Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso

Publicado: 13 de octubre de 2010
Resumen
Diapositiva 1: Funcionamiento normal de un nervio. El potencial de acción eléctrico (PAE) viaja a lo largo del axón de la célula nerviosa hacia las dendritas, y se convierte en un mensajero químico en la forma de un neurotransmisor: acetilcolina (ACh).  La ACh viaja a través del espacio intersináptico hacia ...
Temas relacionados
Autores:
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Oscar Ricardo Cano Ramirez
1 de diciembre de 2011
Estan en Colombia en el Seminario Internacional de Agricultura de Precisión organizado por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de la Regional del Huila y su entro de Formación Agroindustrial de Campoalegre, los ingenieros andres Anibal Mendez y Andres F. Moltoni del INTA, y en una de sus participaciones mostraban el desarrollo de sistemas inteligentes para la aplicación de agroquimicos, en la aplicacion en sitio especifica de herbicidas mediante sensores opticos, la experiencia del INTA y compartian que e Argentina el aumento del uso de Glifosato en las produccion mediante el enfoque de siembra directa. el uso indiscriminado de estos productos en la produccion agricola puede generar cambios bruscos en la fisiologia dEn Colombia el uso de glifosato esta restringido por ser de alta toxicidad y nuestros productores entendieron la necesidad de cambiar lo habitos del uso de estos quimicos de categoria ROJA.Para un Agricultura de precisión es necesario acondicionar BPA para el aumento de la produccion sin exponer otras variables como es la vida del principal recurso que es el suelo. Aunque bien manejo y bien controlado la produccion puede ser sustentable en el tiempo.
Jorge Antonio Mendoza
1 de diciembre de 2011

Me parece que no suficiente información para definir si los agroquímicos, plaguicidas y fertilizantes contaminan. Creo también que la agricultura dejé de ser una actividad primaria y se transformó en una industria que como tal contamina, pero quizá en menor medida que otras industria, investiguen lo que contamina la construcción de un auto y se sorpenderán. Por otra parte la fertilidad de los suelos argentinos se han venido deteriorando por malas prácticas agrícolas, que la siembra directa está revirtiendo(no sembrar directamente), pero hoy en día esto es imposible sin el uso de fertilizantes.En resumen estoy bastante de acuerdo con lo que menciona Ramiro Cid, hoy por hoy no existe para producciones extensivas una agricultura que pueda prescindir del uso de agroquímicos y fertilizantes, y haciendo un uso racional de los mismos contaminar lo mínimo posible.-

Pedro Coronel Ledesma
2 de diciembre de 2011
Normalmente los "Productores" viven a mas de 1000 Km de distancia de los lugares donde compraron o usurparon los terrenos donde siembran. Comunmente hacen desmontar hasta pocos metros de una escuela, rancho o población y luego, para no perder ni un metro cuadrado, pulverizan con avión por encima de la gente, total ellos no viven ahí, además siempre hay un colega que firma avalando la "inocua" aplicación, el hecho de que muera uno o mas negros no puede ni debe "frenar" el "progreso". Si aplican con terrestres lo mismo, ya que no respetan la distancia mínima, ni la dirección ni velocidad del viento, ni que hablar de la temperatura y humedad; y es hilar muy fino si compruebas el tipo de pastilla que están usando y la altura del botalón, que en lugar de ser a 40 o 50 cm del blanco es a 1, 5 metros y con pastillas de cono hueco cuando deberían ser superantideriva. Todo el país es tierra de nadie.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
2 de diciembre de 2011
Contestando lo que menciona Jorge respecto de que otras industrias contaminan más que la agricultura, es relativamente cierto. La diferencia es la dimensión de una y de otra actividad, además del tipo de contaminación. De todas formas no deberíamos aceptar una porque hace menos daño que la otra; el objetivo es buscar la manera de que no haga daño ! Yo jamás dije que no se necesiten nutrientes extra para lograr cosechas acordes con la necesidad del aumento de la población; lo que dije son dos cosas: 1) que la cantidad y calidad de los agroquímicos utilizados, por lo general están muy poco fundamentados "técnicamente" por el usuario, y 2) que hay alternativas mucho menos dañinas y más sustentables. Además dije que hay técnicas e insumos no químicos que están dando rindes y calidad de cosechas mejores que lo que se viene haciendo, incluso con menores costos ! Lo que pasa es que el productor está muy acostumbrado a los agroquímicos por muchas razones (algunas ya las expuse y otras son más que obvias) y le cuesta probar cosas nuevas. Nadie puede decir que los agroquímicos son la única manera de producir sin haber probado otras formas de producir. Es muy latino decir que algo no funciona sin haberlo demostrado. La diferencia es que yo probé otras formas y por eso es que digo lo que digo (y no hablo de agricultura orgánica sino sustentable). Por otro lado si esto no fuera cierto cómo es que hay productores orgánicos de trigo y de soja que manejan superficies de cerca de 10.000 hectáreas. Por otro lado, seamos sinceros, ningún productor cultiva su campo con agroquímicos porque que hay hambre en el mundo y quiere compensar ese déficit… El productor sólo quiere producir más para ganar más dinero (y no lo digo en forma despectiva). El problema es que no se da cuenta que con el uso indiscriminado de agroquímicos obtiene exactamente lo contrario a lo que busca, en el largo plazo. Es parecido al comportamiento de un virus: destruye su propio hábitat para obtener su alimento…
Jorge Antonio Mendoza
2 de diciembre de 2011
Creo que se ha generado un buen debate, pero me parece que el principal problema es que no hay una política agropecuaria, sería y especialmente con este gobierno, que ataca la "patria Sojera", pero la incita, yo trabajo en el sur de la Provincia de Buenos Aires, que es eminentemente triguero y ganadera, pero primero hicieron desaparecer la ganadería y ahora v an por el trigo. Años anteriores teníamos que hacer soja y girasol porque era lo único que podía vender para pagar los costos de producción, pero con esto hizo que desapareciera la cobertura. A pesar del todo por una decisión técnica sustentable vamos a producir lo que no parecer mas sustentable que es la producción de cereales de invierno y evitar la gruesa, para eso nuestra empresa buscó otras alternativas. Tampoco creo que haya que generalizar, ninguna técnica es mala por si misma sino la forma que se aplica, por otra parte por los "Cosecheros" que vienen desde el Norte, mencionan que la situación allí es bastante distinta a la nuestra y que se aplica " por las duda". En fín creo que lo mas sustentable es lo que menciona mi jefe la técnica "Del Banquito", sentarse y observar, es decir recorrer los lotes más de una véz por supuesto determinar el umbral del daño, la condiciones, y después decidir la aplicación. Nosotros somos "Bastante pijoteros" por necesidad porque los ingresos por hectárea no son los de la soja, y hay que manejar bien los costos y como decimos no estamos en una "zona marginal", sino en una "zona distinta" y como tal deben producirse. Abrazo a todos
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
3 de diciembre de 2011
Y sí, es cierto que las políticas públicas afectan directa o indirectamente a un productor o a otro dependiendo del tipo de producción que haga... Es algo que, lamentablemente pasa en países como el nuestro en los que no existe un proyecto consensuado de país, esté el gobierno que sea... Pero creo que la agricultura tiene algunas chances más que otras actividades para poder sortear en parte esta falta de visión compartida, ya que tiene ciclos relativamente cortos que hacen que uno pueda virar el barco con menos dificultad que la ganadería o la industria. Pero obviamente que sigue siendo el mal menor y esto no es lo que nos debería alegrar... También es cierto que no todos los productores hacen un uso indiscriminado de los agroquímicos, y eso también lo aclaré. La pregunta del millón es ¿ quién sabe a ciencia cierta cuál es la dosis y el tipo de agroquímico apropiados para mantener la sustentabilidad ?. Yo creo que hoy en día, la presión comercial de las industrias de agroquímicos, la presión económica del productor, la cultura del “facilismo” (“le pongo un químico que mate todo y un poco más de fertilizante y listo, porque así lo hice siempre !”) y el desconocimiento de otras técnicas más sustentables, hacen un cóctel explosivo a la hora de tomar una decisión. Pero sería bueno definir “sustentabilidad”, ya que mucha gente habla de ella pero pocos saben qué es, cómo se logra y por qué es indispensable llegar a ella. Como dijo aquel Siux: “La tierra no es nuestra sino de nuestros nietos que nos la prestaron…” Y esto es sustentabilidad, mantener la tierra con, por lo menos, el mismo nivel de calidad para que nuestros nietos puedan seguir subsistiendo… Los fertilizantes y plaguicidas químicos, entre otras técnicas de manejo, alteran el ecosistema edáfico y aéreo, eliminando gran cantidad y diversidad de microorganismos y demás seres benéficos. Esto lleva indefectiblemente al cultivo al stress, haciendo que el productor caiga en la trampa de tener que usar más agroquímicos afectando seriamente (pero seriamente de verdad) la subsistencia de ese ecosistema, del cual él mismo es parte !! Y esto no es sustentable !! En cambio si el productor agrega esos microorganismos que fue eliminando cada año con prácticas poco sustentables, poco a poco va a revitalizar su suelo y luego sus cultivos, haciendo que las plantas se defiendan relativamente solas de la naturaleza, que es para lo que genéticamente están hechas. Digo relativamente porque esa es la parte que el productor debe volver a aprender: a acompañar al cultivo. Insisto en que va a haber que agregar fertilizantes y, probablemente algún producto para el control de plagas, pero les aseguro que se van a sorprender de ver que es muchísimo menos que las dosis recomendadas hoy en día, ya que esas dosis están previstas para situaciones en las que existe un verdadero descontrol del ecosistema… Todo esto lo venimos trabajando en el país sin ser “talibanes” de la ecología, y les aseguro que funciona y que, además de ser sustentable ecológicamente, es mucho más rentable !!.
Jorge Antonio Mendoza
3 de diciembre de 2011
Agricultura sustentable:Sistema de Producción Agrpecuaria que permite obtener producciones estables en forma economicamente viable y socialmente aceptable, en armonia con el medio ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del RECURSO SUELO.-
Pedro Coronel Ledesma
3 de diciembre de 2011
Estoy en todo de acuerdo con Carlos Abecasis, tiene la sabiduría suficiente para argumentar con hechos lo que sucede en el suelo, la paciencia para aguantar a los que quieren seguir con el paradigma facilista (técnicos y productores) de "mato todo y a otra cosa" . Lo que no nos animamos a decir es que en el caso de la soja te venden el "paquete" de semillas transgénicas mas el herbicida y hay muchísimos intereses e interesados en que ésto siga así; 800 millones de litros de sólo un herbicida es muuuucha plata, y los laboratorios y toda la gente involucrada en el negocio no va a querer dejar de ganar. También aquí los pueblos originarios dicen pertenecer a la Pachamama y no que ellos son propietarios de la tierra, pero esos conceptos son ignorados por los angurrientos, Se ha perdido el respeto por la vida, se ha alterado la escala de Valores, ya no hay ética. Por suerte hay colegas que , como Carlos Albecasis, están trabajando tratando de usar lo menos posible los agroquímicos,
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
4 de diciembre de 2011
Exacto Jorge, es la definición correcta de producción sustentable ! Es por eso que digo que las técnicas que estamos desarrollando generan sustentabilidad, ya que cumple con TODOS los preceptos mencionados. Por favor entiéndase bien que no quiero vender nada sino sólo transmitir un poco de esperanza contando mi experiencia personal (y de muchos productores que están probando esta tecnología) y desmitificar el concepto equivocado de que "sin agroquímicos no se puede producir de manera rentable"... Me atrevería a ir un paso más allá y decir que la sustentabilidad es la manera más rentable que existe de producir !!, ya que no es una "foto" sino una película la que hay que medir para decirlo. Esto es, no debemos medir la rentabilidad porque un año ganamos plata haciendo soja y entonces repetimos el mismo el mismo libreto cada año, acabando con esa supuesta rentabilidad; "pan para hoy..." Para ser más concreto aún, trabajando con la recuperación y mejoramiento del suelo incorporando microorganismos benéficos se han logrado diferencias de rinde de hasta 30% en soja respecto de cultivos no tratados; se han logrado trigos con más de 17% de proteína en grano en la zona núcleo y se han visto diferencias significativas de sanidad entre lotes tratados y no tratados, entre otros cambios, pero lo más importante, con un suelo mejor cada año y bajando el uso de agroquímicos y los costos de producción !! Si esto no es sustentabilidad, díganme uds. qué es... Quisiera agradecer a al Ing. Coronel Ledesma sus palabras porque me dan más fuerza para continuar adelante con mis ideas "locas"...
Jorge Antonio Mendoza
4 de diciembre de 2011
Pedro, no todos los pueblos originarios fuern amigables con el medio ambiente, sino preguntate porque desaracieron muchas civilizaciones originarias y una de ellas fué la de los Mayas. Por otra parte, si te parece que los "angurrientos" productores y tecnicos compran técnicas de la multinacionales que te venden la soja transgénica, glifosato y demás, ahora tenés la opción de "cambiar" y seguir las recomendaciones de Carlos, sino lo tuyo es pura declamación. Carlos por otra parte en que zona desarrollas tu actividad y podés ser más especifico con los microorganismos que utilizás para esos aumentos de rindes y control de enfermedades, y por otra parte si lo usás como los mal llamados curasemillas?
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
4 de diciembre de 2011
Jorge, no quisiera convertir este debate en un "River-Boca"; sólo pretendo que nos demos la posibilidad de pensar que hay alternativas viables. Las zonas en las que estamos trabajando son muchas, tenemos ensayos en casi todo el país, incluso en Paraguay. Pero la mayor parte están hechas en Buenos Aires y Córdoba, sobre todo en soja y trigo. Lo venimos haciendo con productores grandes, medianos y chicos, con INTA y con algunos productores de grupos CREA y alguno de Aapresid. Los microorganismos utilizados son muchos (más de 80 especies !), entre los que hay hongos, bacterias y actinomicetes, entre otros, además de 17 aminoácidos. Y respecto de los curasemillas, evidentemente que son un problema relativo, ya que controlan hongos benéficos, por lo que es preferible evitarlos. Pero de todas formas se puede tener éxito. Los plaguicidas se los podría cnsiderar similares conceptualmente a los antibióticos en humanos y animales: eliminan a los patógenos que enferman pero también a muchos otros esenciales, provocando lo contrario a lo que deberíamos hacer, ya que esos benéficos eliminados no vuelven a estar presentes trayendo problemas a futuro. Lo mismo que antes: "pan para hoy..." Para trabajar con estas técnicas hay que modificar varios paradigmas agronómicos, por eso es que no sirve con sólo agregar microorganismos. El mayor cambio pasa por comprender que el foco ya no debería estar tanto en la planta sino en quienes más saben de plantas: los microorganismos ! Las plantas funcionan de manera simbiótica con ellos y reciben la cantidad y calidad de nutrientes y demás sustancias esenciales en tiempo y en forma; se podría decir que trabajan a demanda. Y esto es lo que pocos saben y por eso es que no los tienen en cuenta, pero son la clave del buen funcionamiento del sistema suelo-planta. El tema es bastante más extenso, pero excede el ámbito, pero si le interesa conocer más, con gusto le puedo enviar información.
Miguel Eduardo Sanchez
5 de diciembre de 2011
En Venezuela en la comunidad de Cataurito de Palambra asentamiento campesino de la población de San Sebastian de los reyes ,estos campesinos trabajan la agroecologia bajo el conocimiento ingenuo y son medianos y pequeños agriculas y pecuarios , su economía se basa en la producción del queso de mano, artesanía de la madera de una manera racional y armónica con el medio ambiente, utilizan el rastrojo, el barbecho, y otras practicas culturales heredadas de sus ancestros , no utilizan agroquimicos ni fertilizantes , queman los desechos plásticos en tambores de 200 litros de capacidad de liquido, la energía que tienen es solar , un sistema foto voltaico por cada vivienda, los materiales sólidos los almacenan en una especie de corral, no quiebran ni una sola botella, sus casas son de bahareque , flisadas con las escretas de los bovinos y pintadas , con oleo, en su gran mayoría, no contaminan sus escorrentías, Su alimentación es totalmente sana , son autosustentable , siembran lo que se van a comer, y crían sus aves para su alimentación .estos pobladores son ambienta-listas por erencia , espero que esto se mantenga así para las futuras generaciones venideras.
Jairo Ledesma
Jairo Ledesma
6 de diciembre de 2011
El tema es muy importante. Seria bueno continuar con este tipo de foros, en donde se profundice, en temas como la aplicacion de los plaguicidas y sus efectos, en los seres vivos, incluidos desde luego los aplicadores de campo. En Colombia, es comun ver a los fumigadores en los campos, haciendo aplicaciones sin caretas, guantes, botas etc., es mas, en pantaloneta y sin zapatos, con una alta exposicion al producto que se esta aplicando. Falta mucha educacion al respecto. El tema de toxicologia, es clave para todos los que en este momento, como profesionales, estamos mirando hacia el campo. Nuestro pueblo rural, es analfabeta en el tema. Gracias colega, por publicar este artículo.
Alexis Fernández
6 de diciembre de 2011
Ing. Abecasis.cuando digo en mi intervención que debemos cambiar el paradigma es que estoy de acuerdo con tus planteamientos y estoy seguro que los estudios que estás realizando algun dia no muy lejano sea la linea que se imponga.Ya que estamos acabando el ecosistema con el uso indiscriminado de agroquímico.Estoy de acuerdo que existen intereses muy poderosos que se oponen a que se practique una agricultura sustentables.Veo con sastifación que una universidad venezolana(La universidad experimental de las fuerzas armadas)están formando ingenieros agrónomos orientandolos mas hacia la conservación del medio ambiente
Federico Quesada Quesada
6 de diciembre de 2011
Los herbicidas son importantes en la agricultura pero deberia de mezclarse,con fertilizantes a la hora de aplicarse ya se sabe que el fertilizante potencializa la accion del herbicidad haci se estaria usando menos dosificacion y esto ayudaria a una menor intoxicacion del suelo.
Pedro Coronel Ledesma
7 de diciembre de 2011
Si Jorge Antonio, también en Australia los nativos convirtieron en el actual desierto mediante la "técnica" de ganar territorio mediante el fuego, algo parecido han hecho y están haciendo en Santiago, donde a medida que van topando siembran Gatton panic para luego prenderle fuego. Si digo angurrientos es porque compraron 200.000 ha y las desmontaron a todas; podrían haber dejado la mitad y lo mismo iban a ganar, pero eliminaron flora y fauna (y pobladores) sin siquiera haberla estudiado. Pero siempre que atentamos contra la naturaleza nos vemos perjudicados directa o indirectamente, si no fijate; siempre hubo picudo negro en el monte, nosotros lo capturábamos en las trampas para el picudo del algodonero hace mas de diez años; ahora no tienen monte, pero han encontrado que la soja les cae bien a su dieta. En ciertas partes del mundo, como en Almería (España) no se utilizan o se utiliza un mínimo de Agroquímicos, si se usan fertilizantes. En Santiago, en las huertas y en los invernaderos se usa la solarización para reemplazar al bromuro de metilo con mejores resultados que éste último - pasa que aquí si tenemos sol -
Jose Francisco Duran
11 de diciembre de 2011
que excelente articulo en nuestro pais se utiliza demasiado los carbofuranes mi calificación a este articulo es 10 me gustaria tener la opinion suya sobre si podemos haber personas que al contacto esporádico de estos plagicidas podemos desarrollar una situacion permanente de crisis de los nervios se le agradece de antemano
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
11 de diciembre de 2011
Estimado José Francisco, los insecticidas que Ud. describe tienen una acción mucho más rápida comparada a los órganos fosforados, pero presentan efecto reversible. Para describirlo gráficamente: si la persona intoxicada no fallece, se recupera rápidamente. Ello debido a la reversibilidad de la combinación colinesterasa – carbámico. Cuando el contacto con este tipo de insecticidas es durante el tratamiento de semilla (polvillo), resulta vital no hacerlo en ambientes confinados y protegiendo las vías respiratorias. Cuando se emplean productos líquidos resulta vital proteger la piel seleccionando un adecuado equipo de protección personal (mameluco, guantes y anteojos). Resulta conveniente analizar opciones de reemplazo a los carbofuranes, dada su elevada toxicidad.
Marce Rios de Lodo
12 de enero de 2012
hace 2000años la produccion de trigo era muy similar a la actual, los perticidas solo hacen formar un circulo vicioso y acabar con la salud de miles de personas , mientras unos pocos se llenan los bolsillos, intoduciondo plagas con las semillas ,en vez de investigar en genetica vegetal,y no hablemos mas de lo que se hace en el tercer mundo la agricultura integrada es completamente viable y son muy poquitas cosas las que hay que saber
Miguel Balzo
12 de enero de 2012
Me alegra mucho ver que se estén produciendo este tipo de discusiones, donde en alguna medida se rompen paradigmas, que provienen más de la necesidad de las multinacionales de seguir haciendo negocios con la salud del plantea. Pero también me asombra que no se toque un tema fundamenta y es l modelo de desarrollo en el cual estamos insertos y que tiene un fin cercano, en resumen, es finito. Todos los modelos productivos basados en productos químicos, léase pesticidas, herbicidas, insecticidas, 8agrotóxicos en una palabra) dependen fundamentalmente del petróleo, y este es un recurso que queramos o no, se acaba. Se calcula que a partir del año 2013, llegamos al pico máximo de extracción del crudo y que a partir de ese momento comienza a decaer, y sumado al hecho de que consumimos más petróleo del que se produce, la conclusión es muy facil de sacar, Nosotros, los profesionales del agro tenemos la responsabilidad de buscar otras alternativas de producción que sean menos, o nula dependencia del petróleo. Obviamente, esto no significa volver al caballo o al buey, sino incorporar el la cadena alimenticia, un mayor número de cultivos que pueden ser considerados fuentes importantes de proteína y energía que no constituyen ninguno de alrededor de 70 cultivos que explotan a gran escala en el mundo, recordando que existen más de 250 mil plantas comestibles y algunas de ellas con valores nutritivos superiores a la soja. Es interesante conocer la experiencia que los proyectos que desarrolla la represa de Itaypu, referente a estos cultivos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate