27 de octubre de 2020
Jacobo Mendez Cuando le solicité información sobre su "Tecnología" imagine que era algo nuevo y de interés científico, pero al revisar textos de Fisiología vegeta es un tema de muchos años atrás, pero es un tema que ha estado en estudio, este texto lo menciona, pero indica que no hay seguridad científica valedera al respecto.
Los grados Brix como parámetro para conocer la nutrición de un cultivo
• Posted by Proin
• On julio 17, 2018
• 0 Comments
Estamos acostumbrados a manejar refractómetros para medir el nivel de azúcares (o solutos) que presenta un fruto, estimando así su fecha de recolección. Sin embargo, queremos irnos unos meses atrás, aún incluso sin fruto para poder interpretar y conocer el desarrollo nutricional de la planta.
Esto lo podemos hacer a partir del mismo refractómetro, pero analizando el contenido en solutos o azúcares de la propia savia.
¿Qué información nos puede dar el análisis de º Brix en savia?
Ya sea analizar la savia de una hortícola o de un olivar, el refractómetro mide la cantidad de flexión o refracción de los rayos de luz que pasan a través de la savia de la planta.
Esa desviación de la luz es causada por la mayor o menor presencia de estructuras sólidas como los azúcares. Por eso, a mayor nivel de º Brix, podremos conocer información interesante como
• Cantidad de hidratos de carbono en savia
• Presencia de minerales disueltos en la savia circulando por la planta
• Tasa de transformación de elementos como el nitrógeno
• Alteración de la radiación recibida por la planta
• Función del fósforo y tasa de asimilación (por formar parte de la molécula de ATP).
Al analizar los º Brix de una hoja o peciolo, extrayendo previamente el jugo o savia, mediremos de nuestras plantas es el contenido de azúcares presente en circulación por toda la planta.
Esto nos permite conocer de qué forma el cultivo está aprovechando los fertilizantes que le estamos aportando en condiciones normales de luz.
En resumen, una planta que es capaz de metabolizar gran cantidad de azúcares es una planta que cumple sobradamente todos sus ciclos fisiológicos, como el engorde de frutos, la floración o el enraizamiento.
Todos estos azúcares son aprovechados por la planta para cumplir funciones vitales. Por ejemplo, en una fase vegetativa del cultivo, sin presencia de frutos, el mayor consumo de estos azúcares va destinado al crecimiento radicular.
Posterior a la floración, con frutos en fase de engorde, la mayor parte de estos azúcares se destinarán al engorde de los mismos, en detrimento del desarrollo radicular.
Aquí es donde un mayor volumen de azúcares, es decir, mayor tasa de transformación de los nutrientes que extrae del suelo o aportamos, mayor capacidad de permitir le engorde de frutos y favorecer un desarrollo radicular continuo, sin muerte de raíces.
Si bien las mediciones de la conductividad en savia nos aportan un valor bruto de la presencia de dichos iones, los º Brix nos informan de si se están transformando bien en elementos funcionales para la planta (aminoácidos, proteínas y azúcares).
De esta forma, sabremos la efectividad que tiene la nutrición que estamos aportando.
Los cultivos con mayor relación de º Brix deberán tener mayor presencia de dichos azúcares y, por tanto, mayor contenido de proteínas, minerales, aminoácidos, peso específico de frutos y mayor masa vegetal.
¿Qué afecta a la acumulación de º Brix?
Variedad del cultivo
Dentro de un mismo cultivo, variedades distintas pueden mostrar tendencia a almacenar o transformar mayor cantidad de azúcares.
Características del suelo y humedad
La presencia de agua, que permite solubilizar nutrientes y facilitar su entrada dentro de la planta, garantizará un mayor o menor resultado del análisis. Muchas veces, aunque el resultado del análisis de savia y grados Brix no sea bueno, no significa siempre que tengamos que aportar más nutrientes. También puede ser a causa de una falta o exceso de agua.
Conductividad eléctrica y estrés de la planta
Una situación de estrés en la planta, como conductividad en suelo alta (alto aporte de nutrientes) puede originar una mayor transformación de azúcares como respuesta fisiológica al estrés.
Sin embargo, esto podrá conllevar reducción significativa de la producción.
Nutrición
La disponibilidad del fósforo, el desarrollo radicular fomentado por estimulantes o una nutricion equilibrada fomentarán una mayor cantidad de º Brix en la planta, señal de que no existe estrés en su desarrollo.
¿Qué valor Brix debemos tener en nuestro cultivo?
Aunque aún es necesaria mayor aportación científica y rigor analítico, una media de los valores que podemos encontrarnos en los distintos cultivos es el siguiente:
• Solanáceas (pimiento, tomate, berenjena, etc.): valor medio: 6. Se considera bueno a partir de este valor. Por debajo de 5 se considera bajo y puede demostrar carencias nutricionales futuras.
• Brassicas (coliflor, brócoli, coles de bruselas, etc.): promedio de 7 º Brix. Por debajo de 6 se consideran niveles bajos de materia seca en savia.
• Cucurbitáceas (melón, sandía, etc.): valor promedio de 10-11 grados Brix.
• Cítricos (naranja, mandarina, limón, etc.): valor promedio de 8 grados.
• Vid: valor promedio de 10 º Brix. Por debajo de 8 se considera regular el aporte nutricional.
• Frutales de hueso: valor promedio entre 9 y 10 grados Brix.
• Frutales de pepita: valor promedio establecido entre 9 y 10.
Fuente de datos: Agromática
Análisis de savia con lectura de ionómetros in situ
Prointegrada continua de la mano de la tecnología y apuesta por este tipo de instrumentos para conocer en todo momento la nutrición específica de tu cultivo, analizando progresivamente el desarrollo fenológico de la planta y ofreciendo cambios nutricionales para el mejor resultado productivo.
Póngase en contacto con nosotros para realizar una atención personalizada de su cultivo.