Fertilización foliar: ¿Por qué? ¿Para qué?

Publicado el: 13/04/2020
Autor/es: César Quintero

Bases fisiológicas para la fertilización foliar Las plantas que cultivamos evolucionaron hacia un medio terrestre y desarrollaron toda una estructura anatómica, fisiológica y morfológica para absorber el agua y los minerales por las raíces desde el suelo y, por otro lado, evitar la deshidratación en la parte aérea expuesta al aire c...

remove_red_eye 6612 forum 190 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
12 de Julio de 2021
Costa Rica: SFE determina que un 80% de los vegetales para consumo nacional cumplen con los LMR
12 Julio 2021


Según el seguimiento que hace el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre los residuos de productos fitosanitarios conocidos como plaguicidas en vegetales, fundamental por la relevancia en la dieta de la población costarricense, el 80% de las muestras de vegetales frescos para consumo nacional en el año 2020, cumplió con los límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas, evidenciando un sostenido porcentaje de cumplimiento en los dos últimos años.
Esaú Miranda Vargas, encargado de la Unidad de Control Residuos Agroquímicos comentó que “los datos comparativos con años anteriores muestran que en el 2018 el 76,1% de las muestras de vegetales de producción nacional cumplieron con el límite establecido, en el 2019 fue del 80,5% y en el 2020 fue de un 80%, mostrando una mejora sostenida”.
“Entre las muestras que cumplieron los LMR, muchas no presentaron rastro alguno de productos fitosanitarios. Por ejemplo, el 92% de las muestras de frijol, 88% de elote, 78% de mora, 75% de mandarina, 68% de naranja, 64% de limón y 50% de piña”, agregó.
Entre los principales casos de incumplimientos a la reglamentación en LMR se encuentran el chile dulce (56%), culantro -coyote y castilla (32%), lechuga (31%), apio (20%), zanahoria (19%) y tomate (12%). En la mayoría de los casos, se detectó la presencia de insecticidas.
De acuerdo con las entidades, los incumplimientos a los LMR suceden generalmente por no respetar el período de carencia, por o respetar las dosis indicadas por del fabricante, por no calibrar correctamente los equipos de aplicación; por mencionar algunas de las causas, que se pueden resumir como la falta de implementación de las BPA.
Acciones ante casos de incumplimientos de LMR
Las acciones tomadas en los casos donde se detectó incumplimiento de LMR en productos nacionales fueron notificaciones con las advertencias al responsable del producto vegetal (240 notificaciones totales).
“En estos casos, el productor o responsable presenta un plan de mejora al que el personal del SFE le da estricto seguimiento”, explicó el SFE.
Parte de las acciones correctivas, es realizar un segundo muestreo de los productos detectados como problemáticos, de los que el 35% de los resultados ya cumplían con los LMR establecidos.
Además, se recolectó, analizó y dio seguimiento de muestras de vegetales frescos que se utilizan en las cocinas de los Hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de Producción (CNP), el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA) y la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), que son algunas de las organizaciones que apoyaron el plan nacional de muestreo de residuos.
“También es importante mencionar que, pese a las limitaciones de aforo indicadas por el Ministerio de Salud y todas las medidas de seguridad que se debieron acatar ante la pandemia, se realizaron capacitaciones gratuitas para unas 200 personas en todo el país, sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), inocuidad microbiológica y química”, detalló la entidad.
Respecto a los productos con intención de importación, se notificó al responsable del producto vegetal fresco que no cumplió con los LMR (22 notificaciones) y se realizó la acción de rechazo en frontera (el 50% de las muestras que no cumplieron los LMR fueron destruidas por el importador bajo custodia del SFE y el restante 50 % fue devuelto), no permitiendo la entrada de los productos a Costa Rica.
En 2020 se tomaron 2.945 muestras de vegetales frescos
Durante el año 2020 se tomaron un total 2.945 muestras de vegetales frescos para análisis de residuos. De ese total, 1.198 muestras (el 40,7 %) provenían de la producción nacional, tomadas en las distintas regiones del país y 1.748 (el 59,3 %) provenían del muestreo con intención de importación que se toman en los diferentes puertos de ingreso al país.
Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos (LRE) del SFE, este Laboratorio cuenta con ensayos acreditados bajo la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2017.
En el 2020 el laboratorio alcanzó a determinar hasta 200 diferentes moléculas de plaguicidas como sus productos de degradación o metabolitos, lo cual permitió un análisis más exhaustivo.

Fuente: https://www.portalfruticola.com/
Responder
24 de Enero de 2022
Tizón de la hoja de Stemphylium: una amenaza reemergente para la producción de cebolla en el este de América del Norte
Frank Hay
,
Sara Stricker
,
Bruce D. Gossen
,
María Ruth McDonald
,
Daniel Heck
,
Christy Hoepting
,
Sandeep Sharma
y
Sara Pethybridge
Afiliaciones
Publicado en línea:8 dic 2021 https://doi.org/10.1094/PDIS-05-21-0903-FE

Abstracto
El tizón de la hoja de Stemphylium (SLB), causado por Stemphylium vesicarium, es una enfermedad foliar de la cebolla en todo el mundo, y recientemente se ha convertido en una enfermedad importante en el noreste de los Estados Unidos y Ontario, Canadá. Los síntomas comienzan como pequeñas lesiones de color marrón a marrón en las hojas que pueden progresar para defoliar las plantas.
La pérdida de cultivos se produce a través de un área fotosintética reducida, lo que resulta en bulbos más pequeños y de menor calidad. La necrosis foliar causada por SLB también puede comprometer el almacenamiento del bulbo, ya que se requieren hojas verdes para la absorción de inhibidores de brotes aplicados antes de la cosecha.
El patógeno puede pasar el invierno en residuos de cebolla infestados y plantas voluntarias infectadas. Los huéspedes asintomáticos de malezas cerca de los campos de cebolla también pueden ser una fuente de inóculo. La producción de ascosporas del teleomorfo (Pleospora allii) alcanza su punto máximo a principios de la primavera en el noreste de América del Norte, a menudo antes de que se plantea el cultivo, y disminuye rápidamente a medida que aumentan las temperaturas medias diarias del aire. Los conidios suelen estar presentes durante toda la temporada de crecimiento.
La aplicación de fungicidas es una práctica estándar para el manejo del complejo de hongos que pueden causar enfermedades foliares de la cebolla en esta región.
Evaluaciones recientes han demostrado que las poblaciones de S. vesicarium en Nueva York y Ontario son resistentes a al menos tres fungicidas de modo de acción de un solo sitio. Se han desarrollado y evaluado tres sistemas de predicción de enfermedades que pueden permitir a los productores reducir la frecuencia y / o el número de aplicaciones de fungicidas, pero la pérdida de fungicidas

Responder
27 de Agosto de 2022
La fertilización foliar en el caso del café. No hablo de otros cultivos. Presenta muchas controversias según las escuelas donde se produce. En brasil ???? apuestan un poco más por los menores como boro y zinc ya q ellos poco usan estos elementos en la fertilización al suelo. De ahí q se presentan deficiencias de estos elementos en las hojas y deben recurrir a la fertilización foliar.
Es igualmente aceptada en Costa Rica ???? por los ensayos q ha realizado el instituto del café o Icafe. Ya q en el suelo el boro no existe la forma de expresarlo sino en los análisis foliares. Se venden en las formulaciones de los fertilizantes al suelo pero con bajas cantidades los cuales son deficitarios en las hojas. De ahí q lo recomiendan.
En el caso del zinc si se puede mostrar en el análisis de suelos pero igualmente los fertilizantes q se vende no poseen o si lo posee es muy poquito. Por eso lo recomienda foliar

En el caso de colombia ???? la Federación de cafeteros s través de Cenicafe quien es la q investiga no recomienda ningún foliar para el café debido a múltiples ensayos q ha realizado durante muchos años. Por lo tanto no lo recomienda en el café. Sin embargo algunas fincas lo usan diciendo q si les da resultados. Cenicafe manifiesta q no hay incrementos de la producción con ningún producto ensayado a la fecha. Q se considera un gasto no un costo de inversión.
Ahora en mi caso particular nosotros en la finca se venía igualmente manejando estos productos foliares debido a q las casas comerciales lo sugieren como alternativa de mejorar las producciones
De ahí q me puse a la tarea por iniciativa de investigar durante 8 años en un lote destinado de la variedad Catuai aplicando varios productos y encontré igualmente q no se incrementaba la producción año con año y veía más bien como un maquillaje de los productos pero no en los rendimientos de producción
Por lo tanto fueron eliminados de los planes de aplicaciones foliares desde hace 2 años y más aún en estas épocas de costos muy altos en todo.
Lo importante fue q se debieron hacer los ajustes con los fertilizantes al suelo siendo más realistas y analistas en base a los análisis de suelos y foliares. Ya q en esta época hay q reducir costos y uno de ellos está en los fertilizantes al suelo aplicándolos medíante fórmulas físicas y no químicas. Y aplicar el elemento necesario de nitrógeno potasio calcio magnesio azufre fósforo boro y zinc especialmente por medio de mezclas de las materias primas como urea. Cloruro de potasio. Keiserita como aporte de magnesio y azufre. Dap como fósforo. Sulfato de zinc y ácido bórico.
Se hacen las mezclas y se aplican las dosis x hectárea pero también teniendo en cuenta la dosis por planta según la producción q se está estimando.
De esta manera se busca eficiencia tanto en el fertilizante como en la dosis por planta. Igualmente el calcio por aparte como aporte al suelo y para subir ph con el uso de las enmiendas como el carbonató de calcio o la cal dolomita
Responder
Jacobo Mendez Jacobo Mendez
Ing. Agronomo
27 de Agosto de 2022
Laureano Gomez Quintero Perdona pero pienso que en vez de llamarla "Fertilidad Foliar" fuese Nutricion Foliar, y sobre el tema hay bastante por presentar, principalmente con el caso de los trazas o menores.
Responder
27 de Agosto de 2022
Laureano Gomez Quintero En realidad no comprendo bien el comentario, todos los elemento que requiere la planta deben estar presentes en el suelo en diferentes nominaciones o cantidades, la planta consume los que requiere en su momento, los que son deficitarios en el suelo pueden ser aplicados con fórmulas comerciales que los contenga. También pueden ser aplicados foliarmente como suplemento adicional, pero esto está en relación estrecha a las necesidades del cultivo, la variedad, o el hibrido, el contenido del suelo, la producción, la altura, la edad del cultivo. Pero las aplicaciones foliares son necesarias e indispensables, previo conocimiento de las necesidades nutricionales del cultivo.
Responder
27 de Agosto de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista - Agrícola Costa Rica. Por supuesto en el suelo se encuentran los elementos q requiere el cultivo del café pero para eso son los análisis de suelos q se realizan para saber cómo está cada elemento y se aplican las materias primas para hacer un fertilizante y si se hace correctamente no deben existir deficiencias foliares de ningún elemento. Esa fue mi conclusión después de 8 años de hacer los ensayos q no son necesarios aplicarlos y me acerco mas a la caficultura de colombia en donde por muchos años no la aconseja para evitar costos y no se encuentran incrementos en la producción. Solo Costa Rica y brasil apuntan más al boro y zinc pero creo q tampoco no son necesitarlios aplicarlos si se adicionan correctamente al fertilizante del suelo en mínimo unos 4 kilos y 6 kilos respectivamente para zinc y boro. Y así para el nitrógeno de 250 a 300 kilos. Potasio igualmente q el nitrógeno. Magnesio de 50 a 80 kilos. Azufre de 40 a 60. Y el calcio mínimo 100 kilos y dependiendo del ph son mucho mayores las dosis. Esa ha sido mi discordancia con el Icafe y las casas comerciales q solo quieren es vender
Responder
28 de Agosto de 2022
Laureano Gómez Quintero No comparto sus apreciaciones porque según usted lo indica, transcribo: «Esa es mi conclusión después de hacer ensayos….».Los ensayos deben de cumplir con las normas de los procesos de la investigación y ser valorados por los especialistas en la materia. Costa Rica y Colombia tienen diferentes condiciones edáficas, climáticas, varietales, incluido dentro de nuestro país se dan las mismas diferencias citadas. No se deben exteriorizar recomendaciones que puedan inducir al error a otros productores. Si queremos ahorrar y proteger nuestro patrimonio debemos ser cautos en lo que afirmamos. Por supuesto que deben existir discordias, especialmente con ICAFE que es la autoridad en el cultivo de café en nuestro país.

Responder
28 de Agosto de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista - Agrícola Costa Rica. Gracias. Óscar. Este ensayo o investigación no necesaria debe ser avalada. Lo
Hice solo para poder saber y comprender de la información q se conoce en estos países pero le repito esto es solo para saber y no dejarme meter los dedos en la boca de nadie. He aprendido mucho porq tuve la oportunidad de hacerlo personalmente y dejando a un lado lo
Q digan los demás países o personas. Así q no tengo porq publicarlo y mi experiencia como en muchas cosas más de cenicafe. El Icafe y de brasil. Q no comparto pero me abstengo de hacerlo porq deseaba conocer personalmente Favor no volver q insistir. Entiéndame Y jamás q vaya a poner en duda mi profesionalismo en el café durante 27 años conociendo todo lo del café como gerente administrador de la empresa q labore hasta el año pasado y me retiro fue por mi pensión y conociendo de producción beneficiado. Preparaciónes de café exportaciónes. Ventas de café etc.
Responder
28 de Agosto de 2022
Laureano Gómez Quintero Respetable señor debemos separar lo personal y lo profesional, me inclino por lo segundo. Tampoco es de mi interés sus visitas al extranjero, lo que me interesa son su ensayos, no le estoy solicitando ninguna publicación de lo que usted ensayó, no estoy convencido con lo que publicó. Su profesionalismo no esta en duda es lo que usted publicó, si hay discrepancias con ICAFE, por algo será. Lo demás no es de interés.
Responder
27 de Agosto de 2022
Es correcto don Jacobo. Realmente es nutrición porq es la planta quien requiere de nutrimentos y fertilización es la aplicación de los productos. Lo
Q pasa es q la gente usa este término pero realmente es entendible la apreciación correcta. Pero cómo lo expuse en mis comentarios son 8 años investigando pero en café. Y con apreciaciones de brasil colombia y Costa Rica q son productores y los q usan Mayor tecnología en el cultivo. He estado en brasil colombia y varios países de Centroamérica y me baso a mi experiencia adquirida en 27 años de manejar este cultivo tanto en producción. Beneficiado. Preparación de café. Exportación y ventas y No puedo hablar de los demás cultivos porq se necesita hablar con experiencia. Igualmente en el cultivo del banano q trabajé por 14 años y hasta ahora se está hablando de la nutrición foliar en este cultivo
Responder
29 de Agosto de 2022
Quisiera que alguien me explique :si los estomas son organos de transpiracion y generalmente se encuentran en el enves de las hojas,se insiste en que los micronutrientes son absorbidos atraves de ellos,cuando generalmente las aplicaciones cubren la parte superior de las mismas.la eficiencia de la aplicacion depende de el número de impacto en la misma,es imposible cubrir el enves.
Responder
29 de Agosto de 2022
alexis fernandez. Exactamente los estomas aparecen por el envés de las hojas pero existe la forma de hacerlo como se hace en el café para controlar la roya. Con equipo estacionario y accionado por una bomba se fumiga o atomiza a bajo volumen con manguera y usando mejor 2 boquillas en V se realiza siempre de abajo hacia arriba y no al contrario como casi todos lo hacen. De esta manera se aplican los productos por debajo de la hoja q es donde están los estomas
Esta es la forma correcta
Responder
30 de Agosto de 2022
Laureano Gómez Quintero Lo ignoro, se que los agroquímicos entran por difusión
Responder
30 de Agosto de 2022
Daniel Roberto Ali Es correcta su respuesta.
Responder
30 de Agosto de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista - Agrícola Costa Rica Estoy convencido de ello,. no se me ocurre que sea la forma de los micronutrientes sean los estomas
Responder
30 de Agosto de 2022
Daniel Roberto Ali De acuerdo a su respuesta discrepo un poco con su posición, según se lee
en fisiología vegetal. Según el IPNI, las plantas pueden alimentarse a través de las hojas mediante la aplicación de sales nutritivas disueltas en agua. Los nutrientes penetran en las hojas de las plantas a través de aperturas denominadas estomas. Estas estructuras se encuentran tanto en la superficie foliar superior (haz), como inferior (envés), y juegan un papel importante en la absorción de nutrientes via foliar. Sin embargo, los estomas no son la única posibilidad de absorción de nutrientes a través del follaje. Se ha comprobado que también puede haber penetración a través de espacios submicroscópicos denominados ectodermos que se encuentran en las hojas. Además, se sabe que la cutícula de las hojas se dilata al humedecerse, produciéndose espacios vacíos que permiten la penetración de soluciones nutritivas. EI proceso de absorción de nutrientes por via foliar tienen lugar en tres etapas. En la primera etapa, las substancias nutritivas aplicadas a la superficie penetran la cutícula y la pared celular por difusión libre. En la segunda etapa, las substancias son absorbidas por la superficie de la membrana plasmática y en la tercera, pasan al citoplasma mediante un proceso metabólico. Una vez que ha tornado lugar la absorción, las substancias nutritivas se mueven dentro de la planta utilizando las siguientes vías:
a) La corriente de transpiración via xilema
b) Las paredes celulares
c) EI floema y otras células vivas
d) Los espacios intercelulares
La principal via de translocación de los nutrientes aplicados al follaje es el floema. El movirniento de célula a célula ocurre a través del protoplasma, por las paredes o espacios intercelulares. EI movimiento por el floema toma lugar desde la hoja donde se sintetizan los compuestos orgánicos, hacia los lugares de utilización y almace namiento. En consecuencia, las soluciones nutritivas aplicadas al follaje no se moverán hacia otras . estructuras de Ja planta hasta tanto se produzca movirniento de substancias orgánicas resultantes de la fotosíntesis.

Fuente:
IPNI INFORMACIONES AGRONOMICAS N° 25
LA NUTRICION FOLIAR
http://www.ipni.net ›


Responder
30 de Agosto de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista - Agrícola Costa Rica Para ello debe ser una gota de muy pequeño tamaño, que penetre por el orificio, pero no se la tragará, porque no hay canales para ello, seguirá penetrando otra superficie por la que difundirá
Responder
30 de Agosto de 2022
Daniel Roberto Ali Respeto su criterio pero no lo comparto.
Responder
Jacobo Mendez Jacobo Mendez
Ing. Agronomo
31 de Agosto de 2022
alexis fernandezhsy hola, hay mayor números en el envez para facilitar la toma de la respiración del suelo. Promedio tamaño 200 micras, los tricomas son antenas de recepción electromagnetica, recordar que una gota tiene 5 millones átomos, muchos de los trazas es mejor aplicarlos foliar.
Responder
Marcelo Calvache Ulloa Marcelo Calvache Ulloa
PhD en Ciencias Agricolas
31 de Agosto de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista - Agrícola Costa Rica. Además las cantidades de nutrientes que puede absorber la planta por vía foliar es muy pequeña, cerca del 5% de lo que necesita, por eso se aplica preferentemente par micronutrientes cuando existe problema de pH del suelo
Responder
Jacobo Mendez Jacobo Mendez
Ing. Agronomo
29 de Diciembre de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano -Extensionista Agrícola - Costa Rica
El criterio de algunos científicos es que posiblemente la nutrición vegetal cambie y se hara en un futuro por lo foliar los nutrientes serán escrutados por la raíz y la biología del suelo estaría muy activa metabolizándolos en compensación simbiótica.
Responder
Daniel Diaz Daniel Diaz
Ph.D. Director Investigacion en Agroenzymas
2 de Septiembre de 2022
Colegas: les comparto liga de un libro relativamente reciente sobre fertilizacion foliar, bien documentado por los mejores expertos en el tema. Considero que es lo mas completo que hay hasta hoy. Espero sea de utilidad profesional.

https://www.fertilizer.org/images/Library_Downloads/2013_foliar_fertilization_HR.pdf
Responder
2 de Septiembre de 2022
Daniel Diaz. Conozco del tema desde hace 27 años en el cultivo del café q es mi especialidad. Y mis investigaciones en este cultivo no puedo hablar de los demás es q mientras la planta sea bien nutrida por el suelo no debería manifestar síntomas o deficiencias como lo logre comprobar. Las empresas productoras de estos fertilizantes foliares deben venderlo y ese es su trabajo como negocio pero debido a eso en la empresa q trabajé hasta el año pasado q me pensione en la finca de 300 hectáreas de café ya no se utilizan más los foliares y creo q no son necesarios en este cultivo.
Responder
Anjel Rodas Pinochet Anjel Rodas Pinochet
Ing. Agrónomo
2 de Septiembre de 2022
Mi criterio respecto de la fertilización foliar, se trata de una herramienta "mas" para la producción agrícola; requiere conocerla para tratar con ella como forma de fertilización total o parcial. Sobre conocimiento del uso de la fertilización foliar parcial o complementaria, exiten miles de bibliotecas y muchos hacen "copy paste" al respecto para opinar y otros por experiencia propia. Mi énfasis radica solo en la "fertilización foliar total" dejando claro que nunca la raíz se desconecta del suelo "activo, vivo, dinámico, químico, biologico, y muchos atributos mas" (de acuerdo a los conocimientos de cada uno, respecto del rol del suelo).
Es posible una fertilización foliar total, esta afirmación la demuestro en un libro que he publicado, y donde además doy cuenta de otras publicaciones que así tb lo consideran ;aquí expongo un brevísimo acápite de sus fundamentos; se debe conocer el % de calcio en saturación de base del suelo ( si es bajo , no funciona , ni siquiera como fertilización complementaria; lo que podría explicar algunas experiencia fallidas que otros participantes del foro han descrito); existe una relación directa de cada especie "botánica" respecto de su densidad radicular y la CIC (expresada en materia seca) de la Hoja de cada especie ( ejemplo: la masa radicular de la lechuga es proporcional a la CIC de las hojas de la lechuga; para la patata (papa), para la vid, para el trebol, maiz, etc. ocurre lo mismo. Efectivamente existe una CIC de la hoja y otra CIC de la raiz que son distintas para la misma especie; ambas se relacionan con la CIC del suelo, y de ahí la importancia de manejarse con el % de Calcio en saturación de base. Por otra parte, existen escasas publicaciones que adviertan del factor Know de cada producto comercial de aplicación foliar, ya que el numero de este factor incide directamente en la capacidad de penetración de la cutícula de la hojas ( una hoja de café, de aguacate, mango u olivo, no tiene la misma permeabilidad de la hoja de la papa, del melocotón, de la vid, etc. interviene el carácter de la cutícula (hidrofílico ó lipofílico); asi existen otras mas; señalo algunas variables poco conocidas que pudieran haber afectado algunas experimentaciones e investigaciones , al desconocer determinados factores que deben ser aplicados en este tipo de manejo de fertilización foliar.
Responder
2 de Septiembre de 2022
Anjel Rodas Pinochet. Gracias. Ángel. Así es respecto sus opiniones pero en el caso del café no son necesarias por la investigación q hice en 8 años. Lo ideal es fertilizar como debe ser correctamente el suelo mediante los análisis de suelos y también los análisis foliares son necesario también conocerlos para ver la disponibilidad en las hojas de cada uno de los elementos. Otro tema también respecto a la fertilización foliar son las aplicaciones de las Fitohormonas como las giberelinas auxinas y citoquininas que también se usan en muchos cultivos.
Responder
2 de Septiembre de 2022
Anjel Rodas Pinochet Sería interesante que mencionara o se refiriera con más propiedad a los que "muchos hacen copy and paste", supongo que los hay, tanto en los foros como en otras actividades. En cuanto a lo que usted expone sobre su libro, este es una revisión bibliográfica o estudios propios con todos los procesos de la investigación?. Otra consulta, cuál es el nombre de su libro y como se puede adquirir?
Responder
2 de Septiembre de 2022
Laureano Gómez Quintero El análisis de suelos le brinda al interesado el estado físico -químico y biológico del suelo en un determinado tiempo. De estos resultados se procede a realizar un análisis de ellos con la finalidad de tomar las decisiones correctas para corregir los problemas que podrían estar afectándolo e iniciar las prácticas requeridas en dicho suelo, según se determinan de la interpretación de resultados. En cuanto a la aplicación de hormonas citadas es un poco arriesgado hacerlo y recomendarlo sin una razón existente, sino se siguen las dosificaciones correctas de estos los problemas serían desastrosos, como lo he observado.
Responder
3 de Septiembre de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista - Agrícola Costa Rica. Es correcto los análisis de suelos sin indispensables junto con los foliares para tomar decisiones de aplicación de fertilizantes especialmente al suelo
Las hormonas en café es un tema q lo conozco desde hace 26 años y hemos hecho igualmente investigaciones al respecto. En cuánto tiempo a varios productos q existen en el mercado. Las dosis requeridas según el tipo de hormonas y sus concentraciones. Y muy importante las épocas de aplicaciones. Igualmente son temas personajes de mi propia investigación como ls realice con los foliares. Y veo un incremento en la producción entre un 2 y 5% pero existen muchas diferencias de precios entre los productos y aplicaciones. Por lo q son muy costosos e igualmente se dejaron de aplicar hace 3 años en la empresa finca.
En colombia Cenicafe está todavía investigando este tema de las hormonas ya q he hablado con ellos hace varios años y todavía no presentan resultados. Aunq hay amigos ingenieros de colombia q el forma particular lo están haciendo y con los resultados igualmente q tengo de incrementos en la producción. Pero nadie revela esos secretos. Aquí el Icafe ni siquiera los menciona para nada. Y en brasil también están aplicando pero nada de que revelen datos.
Responder
3 de Septiembre de 2022
Laureano Gómez Quintero En lo personal no soy muy amigo de la aplicación de hormonas "extras", más bien me inclino por un manejo adecuado y ajustado a las condiciones del cultivo. Tanto en CENICAFE como sus investigaciones no son conocidas, entonces obvio referirme a ellas, prefiero la precaución de nuestro ICAFE, ente que admiro. No deberían de existir secretos de "estado" en la agricultura que es un bien natural para todos la subsistencia de todos los seres humanos. En el cultivo de café no hay secretos tan especiales que sean considerados confidenciales, sería un error. La planta de cultivo, cualquiera que sea ésta, deberá ser plantada donde se reúnan todas las condiciones para su desarrollo, suelos aptos para el cultivo, agua disponible, temperaturas, régimen de lluvias, altura sobre el nivel del mar, radiación solar, estudios de suelos, conservación de ellos, y materiales genéticos de calidad o certificados, distancias de siembra, y entre calles, programas de fertilización fundamentados en las condiciones de los suelos. Así podremos evitar el uso sustancias peligrosas.
Responder
3 de Septiembre de 2022
Dpa. Óscar Castro Solano - Extensionista - Agrícola Costa Rica Es correcto q no debería hacer secretos pero el gremio de grandes productores son así ya q los conozco y el Icafe tiene mucha teoría y les falta práctica a los ingenieros. Las hormonas v
Cómo le dije en su momento dado cenicafe dará a conocer este tema. Yo he trabajado muchos años este tema como el de los foliares. Las giberelinas auxinas y citoquininas cada una pa aparte y mezcladas igualmente. Conozco las concentraciones de cada una y su dosis y épocas correctas de aplicaciones. Pero cómo le he manifestado lo
Hice para la empresa q trabajaba y ahora estoy ya pensionado y por supuesto manteniéndome informado de este negocio del café q así aprendí a manejarlo en la empresa. Así q si encuentro unos incrementos en la producción pero el problema son muy costosos y el negocio del café actual no da para incrementar los costos de producción y más bien todo el mundo y en todos los países han tenido q reducir las aplicaciones de fertilizantes al suelo por los altos costos de fertilizantes. Un ejemplo q viví hasta marzo del año 21 un saco nos costaba 21 dólares y ahora cuesta entre 42 y 50 dólares. Ósea q es un costo muy alto para cualquier caficultor sea grande o pequeño
Responder
3 de Septiembre de 2022
Laureano Gómez Quintero No dudo en lo mínimo de la capacidad de los profesionales de ICAFE, Conozco la Institución desde 1967 y doy fe sus funcionarios y de la labor cumplida con los cafetaleros de nuestro país. Usted menosprecia su labor lo cual es incorrecto de su parte, la vida y las profesiones están constituidas por teorías y por hechos derivados de ellas. No me interesa lo que hace CENICAFE, me interesa lo que sucede en nuestro país. Todo lo investigado por ICAFE está registrado y publicado y todos tenemos acceso a ellos. Usted debe publicar lo que dice que ha hecho y experimentado, si es cierto, pero debe de abstenerse de emitir criterios infundados contra nuestras Instituciones. Deje un poquito el "yo" y hablemos de todo lo que se ha hecho en beneficio del productor cafetalero costarricense.
Responder
Daniel Diaz Daniel Diaz
Ph.D. Director Investigacion en Agroenzymas
3 de Septiembre de 2022
El tema hormonas via biorreguladores es importante y válido, pero como todo debe haber conocimiento del evento a modificar, el compuesto protagonico y su tipo y cantidad, el memento sensible para aplicar, etc. por otra parte en auxinas hay varias, cual utilzar?, ni se diga de citocininas.... de giberelico no es problema en la eleccion porque solo hay una. Y las mezclas?. Todos son temas que ire abordando en breve. Saludos
Responder
3 de Septiembre de 2022
Daniel Diaz. Así es Daniel. Conozco este tema desde hace 26 años y trabajado cada hormona por separado con sus dosis y épocas de aplicación y también mezcladas las 3 hormonas. Lo realizamos para la empresa donde trabajaba. Pero no hay información todavía de las entidades responsables de investigar tanto de colombia brasil y Costa Rica. Lo q realice es para la empresa y voy a esperar q los demás se pronuncien porq no se puede discutir con quien no conoce el tema
Responder
Jose Cosme Guerrero Ruiz Jose Cosme Guerrero Ruiz
DOCTORADO EN CIENCIAS FITOPATOLOGIA
4 de Septiembre de 2022
Daniel Diaz: Es muy interesante Daniel, lo que comentas. He seguido tu excelente trayectoria en el Nw de Mexico, y estoy plenamente seguro que ayudaras a este Foro a entender el papel que juegan las Hormonas en la Agricultura, que me consta lo has aplicado bien en Beneficio de los Agricultores. Saludos!
Responder
4 de Septiembre de 2022
Daniel Diaz Comparto con usted lo sensible del tema de fitohormonas, el manejo de ellas en ausencia del asesor técnico es complicado, por experiencia personal no lo recomiendo a no ser personas a capacitadas para su manejo. A través de mi vida profesional he observado accidentes importantes, especialmente por la dosificación que se debe de utilizar. El carácter humano es muy conflictivo en su manera de actuar, por ejemplo, el desconocimiento del aplicador del sistema de las medidas de volumen, donde no existe. Por ejemplo, si se le recomienda 1ppm por una cantidad de agua, es muy posible que no se aplique esta cantidad, sino una mayor por desconocimiento, lo cual acarreará un problema enorme. Cito lo que le ocurrió al médico odontólogo que me brinda sus servicios, posee una finca en una zona frutera de mi país, da en arriendo su plantación(mango), el inquilino aplica hormonas y provoca un terrorífico resultado en la plantación. Me solicita la colaboración, le pregunto necesito la bitácora de las actividades de la plantación y no existe, no se sabe que hormona aplico ni la cantidad, la plantación está en grave crisis. Adquirió un producto en el comercio, no hay asesoría en la aplicación y se presenta el problema. Aquí en mi país hay un criterio entre algunos productores que dice así« Si 1 mata cuatro mata más», que significa.. que si el técnico recomienda (hipotético) 250 gramos de un producto, en 200 litros de agua, esos 250 gramos se pueden modificar a 500 o más gramos por la misma cantidad de agua. Con respecto al caso expuesto es posible que el arrendatario no aplicara la dosis de fitohormona sugerida. Me guardo las reservas con la aplicación de fitohormonas. Me inclino por un manejo correcto de todos los factores que intervienen en la producción y, solamente si fuera extremadamente necesario las aplicaría. No estoy en contra de su uso, sino en el mal uso que se hace de ellas.
Responder
3 de Septiembre de 2022
Hablando de fitohormonas, la realidad es que todas son producidas en el suelo por hongos microscópicos, ( Giberella por ej.)siempre y cuando el suelo tenga una biota en equilibrio, con pH adecuado; las plantas toman estas hormonas vía raíz en el momento preciso y en la dósis adecuadas, y son gratis.
Responder
3 de Septiembre de 2022
Carlos C. De La Hoz C. Así es. Carlos. Ud tiene la razón en lo q dice. Pero sin insuficientes pára las plantas según el cultivo y deben aplicarse vía suelo o foliar como se hace por ejemplo en el café.
Responder
Francisco Alberto Blandón Blandón Francisco Alberto Blandón Blandón
Ing. Agrónomo Zootecnista
14 de Septiembre de 2022
Buenas tardes interesante foto las aplicaciones foliares sean estás hormonales, nutricionales o sanitarias, en todo caso estás aplicaciones son necesarias y creo funcionan en alguna medida.
Hace unos años leí un libro que hablaba y demostraba con datos las aplicaciones foliares y su eficiencia y uso y recuerdo que de las hormonas para cultivo café que es más mi campo decía textualmente que no encontraron respuestas a sus aplicaciones los autores Valencia-Aristizabal. Ahora tenemos mejores métodos para medir todo esto vale la pena leer estas publicaciones.
Responder
14 de Septiembre de 2022
Francisco Alberto Blandón Blandón. En mi caso las aplicaciones filiares en el café. No hablo de otro cultivo. No han tenido éxito durante años q los probamos y ensáyamos en finca de 300 hectáreas del cultivo. Y por eso se dejaron de aplicar porq no mejoraban ni incrementaban la producción. Solo con la aplicación al suelo de cada uno de los elementos en la fertilización mediante los análisis de suelos y foliares no se deberían presentar deficiencias de algún elemento en las hojas.
En cuanto a la aplicación de hormonas q eso es diferente el enfoque al de los foliares. Si logramos encontrar incrementos en la producción del café probado igualmente por varios años. Estos incrementos estaban entre el 2 al 5 %. Pero aún así se dejaron de aplicar por el alto costo de los mismos debido a los altos costos q maneja este cultivo especialmente en la fertilización al suelo en donde los fertilizantes han subido un ?? por %. Las aplicaciones eran 4 por año en diferentes épocas y las dosis iguales en cada aplicación y con 2 productos q al final nos funcionaron mejor. Las dosis de cada aplicación es muy importante para cada hormona o si lleva las 3 juntas como las giberelinas citoquinas y auxinas.
Responder
14 de Septiembre de 2022
Laureano Gómez Quintero. Perdón falto q apareciera el. 100%. El incremento de los fertilizantes al suelo
Responder
print
(6612)
(190)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Jose Hurtado
Jose Hurtado
INGENIERO AGRONOMO
  Miami, Florida, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Jose Hurtado Jose Hurtado
Miami, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved