cambiar los contaminantes químicos por contaminantes biológicos. No olvidemos que la guerra biológica nació primero que la guerra química y volver a lo mismo es regresivo. JMV
Jaime Pino Mansilla
21 de mayo de 2017
EL SUELO ES PARTE DEL MEDIO AMBIENTE,CADA TRABAJO EN EL SUELO TAMBIÉN TENDRÁ UN EFECTO EN EL FUTURO ...ME GUSTO
José Marcelo Vásquez Ramírez
José Marcelo Vásquez Ramírez
22 de mayo de 2017
Una cosa es ser parte y otra ser un organismo vivo. Análogamente, la cama de un motel también sería un organismo vivo. JMV
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
24 de mayo de 2017
José Marcelo, con todo respeto creo que no comprendiste el concepto que desarrollé en el artículo. Un ecosistema es un mecanismo absolutamente interrelacionado; lo que suceda allí no es casual sino que todos los procesos que se llevan a cabo tienen un impacto en el resto, y esto es lo que lo hace ser un sistema. El que uno no pueda ver claramente esas relaciones no significa que no sucedan. Por ejemplo, para que la bacteria Azotobacter pueda ejercer su principal función que es fijar Nitrógeno debe contar con la presencia de determinados microorganismos celulolíticos y determinadas amebas, además del Oxígeno gaseoso y otras condiciones. A su vez cada uno de esos microorganismos necesita de inputs de otros bichos, y así sucesivamente. Vale decir que todo lo que pase en ese ámbito es totalmente interdependiente, lo que lo hace funcionar como un organismo. En cambio los ácaros y demás microorganismos que están en una cama no tienen tales interacciones excepto que no laves las sábanas durante un año y allí es probable que se haya creado un ecosistema. Un organismo vivo es un sistema que contiene una serie de órganos que funcionan de manera sincrónica; lo que suceda en un órgano repercutirá en el resto. Un órgano es un conjunto de células que cumple una función especial y que sólo funcionará como tal cuando estén todas. Los microorganismos no existen "sueltos" sino en colonias, lo que, en términos técnicos es similar a un órgano: un conjunto de microorganismos iguales (células) que cuando llegan a una masa crítica funcionan como tal ejerciendo su función específica, como por ejemplo fijar Nitrógeno. Y sólo lo podrán hacer cuando todo el resto de las colonias estén presentes. Por lo tanto podríamos decir que hay una enorme similitud conceptual entre un organismo y un ecosistema microbiano o con un consorcio microbiano. Un ecosistema se forma con el tiempo al igual que un organismo vivo: nace, se desarrolla y puede morir o bien sólo cambiar, que en algún sentido significa morir, ya que no es más como era y nace otro organismo nuevo. El mismo universo funciona exactamente igual; sólo cambia la escala. Un suelo no es ni más ni menos que un organismo vivo; cada suelo es único, justamente por los bichos que están presentes, por el clima y por la génesis de ese suelo, y las interacciones que se dan son únicas e irrepetibles, al igual que cualquier organismo vivo. El terroir es el que va a determinar la impronta de un vino en función del ecosistema específico que se generó. ¿Dónde comienza y dónde termina nuestro organismo...?
José Marcelo Vásquez
24 de mayo de 2017
Discúlpeme. No contradigo lo que suceda en el suelo y por lo mismo lo he descrito como "un sistema de vida", base o fuente de la misma. Pero muy diferente a que sea un organismo vivo, pues las características no dan para ello. JMV
Carlos Abanto
Aris Industrial S.A.
24 de mayo de 2017
Soy Ingeniero químico de profesión pero hay una expresión del Ing Abecasis que creo explica claramente la idea:" Los microorganismos no existen "sueltos" sino en colonias, lo que, en términos técnicos es similar a un órgano: un conjunto de microorganismos iguales (células) que cuando llegan a una masa crítica funcionan como tal ejerciendo su función específica, como por ejemplo fijar Nitrógeno". Si pensamos en todas las plantas que existen en el planeta las mismas que están sujetas al suelo por medio de sus raíces formando un todo con el suelo que la rodea inmediatamente , es acertado pensar que todo ese conjunto de microorganismos ligados a la raíz y que se encuentran en el suelo forman un órgano mas de la planta que la mantiene viva.
1...567...11
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate