Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fertilización foliar: ¿Por qué? ¿Para qué?

Publicado: 13 de abril de 2020
Resumen
Bases fisiológicas para la fertilización foliar  Las plantas que cultivamos evolucionaron hacia un medio terrestre y desarrollaron toda una estructura anatómica, fisiológica y morfológica para absorber el agua y los minerales por las raíces desde el suelo y, por otro lado, evitar la deshidratación en la parte aérea expuesta al aire&n...
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
César Quintero
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
Referentes que Recomendaron :
Edgar Garetto, Carlos C. De La Hoz C.
Recomendar
Comentar
Compartir
Gabriel Gaspar Gentiletti
13 de abril de 2020
Buenos dias Cesar como esta usted? lo felicito y recomiendo su nota sobre la fertilización foliar en cultivos; en mi caso estoy buscando información sobre los niveles de suficiencia de nutrientes macros y micros en análisis de savia de plantas para los cultivos de maíz, soja, trigo, cebada, sorgo granífero, si usted posee algunos trabajos actualizados seria tan amable de compartirlos en este foro? Agradezco su informacion Saludos Gabriel
Recomendar
Responder
César Quintero
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
17 de abril de 2020
Gabriel Gaspar Gentiletti Gracias Gabriel. Seguramente hay algunos trabajos pero estoy en cuarentena y no tengo acceso ahora. De todas maneras, mi opinión es construir con paciencia los niveles propios para la situación suelo-cultivo-manejo-laboratorio-tejido-momento-etc. de cada caso. Eso se hace registrando resultados de análisis y producción o crecimiento vegetal. Saludos
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
11 de octubre de 2020
Gabriel Gaspar Gentiletti Debes tener es un inventario de elementos de ciertas cantidades en el suelo, a disposición de la planta, con la savia puedes averiguar los grados Brix para saber de la salud y nutrición y también para hacer pruebas de eficiencia de fertilización, una cantidad pequeña relacionada a lo que aplicarías en general, la asperjas sobre ciertas plantas antes, has efectuado lectura brix, después de aplicar y a los 20 minutos haces lectura y si Brix te sube al menos 2 puntos es por que esa aplicación le sirve al cultivo asi, evitas perder
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
11 de octubre de 2020
Jacobo Méndez: Señor Méndez con todo respeto le solicito información sobre esta tecnología que usted menciona, especialmente en lo que se refiere a bibliografía, de fuentes de renombre. . Gracias por la información.
Recomendar
Responder
Gabriel Gaspar Gentiletti
12 de octubre de 2020
Jacobo Mendez Gracias Jacobo voy a usar los grados brix ... es un dato muy importante que en la agricultura extensiva no se utiliza lamentablemente. Gracias y saludos
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
12 de octubre de 2020
DPA. Óscar Castro Solano Esta TECNOLOGIA la practico hace años la he usado en Arroz, Caucho, Hortalizas, no entiendo lo de las fuentes de renombre.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de octubre de 2020
Jacobo Mendez la agronomia es un conjunto de ciencias, donde se aplica el metodo cientifico priva para estudio de cualquier practica que requiere estudio y comprobacion. Bien, leido su comentario me he interesado en buscar mas informacion al respecto. Ahora comprendo, lo que usted cito es simplemente una practica personal, aunque usted la mencione "Tecnologia",por tanto no hay bibliografia donde fundamentarse. De todas maneras gracias por su respuesta.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de octubre de 2020
Jacobo Mendez Cuando le solicité información sobre su "Tecnología" imagine que era algo nuevo y de interés científico, pero al revisar textos de Fisiología vegeta es un tema de muchos años atrás, pero es un tema que ha estado en estudio, este texto lo menciona, pero indica que no hay seguridad científica valedera al respecto. Los grados Brix como parámetro para conocer la nutrición de un cultivo • Posted by Proin • On julio 17, 2018 • 0 Comments Estamos acostumbrados a manejar refractómetros para medir el nivel de azúcares (o solutos) que presenta un fruto, estimando así su fecha de recolección. Sin embargo, queremos irnos unos meses atrás, aún incluso sin fruto para poder interpretar y conocer el desarrollo nutricional de la planta. Esto lo podemos hacer a partir del mismo refractómetro, pero analizando el contenido en solutos o azúcares de la propia savia. ¿Qué información nos puede dar el análisis de º Brix en savia? Ya sea analizar la savia de una hortícola o de un olivar, el refractómetro mide la cantidad de flexión o refracción de los rayos de luz que pasan a través de la savia de la planta. Esa desviación de la luz es causada por la mayor o menor presencia de estructuras sólidas como los azúcares. Por eso, a mayor nivel de º Brix, podremos conocer información interesante como • Cantidad de hidratos de carbono en savia • Presencia de minerales disueltos en la savia circulando por la planta • Tasa de transformación de elementos como el nitrógeno • Alteración de la radiación recibida por la planta • Función del fósforo y tasa de asimilación (por formar parte de la molécula de ATP). Al analizar los º Brix de una hoja o peciolo, extrayendo previamente el jugo o savia, mediremos de nuestras plantas es el contenido de azúcares presente en circulación por toda la planta. Esto nos permite conocer de qué forma el cultivo está aprovechando los fertilizantes que le estamos aportando en condiciones normales de luz. En resumen, una planta que es capaz de metabolizar gran cantidad de azúcares es una planta que cumple sobradamente todos sus ciclos fisiológicos, como el engorde de frutos, la floración o el enraizamiento. Todos estos azúcares son aprovechados por la planta para cumplir funciones vitales. Por ejemplo, en una fase vegetativa del cultivo, sin presencia de frutos, el mayor consumo de estos azúcares va destinado al crecimiento radicular. Posterior a la floración, con frutos en fase de engorde, la mayor parte de estos azúcares se destinarán al engorde de los mismos, en detrimento del desarrollo radicular. Aquí es donde un mayor volumen de azúcares, es decir, mayor tasa de transformación de los nutrientes que extrae del suelo o aportamos, mayor capacidad de permitir le engorde de frutos y favorecer un desarrollo radicular continuo, sin muerte de raíces. Si bien las mediciones de la conductividad en savia nos aportan un valor bruto de la presencia de dichos iones, los º Brix nos informan de si se están transformando bien en elementos funcionales para la planta (aminoácidos, proteínas y azúcares). De esta forma, sabremos la efectividad que tiene la nutrición que estamos aportando. Los cultivos con mayor relación de º Brix deberán tener mayor presencia de dichos azúcares y, por tanto, mayor contenido de proteínas, minerales, aminoácidos, peso específico de frutos y mayor masa vegetal. ¿Qué afecta a la acumulación de º Brix? Variedad del cultivo Dentro de un mismo cultivo, variedades distintas pueden mostrar tendencia a almacenar o transformar mayor cantidad de azúcares. Características del suelo y humedad La presencia de agua, que permite solubilizar nutrientes y facilitar su entrada dentro de la planta, garantizará un mayor o menor resultado del análisis. Muchas veces, aunque el resultado del análisis de savia y grados Brix no sea bueno, no significa siempre que tengamos que aportar más nutrientes. También puede ser a causa de una falta o exceso de agua. Conductividad eléctrica y estrés de la planta Una situación de estrés en la planta, como conductividad en suelo alta (alto aporte de nutrientes) puede originar una mayor transformación de azúcares como respuesta fisiológica al estrés. Sin embargo, esto podrá conllevar reducción significativa de la producción. Nutrición La disponibilidad del fósforo, el desarrollo radicular fomentado por estimulantes o una nutricion equilibrada fomentarán una mayor cantidad de º Brix en la planta, señal de que no existe estrés en su desarrollo. ¿Qué valor Brix debemos tener en nuestro cultivo? Aunque aún es necesaria mayor aportación científica y rigor analítico, una media de los valores que podemos encontrarnos en los distintos cultivos es el siguiente: • Solanáceas (pimiento, tomate, berenjena, etc.): valor medio: 6. Se considera bueno a partir de este valor. Por debajo de 5 se considera bajo y puede demostrar carencias nutricionales futuras. • Brassicas (coliflor, brócoli, coles de bruselas, etc.): promedio de 7 º Brix. Por debajo de 6 se consideran niveles bajos de materia seca en savia. • Cucurbitáceas (melón, sandía, etc.): valor promedio de 10-11 grados Brix. • Cítricos (naranja, mandarina, limón, etc.): valor promedio de 8 grados. • Vid: valor promedio de 10 º Brix. Por debajo de 8 se considera regular el aporte nutricional. • Frutales de hueso: valor promedio entre 9 y 10 grados Brix. • Frutales de pepita: valor promedio establecido entre 9 y 10. Fuente de datos: Agromática Análisis de savia con lectura de ionómetros in situ Prointegrada continua de la mano de la tecnología y apuesta por este tipo de instrumentos para conocer en todo momento la nutrición específica de tu cultivo, analizando progresivamente el desarrollo fenológico de la planta y ofreciendo cambios nutricionales para el mejor resultado productivo. Póngase en contacto con nosotros para realizar una atención personalizada de su cultivo.
Recomendar
Responder
GRASILIANO YEPEZ
10 de julio de 2021
Dpa. Óscar Castro Solano - EXCELENTE EXPLICACION, TECNICA Y EXPLICATIVA PORQUE DE ESA FORMA LOS ASESORES TECNICOS PODEMOS CONTAR CON TEMAS EXPLICATIVO Y DAR RESPUESTA ACERTADAS A LOS PRODUCTORES DE CAMPO,
Recomendar
Responder
Francisco Martellotto
Compo Expert
13 de abril de 2020
Excelente César muy claros los conceptos que comentas en la nota .
Recomendar
Responder
Pedro Montón
Agrofly Technology
13 de abril de 2020
Buenas tardes Cesar; Me ha gustado mucho su articulo.Aquí en España el uso de la fertilización foliar es "natural" sobre todo en horticolas y en lkos momentos criticos.Muy en auge en agricultura ecologica con la aparición de fertilizantes foliares ecologicos.Atención sobre el formato de formulado de los nytrientes ,ya que la asimilación por hoja no es facil.Sinceramente me ha gustado mucho su enfoque.Enhorabuena!!
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
13 de abril de 2020
Excelente comentario
Recomendar
Responder
Marcelo Calvache Ulloa
13 de abril de 2020
Muy buen trabajo. Me gustaría saber como se calcula la eficiencia de fertilización foliar de los nutrientes y si tiene alguna bibliográfica que explique el método
Recomendar
Responder
César Quintero
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
17 de abril de 2020
Marcelo Calvache Ulloa Gracias Marcelo. Nosotros consideramos la eficiencia de absorción de un nutriente (N) respecto al no tratado. Es decir cantidad de N absorbida por el fertilizado menos la cantidad de N absorbida por el control sin fertilizar dividido la cantidad de N aplicada. Eso en los ensayos o pruebas. En producción, se puede ver la cantidad producida dividida por la cantidad de N del fertilizante aplicado.
Recomendar
Responder
Giovanni Fonseca Bustos
13 de abril de 2020
Gracias por la informacion y el comentario sobre los pormenores de la fertilizacion foliar, son muy atinados, traigo a colacion donde cultivos con altas densidades de siembra, digase la PIÑA, este metodo es muy eficiente para obtener los rendimientos que se obtienen.
Recomendar
Responder
El Caburé Biológicos en el Agro
13 de abril de 2020
Excelente artículo y sobre un tema de creciente demanda de información. Me gustaria saber como calcular la.eficiencia o que parametro podría usar para comparar fertilizaciones de suelo con foliares, por ejemplo de N o P, dadas las distintas formas de asimilación. Nosotros estamos haciendo mucho incapié enla eficiencia de esta práctica y con buenos.resultados pero errática manera de abordar los cálculos, máxime en Nanopartículas. Que nos sugiere como técnica de cálculo ????
Recomendar
Responder
César Quintero
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
17 de abril de 2020
Benjamin Caburè Antonio Gracias. La eficiencia puede analizarse y calcularse de varia maneras dependiendo de que se quiera ver. Puede ser una eficiencia agronómica o económica por ejemplo. Es difícil despejar los efectos si hay varias interacción o varios nutrientes, en muchos casos los fertilizantes foliares suman bioestimulantes y/o micronuetrientes y eso mejora si resultado. Pero en esencia la eficiencia es la relación entre el aumento de producción y la cantidad del producto aplicado. O la relación entre el aumento de ingresos y los costos de la práctica.
Recomendar
Responder
Fernando Garcia
14 de abril de 2020
Tenia entendido que la fertilización era complementaria a la Edifica. ya que según la fertilización folial era menos eficiente. Por lo q veo en su estudio esto no es del todo verdad, la fertilización folial si es eficiente tal como usted lo menciona. tengo dos preguntas: 1.- Cuales son las horas del día recomendadas para la aplicación de la fertilización vía foliar 2.- Es necesario la aplicación de un adherente para queel caldo nutricional se pueda fijrse sobre la superficie de las hojas y así aumentar la eficiencia del caldo nutricional aplicado via foliar? Gracias de antemano y felicitaciones por su trabajo
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
14 de abril de 2020
Fernando García Señor García 1-. mi criterio es que las atomizaciones sistémicas, o en la cuales el producto debe ingresar a la planta a través de los estomas deberá hacerse a primeras horas de la mañana, evitando altas temperaturas que podrían provocar estado en los cuales la planta cierra los estomas y el producto no ingresaría a la planta. 2-. Si se agrega adherente podría causar que una gran mayoría del producto no ingrese a la planta sino que se quede adherido al haz de la hoja, haciendo que la planta no reciba el producto foliar. Los productos sistémicos no deben usar adherente.
Recomendar
Responder
Enrique Bosio
16 de abril de 2020
No estoy de acuerdo con los conceptos vertidos en las respuestas a sendas preguntas.- Considero un gran error y muy publicitado que las aplicaciones ya sea con fitoterápicos o fertilizaciones foliares con Quelantes o con Complejantes, como via de entrada los ostíolos de los estomas,- Primero debemos saber el tamaño de los estomas y si lo comparamos con un tamaño regular de gota asperjada, podemos darrnos cuenta que, es como querer meter uan pelota de futbol en un vaso de vidrio de 250 cc, ademas si lograramos entrar a la camara subestomática, nos encontramos que las celulas que tapizan la camara están intensamente cutinizadas, siendo muy dificil de permear. Además depende del tipo de cultivo en cuanto a que sea una especie cuyo centro de origen se de zona humeda o de zona arida, y lo podemos saber según la densidad de los estomas, tanto en la cara Adaxial o Abaxial de un Nomofilo.- Como hago en los citricos para poder asperjar sus caras adaxiales, que es la parte inferior de la hoja, que son especies de clima seco. Según el criterio que utilizan en este artículo, sería imposible pulverizar cualquier especie cultivada, durante la noche y si observaran en microscopio los estomas del Olivo, sería imposible fertilizar via foliar.- Hace mas de 6 años que estamos desarrolando y ensayando Coadyuvantes que nos permitan lograr Emulsiones Directas e Inversas, ya que esta es la única alternativa, puesto que podemos permear cualquier producto que debemos sistematizar, atravezando la barrera Lipofilica ( cutina, ceras, grasas y suberinas ) y la barrera Hidrofílica, que solo se ingresa por la discontinuidades de la Cuticula, o sea las grietas naturales que poseen las hojas, para poder permear las celulosa y hemicelulosas impregnadas de lignina.Por eso en el marbete de cualquier herbicida indica que se debe aplicar cuando la maleza se encuentra en activo crecimiento, ya que entonces las celulas poseen gran turencia, están hinchadas y me aseguran que las grietas se agrandan y puedo penetrar por ese medio Hidrofílico , caso contrario las grietas se cierran y me resulta mas dificil penetrar al mesofilo de la hoja. La barrera Lipofilica la atravieso con un caldo en Emulsion Inversa y la Hidrofílica con el caldo que utilizamos actualmente.- Como tarea les propongo averiguar ¿que porcentaje ocupan la superficie de los estomas relacionados con 1 mm2 de superficie foliar, de las diferentes especies cultivadas por el hombre.?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de abril de 2020
Enrique Bosio Usted no entendió lo que leyó. Lo siento.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de abril de 2020
Enrique Bosio FERTILIZACIÓN FOLIAR Las plantas pueden fertilizarse suplementariamente a través de las hojas mediante aplicaciones de sales solubles en agua, de una manera más rápida que por el método de aplicación al suelo. Los nutrimentos penetran en las hojas a través de los estomas que se encuentran en el haz o envés de las hojas y también a través de espacios submicroscópicos denominados ectodermos en las hojas y al dilatarse la cutícula de las hojas se producen espacios vacíos que permiten la penetración de nutrimentos. Los nutrimentos se absorben por el follaje con una velocidad notablemente diferente. El nitrógeno se destaca por su rapidez de absorción necesitando de 0,5 a 2 horas para que el 50% de lo aplicado penetre en la planta. Los demás elementos requieren tiempos diferentes y se destaca el fósforo por su lenta absorción, requiriendo hasta 10 días para que el 50% sea absorbido. Una vez que se ha realizado la absorción, las sustancias nutritivas se mueven dentro de la planta utilizando varias vías: a) la corriente de transpiración vía xilema, b) las paredes celulares, c) el floema y otras células vivas y d) los espacios intercelulares. La principal vía de translocación de nutrimentos aplicados al follaje es el floema. El movimiento de célula a célula ocurre a través del protoplasma, por las paredes o espacios intercelulares. El movimiento por el floema se inicia desde la hoja donde se absorben y sintetizan los compuestos orgánicos, hacia los lugares donde se utilizan o almacenan dichos compuestos. En consecuencia, las soluciones aplicadas al follaje no se moverán hacia otras estructuras de la planta hasta tanto no se produzca movimiento de sustancias orgánicas producto de la fotosíntesis. Tomado de: Rafael E. Salas, Ph.D. Universidad de Costas Rica. Laboratorio de suelos. Centro de investigaciones Agrícolas HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO PARA DEFINIR RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN FOLIAR
Recomendar
Responder
Enrique Bosio
17 de abril de 2020
DPA. Óscar Castro Solano Creo que he entendido y comprendido perfectamente tanto las preguntas como las respuestas vertidas por Ud. En ningún momento he cuestionado la mecánica de translocacion de las sustancias dentro del vegetal. Quiero que me explique lo de los estomas porque " sono duro di testa ". El hombre es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras.Veo que en todas sus respuestas, desaparecieron los estomas. Yo se que NO se nada, pero muchos NO saben que NO saben nada.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
17 de abril de 2020
Enrique Bosio Pues le repito usted no entiende lo que lee, en ninguno de mis respuestas he omitido el término estomas, y no lo puedo hacer por que son fundamentales para la discusión del tema. Me extraña que un productor a quien le respondí su duda lo entendiera y usted un agrónomo no lo entienda. Sus frases son intrascendentes e inapropiadas para el tema en discusión. Quien le puede aclarar sobre la existencia y funcionamiento de los estomas es Katherine Esau, especialista en anatomía vegetal en su texto Anatomy of Seed Plants. Esopo decía una frase que aplica en estos momentos "No niegues lo que es evidente"
Recomendar
Responder
Oscar Loli Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
21 de abril de 2020
DPA. Óscar Castro Solano En la actualidad se cuestiona que los elementos ingresen por los estomas( solo para gases), existen me parece ectrodesmos canales que atraviesan la cuticula y la epidermis y posteriormenet entran al citoplasma. Lo que se cuestiona en la fertilización foliar es la cantidad de elemento que se aplica, pues es más eficiente , los adherentes dependen del tipo de hoja, ppor ejemplo en el caso de la hoja del palto o aguacate, es muy lisa, asi como también se requiere aplicar surfactantes a fin de eliminar el efecto de la tensión superficial. En resumen no se debe efectuar aplicaciones foliares solo una vez, sobre todo de micronutrientes, que tienen problemas en su absorción ab través de las raices, por sus interacciones con los macronutrientes y las condciones del suelo.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
21 de abril de 2020
Oscar Loli Figueroa En ningún momento he mencionado el uso de adherentes en aplicaciones foliares. La fertilización foliar es un complemento importante de las fertilizaciones al suelo. No me referiré a este tema, demasiado prostituido sin fundamentos.
Recomendar
Responder
Enrique Bosio
21 de abril de 2020
Oscar Loli Figueroa Non calentarum largum vivirum. Los estomas las plantas lo utilizan para permear agua y además seguro que molestamos a estos catedráticos de Costa Rica. Puedo ampliar que no solo desde los estomas difunden ( difusion de gases ), sino que tambien por concentracion eliminan agua como vapor. Tanto vapor como gas son fisicamente diferentes. Es una burrada pensar que por los estomas podemos introducir gotas de agua, que para el señor que escribió esta pagina, solo se obtienen disoluciones de sales para fertilizar. Me prugunto que sales utiliza para los oligoelementos Cu, Fe , Mn y Zn.- Despues se hace mencion al NO uso de Adherentes o Coadyuvante Alguna vez fertilizaron citricos, o maiz con sus hojas cerosas, o los invito a fertilizar repollos.- Y otra variable es el tamaño o escala de la produccion.
Recomendar
Responder
Ruddy Pérez
4 de mayo de 2020
DPA. Óscar Castro Solano Saludos, usted confirmó la realidad, LAS FERTILIZACIONES FOLIARES, SON UN COMPLEMENTO. de la nutrición de los cultivos.
Recomendar
Responder
José Astorga
17 de junio de 2020
Enrique Bosio Tiene usted razón, no se puede revertir el mecanismo de difusión de gases puesto que los estomas funcionan a algo parecido a una válvula de un solo paso. No digo que no se necesiten los oligoelementos, por el contrario son muy necesarios, pero creo que debemos pensar en hacer un mejor aprovechamiento de ellos aplicándolos en las raíces a través de los sistemas de riego presurizado. Si el agricultor no puede tener ese tipo de sistema de riego, los puede aplicar por inyección el el torrente del agua de riego, procurando hacer una buena dosificación.
Recomendar
Responder
Agustin Garcia
27 de octubre de 2020
Enrique Bosio para poder entender esto es necesario checar en nosotros mismos en nuestro cuerpo lo siguiente 1. Una cosa es lo que comes por la boca, en las plantas son las raíces 2. Los poros son los estomas en las plantas 3. Una vez sabiendo esto, biológicamente los estomas se abren a partir de las 6 de la tarde en la mayoría de las plantas y las cierran a las 10 de la mañana de esta manera es recomendable hacer las aplicaciones de foliares en las cactáceas se abren a partir de las 9 de la noche y cierran a las 6 de la mañana. Puede aplicar adherente para que al día siguiente el rocío de la mañana vuelva a diluir la nezcla y los estomas lo absorban. Observen esto la mayoría de aplicadores de insecticidas y herbicidas se envenenan no tomando sino absorbiendo por medio de los poros de su cuerpo. En base a las sales, se tienen que hacer caldos diversos para que las moléculas puedan trabajar y puedan ser absorbidas Actualmente tomamos de la Universidad de Chapingo una ciencia que es la agrohomeopatia y se trabaja con extractos de plantas, minerales y animales en algunos casos. Hemos podido mejorar la produccion, vida de anaquel y lo principal es inicio, lo aplicamos y podemos comer el producto a los 10 minutos Es cuanto
Recomendar
Responder
GRASILIANO YEPEZ
10 de julio de 2021
Agustin Garcia UNA EXPLICACION MUY VALEDERA ,COMPAÑERO DE VERDA MUY INTERESANTE ESE PUNTO
Recomendar
Responder
GRASILIANO YEPEZ
10 de julio de 2021
Enrique Bosio UN PUNTO MUY MUY IMPORTANTE YA QUE AL AHONDAR MAS EN EL TEMA VEMOS QUE HAY TODAVIA MUCHO QUE APRENDER SOBRE EL CONCEPTO DE LAS ASPERCIONES.MUY ACERTADA SU EXPLICACION ING.
Recomendar
Responder
Anjel Rodas Pinochet
12 de agosto de 2022
Enrique Bosio, lamento que desconozca la dinámica de la Fertilización Foliar; solo menciono dos como ejemplo para apuntar al tema hojas de olivos y aguacates; el factor Kow (coeficiente de partición octanol/agua) que trata precisamente de lasa propiedades lipo e hidrofílicas; y otra no menos vital para una correcta fertilización foliar, es el % der Ca en saturación de base del suelo del cultivo que se trata. Una mayor y profusa información podrà encontrarla en mi libro Fertilización FOLIAR TOTAL
Recomendar
Responder
Fernando Garcia
15 de abril de 2020
muchísimas gracias, Satisfecho con su respuesta.Mucho éxito, Cualquier otra duda le estaré consultando
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de abril de 2020
Fernando García Con gusto
Recomendar
Responder
César Quintero
Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER
17 de abril de 2020
Fernando Garcia Gracias Creo que lo importante es utilizar formulaciones diseñadas para la fertilización foliar de marcas reconocidas y con trayectoria. Es esos casos se incluyen o se recomiendan si es necesario que aditivos aplicar.
Recomendar
Responder
Fernando Garcia
20 de abril de 2020
César Quintero Saludos, Trabaje con productos de la marca MANVERT. En mi caso puntual para un cultivo de Maracuya. Use una formulacio con alto contenido de fósforo y potasio y ademas contenía microelementos B, Ca, Zn , MG, S y otros que no recuerdo. Ahora viendo algunos comentarios en el foro. Pregunto lo siguiente. Debo graduar la boquilla de la Asperjadora ( no se que nombre le dan en su país) para minimiza el tamaño de las gotas del caldo nutricional y asi facilitar su ingreso a través de las hojas de la planta?
Recomendar
Responder
Pedro Montón
Agrofly Technology
17 de abril de 2020
Buenas tardes; Simplemente bajo mi humilde opinión creo que ambos tienen parte de razón. Los tratamientos foliares deben hacerse bajo el parametro agronomico del deficit de presión de vapor que se mide y por tanto nos determina cuando los estomas estan abiertos.Sabemos que los stress hidricos motivados por escasez de agua o condiciones climaticas extremas provocan un cierre de estomas con lo cual sería tonto realizar cualquier tratamiento foliar.Cuando una planta de cualquier genero esta bien hidratada y las condicione climaticas son las adecuadas tiene abiertos sus estomas,y es el momento de realizar el tratamiento foliar.Con datos. Por otra parte,ya escribí que era muy importante como estaban acomplejados los macros y micros,ya que dependiendo de ello son más o menos penetrantes. Estos debates son enriquecedores si los sabemos llevar con respeto y por favor es unicamente mi humilde opinión agrónomica en cultivos frutales e hidroponicos de alta tecnologia en el sudeste español en klos ultimos 25 años.Respeto a todos mis compañeros y que sepan que no pienso entrar en conflicto con nadie.Gracias a todos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
17 de abril de 2020
pedro monton No hay discusión en cuanto a las condiciones agrometereológicos que rigen en la región para determinar el momento del día en que se realice la aplicación foliar correspondiente. Hay criterios profesionales aprendidos en los cursos básicos universitarios que deberían privar en cada uno de los agrónomos en sus aportes. Dudar de la función de los estomas, de la bondad de los fertilizantes foliares, de los momentos de aplicación, ¿ qué es lo voy a aplicar, para qué lo hago, cuándo lo debo hacerlo?, me deja un sinsabor muy triste, en manos de ¿quién está la producción agrícola mundial, que estamos haciendo? Se respetan las posiciones de cada uno, la comunicación es derecho humano, pero... pensemos muy bien lo que escribimos, es para beneficio de todos. Repito son criterios de cursos básicos de la carrera de agronomía, sino no se entendieron en su momento, deberíamos volver a esos cursos básicos Observando que las discusiones en este caso no llevan a ningún puerto, no responderé comentarios que no estén fundamentados en resultados científicos.
Recomendar
Responder
Fernando Garcia
20 de abril de 2020
pedro monton Saludos en función de su aporte le pregunto: como se puede medir ese parámetro del déficit de presión de vapor?
Recomendar
Responder
Ruben Oscar Venturi
17 de abril de 2020
Buenas tardes. Un gran saludo para todos. En mi opinión, estoy totalmente convencido de que la fertilización foliar es una herramienta extraordinaria siempre que sea utilizada en forma correcta. Lo que me parece es que la discusión de como entra a la planta, si bien es muy importante, es de segundo orden. Primero hay que saber entender el lenguaje de las plantas, llámese fisiología o ecologista y determinar el efecto buscado en el cultivo, para determinar que se debe utilizar, en que momento y en que modo.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
17 de abril de 2020
Ruben Oscar Venturi Totalmente de acuerdo con su comentario.
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
17 de abril de 2020
Buenas noches. Quisiera compartir con Uds un ensayo q llevo durante 5 años continuos en un lote de café variedad Catuai de 30 años de estar produciendo y r es cual continúa produciendo con muy buenos rendimientos de 57 fanegas o quintales por hectárea. Dicho lote hace 6 años producía muy poco menos de 30 quintales por hectárea. Y adolecía de varios problemas. Lo primero q Le realice fueron los análisis de suelos y foliares y tenia problemas con varios elementos. Pero el PH era para mí lo más grave q tenía. El cual era de 4,2. Me di a la tarea primero de subir el ph utilizando cal dolomita por poseer carbonato de calcio y magnesio. El calcio porq estaba también bajo en el suelo y en las hojas. Y el magnesio igualmente Se realizaron 3 aplicaciones por año cada 4 meses en dosis de 2 toneladas por hectárea en cada aplicación. Ósea q el primer año recibió 6 toneladas. Al siguiente año nuevos análisis de suelos y hojas y el ph subió a 5.2. Mejoró el calcio y magnesio en suelo y hojas pero todavía presentaba aluminio. Quería seguir subiendo el ph. Y de realizaron otras 4 aplicaciones por año pero de 1 tonelada por aplicación. Ósea llevo 3 toneladas. Total en 2 años 9 toneladas. Al siguiente año nuevos análisis de suelos y hojas y el ph llegó a 6,7. Y con altos porcentajes de calcio y magnesio en suelo y hojas. En esos 2 años se le realizaron 4 aplicaciones de foliares por año como complemento a la fertilización al suelo a base de nitrógeno. Fósforo. Potasio. Magnesio. Azufre. Boro y zinc. Al tercer año elimine por completo la fertilización foliar porq ya todos los elementos tanto del suelo y hojas estaban con rangos de medio a altos. Y entonces esperaba al cuarto año q pasaba. Se realizaron nuevos análisis y sin aplicar enmiendas das ni foliares. Solo a base de fertilización al suelo y continuaban bien todos los elementos Al quinto año. Los análisis indicaban un ph de 6. Y los elementos en suelo y hojas bien. Decidí aplicar sólo media tonelada de enmienda pero sólo de carbonato de calcio para mantener el ph. Y hace 2 meses osea el sexto año los análisis arrojaban un ph de 6,4. Y los demás elementos bien en suelo y hojas. Y sin foliares Entonces yo quería probar y lo seguiré haciendo para saber exactamente si los foliares son necesarios. Y me indican q por el momento no son necesarios. No es q no esté de acuerdo con los foliares pero para mi son un completo a la fertilización al suelo pero mientras no tenga primero un ph igual o superior a 6. Menos de 7. Y creo q en el caso del café y de muchos cultivos podrían estar en estos rangos. En donde no hay aluminio. Y todos los elementos están disponibles para q las plantas lo absorban y lo lleven a las hojas y frutos y además para q siga sosteniendo muy buenas producciones aun siendo un café viejo. Se maneja muy bien la roya. Con fungicidas triazoles y mezclas con estrobirulinas solamente. Y sin ningún otro producto. Solo fungicida. Adherente y agua Estás son experiencias q solo se aprenden al realizar ensayos en base a fundamentos técnicos de un verdadero manejo del cultivo No deseo entrar en polémica con nadie. Y lo seguiré manejando bien a base de fertilización al suelo haciendo ajustes de cada elemento en dosis de kilos por año. Y más concretamente en gramos por planta por aplicación y por año. Y tratar de mantener el ph entre 6 y 6,5. Una cosa es lo q dice la teoría o las empresas q venden estos productos versus la práctica en donde existen sorpresas
Recomendar
Responder
Agustin Garcia
19 de abril de 2020
Ocupo normalmente la ferttilizacion foliar desde hace unos años la aplicación se hace por la mañana o por la tarde noche es por lo siguiente 1.- absorben los nutrientes más rápido 2 al aplicarlos a medio día las gotas actúan como lupas quemando parte del tejido vegetal, los nutrientes se degradan con los rayos del sol 3 se puede aplicar con un adherente, en la mañana con el rocío se diluye y la no planta los absorve 4.- se incrementan los rendimientos 5.- se puede obtener el viraje de color en los frutos 6.- de preferencia no usar insecticidas químicos Ed cuánto
Recomendar
Responder
Agustin Garcia
19 de abril de 2020
1.- lo científico se basa con la práctica 2.- utilizo la ferttilizacion foliar por lo siguiente obtengo mejoras en fertilización mejor viraje de color.en los frutos, si se hace un buen manejo o tenemos mayor.rendimiento 4.- se fertiliza el suelo con los exudados Saludos fraternales
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
23 de abril de 2020
Sólo quería hacer un comentario que creo que no se tuvo en cuenta; aunque recién ingreso al foro y puede que alguien lo haya mencionado antes. La fertilización foliar moderna comienza, no casualmente, a partir de notar que los suelos ya no tenían más capacidad para disponer de sus nutrientes. Y esto es consecuencia de una mala praxis que se viene dando desde hace muchos años a partir del momento en el que olvidamos que el suelo es un organismo vivo que, si se intoxica, o si pierde su energía (MO), genera plantas desequilibradas y enfermas. En un suelo enfermo, los nutrientes no le llegan adecuadamente a las plantas, por más fertilizantes que le agreguemos; incluso las sobredosis habituales de fertilizantes que se utilizan perjudican aún más al sistema suelo-planta. Cabe aclarar que los fertilizantes de suelo no le llegan directamente a la planta sino que hay intermediarios que los transforman químicamente para que éstas lo puedan tomar. Por ende, si la biota no está en la cantidad y diversidad adecuadas, los fertilizantes no se absorben totalmente, aumentando la toxicidad edáfica. No estoy en contra de los fertilizantes foliares sino que propongo que hagamos una agricultura más sustentable dañando menos el suelo.
Recomendar
Responder
Agustin Garcia
27 de octubre de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis En mucho tienes razón tenemos que mejorar suelos, pero aún así podemos aplicar caldos vía foliar les sugiero vean videos de Jairo Restrepo, en You tube. Y practiquen aplique compostas, con microorganismos harina de basalto etc. Es cuanto
Recomendar
Responder
El Caburé Biológicos en el Agro
24 de abril de 2020
Carlos Abecasis , esto no me cierra. Podés ampliar? Las cantidades de macronutrientes que se pueden aplicar en una sola vez es de pocos kg ha-1, normalmente menos de 10 kg ha-1 para N o de 1 a 2 kg ha-1 para P, Nosotros estamos asperjando equivalentes a 80 kg de Urea por via foliar en nanopartículas con excelentes resultados.
Recomendar
Responder
Luis Gaspar
AgroEstrategias Consultores
9 de septiembre de 2020
Benjamin Caburè Antonio La ventaja de la nanotecnología está en la posibilidad de aumentar la reactividad de las partículas por la disminución del tamaño de las mismas vía aumento de la superficie específica. De acuerdo a esto esta tecnología es mucho más útil para aquellos fertilizantes de baja solubilidad como por ejemplo los de fósforo y las enmiendas de calcio y magnesio (insolubles), ya que permitiría reducir las dosis de uso de dichas fuentes al encontrarse más reactivo y por lo tanto más aprovechable. No le encuentro mayores ventajas para fertilizantes solubles como los nitrogenados o potásicos ya que al solubilizarse en la solución del suelos se pierde la ventaja del tamaño de partícula menor simplemente porque ya no hay partícula. Por otro lado, los nitrogenados si o si deben pasar por el proceso de nitrificación en suelo antes de poder ser aprovechados por la planta, lo que le quitaría la ventaja tecnológica al pasar por ese "filtro" que le impone el suelo. En el caso del Fósforo, por ejemplo, la eficiencia de aprovechamiento del mismo vía suelo es, como mucho, 10% (depende de muchos factores que lo fijan). Vía foliar esa eficiencia de aprovechamiento aumenta 30 veces respecto de la del suelo. Pero para aumentar la eficiencia de uso del fósforo aplicándolo vía suelo, sin dudas la nanotecnología parecería ser la forma más eficiente. Finalmente, hay algo que no se puede discutir y es el hecho que las plantas extraen cantidades de nutrientes determinadas (Requerimientos). Esas cantidades son fijas. Si un cultivo extrae 80 unidades de nitrógeno por tonelada, deben aportársele 80 unidades de nitrógeno 100% aprovechable para reponerla. El nitrógeno del suelo tiene una eficiencia del 50% aproximadamente por lo que necesitaremos aplicar 100 unidades para que aproveche 50. Vía foliar esa eficiencia es mayor pero nunca podremos aportar 80 unidades de N para que lo aproveche la planta en tiempo y forma ya que la curva de uso del nitrógeno tiene una pendiente muy elevada al inicio. Por eso, como dije anteriormente, podremos mejorar la eficiencia de la técnica de la fertilización, pero la nanotecnología no hará que la planta requiera menos nutrientes. De todas formas debo admitir que estas observaciones que hago están basadas en la ciencia desarrollada sobre el tema, pero a pesar de más de mis 25 años de experiencia en nutrición de cultivos, todavía me sorprenden cosas y no me extrañaría que surjan conceptos nuevos o evidencias que puedan rebatir lo sabido.
Recomendar
Responder
olger vinicio cueva jimenez
Universidad Nacional de Loja
31 de enero de 2021
Luis Gaspar esta nanotecnología de fertilizantes no solubles será asequible para los pequeños agricultores, en cuanto a precios?
Recomendar
Responder
Anjel Rodas Pinochet
12 de agosto de 2022
Luis Gaspar, creo discrepar de su información cuando sostiene : leo textual :"pero nunca podremos aportar 80 unidades de N para que lo aproveche la planta en tiempo y forma "; pues resulta que cuando no se trabaja con las herramientas tecnológicas apropiadas se cae en estos concepto no del todo ciertos; me refiero a que cada especie tiene una CIC foliar, repito CIC foliar: es esta información la que permite dosificar la aplicación y absorción de los macronutrientes. Existe para las mismas plantas su correspondiente CIC radicular..- Ademas su calculo desconoce el aporte de la biofertilización natural del suelo ( vea respuesta del Ing.Carlos Abecassis en este mismo foro; en agricultura los cálculos matemáticos absolutos, no aplican. Si desea conocer mas sobre el tema de la CIC foliar, le sugiero mi libro Fertilización Foliar Total.
Recomendar
Responder
Zecarlos Jaramillo
25 de abril de 2020
Muy bueno el estudio.o referencia que hace el compañero,pero no olvidemos que la fertilizacion foliar es un complemento y no un sustituto de la fertilizacion edafica, otro punto muy importante es el tiempo que tarda un nutriente a la expisicion solar antes de ser absorbido. Este es mi aporte con respecto a la fertilizacion foliar.
Recomendar
Responder
Hernando Urrego Gallego
14 de noviembre de 2020
Zecarlos Jaramillo. En un proceso para aportar a la fertilización edáfica logramos desarrollar un fertilizante Orgánico-mineral en suspension para aplicación edáfica, pero los agricultores lo aplicaron a nivel foliar y los resultados han sido beneficiosos tanto para los cultivos como para el suelo. El cambio en hojas, floración y frutos ha mejorado en un porcentaje que se puede observar. Cordial saludo
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
26 de abril de 2020
Benjamín, no entiendo tu comentario/pregunta. ¿Qué es exactamente lo que "no te cierra"? y tampoco entiendo cómo se relaciona con tu otro comentario acerca del uso de las dosis de fertilizantes que estás utilizando. Sólo dije que si tuviéramos suelos menos degradados, necesitaríamos menos fertilizantes. Y dije que los fertilizantes foliares nacieron como consecuencia de intentar dar solución al tema de que los suelos degradados bióticamente pierden en gran medida su capacidad de disponer nutrientes, ya que es la biota la principal encargada de transformar los nutrientes (vengan de fertilizantes o del suelo) para que los puedan tomar las plantas. Los fertilizantes foliares, que, además, son muy diferentes químicamente a los de suelo, hacen una especie de "by-pass" evitando usar el suelo como medio para incorporar esos nutrientes y así el productor logra alimentar sus cultivos.
Recomendar
Responder
El Caburé Biológicos en el Agro
26 de abril de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis solo preguntaba por desconocimiento, como es ese dato de la capacidad máxima de asimilacion por via foliar de N. Tal vez formulé mal la idea, siendo que nosotros aportamos con Nanoparticulas por via foliar, 46kg de N/ha. Gracias
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
4 de junio de 2020
Desde bogota.inviracion al webinar de lanzamiento del DOCEAVO CONGRESO DE COMPOSTSJE Y BIOFERTILIZANTES.juwves 11 junio.registrense en www.grupomonteverde.com.co. alli estara como ponente carlos abecasis
Recomendar
Responder
Hernando Urrego Gallego
14 de noviembre de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis . Ingeniero, no deseo contradecir su afirmación, de la diferencia que existe entre los fertilizantes foliares y los edáficos. Nuestra experiencia ha logrado desarrollar un producto qorganico mineral que aporta tanto a nivel edáfico cómo foliar. Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
26 de abril de 2020
Quizás no se entendió lo que dije, pero en ningún momento hice el planteo de cuánto fertilizante entra o deja de entrar por la hoja, ya que no es un tema que domine.
Recomendar
Responder
Pedro Montón
Agrofly Technology
26 de abril de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis Querico Carlos; Eres un fcemoneno.Tono el mundo discutiendo y tu tan tranqauilo.Enhorabuema.Acieras cdn l adoliar.Recxuedcos desde españa.Animo!!!!!
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de abril de 2020
jajaja Gracias, Pedro. Un gran saludo para los hermanos españoles !
Recomendar
Responder
El Caburé Biológicos en el Agro
5 de octubre de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis carlos, recién releyendo, me doy cuenta que yo me refería a los datos que expuso el que abrió el tema. Te pido disculpas si se mal interpretó, ya que no me refería a lo que habías expuesto vos. Saludos y sigamos este tema que se pone cada año mas interesante a partir de los pH
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
5 de octubre de 2020
Benjamin Caburè Antonio; Relax, Benjamín. Nada de lo que suceda en este foro tiene algún matiz personal sino que es un lugar de debate de ideas y experiencias personales. Por suerte no hay dos iguales; prima siempre la biodiversidad, que es la clave para la estabilidad de los sistemas...
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
29 de abril de 2020
¿Cuál es la razón fundamental de fertilizar un suelo?
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
4 de mayo de 2020
DPA. Óscar Castro Solano Hola Óscar, Desde mi óptica, los suelos bien tratados desde el punto de vista bio-orgánico, requieren muy poco o nada de nutrientes adicionales, pero tendría que explicar qué es el suelo, lo cual me llevaría un rato largo. Pero para que se entienda mi respuesta, debo decir que el suelo es un organismo vivo que tiene la capacidad de auto-sustentarse. El tema comienza a cambiar cuando lo cultivamos, cuando lo modificamos de tal manera que se le dificulta llegar a este estado de sustentabilidad. El técnico parte de la premisa falsa de que necesita más nutrientes, pero el problema es que lo que está haciendo es forzar el sistema de tal forma que termina esquilmándolo, llegando a la conclusión de que necesita esos nutrientes extra (la profesía autocumplida). ¡ El error está en la forma de producir !, que nos lleva a tener que fertilizar. Pero sería otro capítulo más de varias horas. La agro-ecología resuelve varios de estas malas praxis y demuestra la baja necesidad de adicionar nutrientes en forma de "fertilizantes" como se los conoce en el mercado. Estos están hechos a medida para sistemas de producción esquilmantes, lo cual los hace "indispensables", ya que lo único que buscan es lograr kilos sin importar nada más. Este tipo de sistema es lo más parecido a la hidroponia. El problema es que se olvidan que el suelo no es un elemento inerte !!!, dañándolo en distinto grado y llegando, en muchos casos, a matarlo. Es como si a vos te diera nutrientes sólo para hacerte crecer en tamaño y en peso, llevándote a pesar 200 kg y a medir 2 m. ¿Cómo creés que va a funcionar tu organismo luego de tal logro? Por lo tanto, el tema de fertilizar los suelos debería entenderse desde otro paradigma. El suelo come fotosintatos que exudan las plantas (cuanto mayor diversidad de plantas, más diversidad de nutrientes va a tener el suelo) y muchas otras moléculas orgánica e inorgánicas que extrae de los minerales de las rocas y de los exudados y jugos de la biota más planta, insectos y animales muertos. A medida que todo esto disminuye, el suelo se va "hambreando". Por otro lado, la energía subyacente la toma de todas las moléculas orgánicas y del oxígeno existente en los poros. Aclaro que los poros son construidos por la biota, principalmente por los microorganismos (huevo o gallina...?). Debo aclarar que lo que se fertiliza es el suelo, ya que las plantas comen lo que le da el suelo. Para que un fertilizante le llegue a la planta deberá ser transformado biológicamente primero. Corolario: El suelo sólo necesitará fertilizantes si es mal tratado; lo que no significa que no necesite algunos aditivos que pudieran estar faltando en ciertos casos. Pero cuando está toda la biota en equilibrio, la comida no le faltará a la planta. Para los cultivos de manejo tradicional, los fertilizantes son necesarios, aunque se pueden reducir a la mitad o menos si se trata los suelos con materia orgánica a través de correctos manejos y/o de agregados de compost. En Argentina trabajamos desde hace diez años desarrollando una bio-tecnología que incluye justamente esa "comida y energía" junto con consorcios de más de cien especies microbianas que hacen todo esto que te comenté. Saludos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de mayo de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis SI un suelo integrado contiene: Minerales 45%, Aire 25%, agua 25% y MO(su biota), que opinión tiene usted sobre esa formación natural del suelo? Cómo podría el hombre invertir lo natural,a lo que el hombre se le ocurre? Los minerales están en el suelo por naturaleza, por mas MO, siempre estarán presentes los minerales, son fundamentales para las plantas. La fertilización química es necesaria y su fundamento consiste en reponer al suelo lo que los cultivos consumen durante su desarrollo y producción. Para esto esta los estudios de suelos, para determinar lo que se debe reponer al suelo. No se preocupe con la explicación del suelo, es claro y le acabo de mencionar Hay dos cosas interesantes, el fertilizante actúa rápidamente en el suelo si reúne las condiciones adecuadas, la MO requiere más tiempo para aportar sus elementos. La cantidad de fertilizantes es menor que la cantidad de MO que se requiere para llenar las necesidades del cultivo, previamente haber cumplido con el protocolo de análisis fisicoquímicos del suelo.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de mayo de 2020
DPA. Óscar Castro Solano Corrijo 5% de MO
Recomendar
Responder
Enrique Bosio
24 de mayo de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis Los agrosistemas deben ser subsidiados, ya que no existe hoy produccion que no posea exportacion de elementos quimicos y agua. NO existe en la actualidad sistemas de produccion de alimentos Sustentables. Es una falacia. Lo mismo ocurre en producciones ganaderas, con la diferencia que la tasa de expoliacion versus agricultura es muchisimo menor. Cuando la soja rinde 52 quintales, el maiz 120 quintales y el trigo 45, en esa rotacion, la exportacion de elementos quimicos es enorme. Nos comimos en 116 años por mineralizacion de la MO, el 3,2 % , en la region central de la Pcia de Santa Fe, en Argentina, y el mayor problema es la gran reduccion del Nitrogeno potencial., más otros nutrientes, modificandose el pH , y carencia de elementos como el Azufre , necesario para la sintesis de aminoacidos azufrados.- Los agrosistemas son extractivos y exportadores.-
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
25 de mayo de 2020
Estimado Enrique, de la manera como se viene haciendo agricultura en los últimos 50 años, los sistemas terminan siendo altamente exportadores de nutrientes. La gran pregunta es si estamos haciendo lo correcto, en lugar de estar planteando cuánto fertilizante debemos reponer para compensar los desastres que hacemos... Debemos cambiar el paradigma y no la marca de fertilizantes... Einstein dijo que hacer más de lo mismo nos lleva al mismo resultado... Lo que yo planteo, Y HAGO DESDE HACE 10 AÑOS, es justamente ese cambio. La Agroecología resuelve, en gran parte, este tipo de errores conceptuales. Lo que hay que evitar es la degradación de la MO, y, en todo caso, reponer esa MO, y eso no se logra con fertilizantes. Cerca del 50% de la MO son microorganismos, que es lo que más se altera cuando producimos mal. Y esa alteración hace que el balance nutricional se altere. No voy a volver a explicar cómo funcionan los ecosistemas, pero el secreto está allí. Mientras sigamos haciendo mal las cosas, seguiremos degradando el planeta. Como mencioné en un comentario, con nuestra tecnología hemos logrado producir sin tener que fertilizar (con fertilizantes) desde hace 5 ó 6 años en una zona donde la MO no supera el 1% (San Juan, Argentina) manteniendo rindes de uva de más de 40.000 kg/ha sin bajar ninguno de los nutrientes en el suelo; por el contrario los hemos elevado. En esos suelos, actualmente, hay más de 2% de MO. Asimismo, es prácticamente, innecesario el uso de fitosanitarios. Y no estamos hablando de 1.000 m2 sino de cientos de hectáreas. Insisto, el cambio que debemos generar es de la forma de hacer las cosas.
Recomendar
Responder
Ruben Oscar Venturi
26 de mayo de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis Estoy totalmente de acuerdo con Usted Ingeniero. A vertido el concepto fundamental. La MO es la manija de los ecosistemas de producción. El cambio de paradigmas es el punto. Coma hacer para que todos los agentes que intervienen empiecen a hacer los cambios necesarios para obtener resultados diferentes y llegar a la sustantividad.
Recomendar
Responder
Enrique Bosio
27 de mayo de 2020
Me parece un despropósito tratar de justificar un concepto, que tiene que ver con la materia orgánica, con un ejemplo de la Pcia de San Juan, donde conozco perfectamente bien, ya que viajaba antes del coronavirus, todos los meses, y no tengo dudas que se puede producir viñedos, incrementar la materia orgánica, porque lo único que exportamos, del cultivo es agua y sustancias fundamentalmente Terciarias, o sea C, O e H . Que interesante sería si pudiéramos, producir proteína animal y proteína vegetal, en cantidad en esos campos, entonces evitamos la fuga de 2000 MILLONES de pesos, por importacion de carne vacuna, desde Cordoba, San Luis y La Pampa, ya que a los Sanjuaninos les gusta comer proteina como carne, como a mi y Ud. El problema es que la materia organica, como Fotosintato, posee muy poco Nitrógeno, y es siempre el que obtiene de ese suelo, que genéticamente son muy pobres. Y seguirán siendo pobres, y les puedo asegurar, producto de la elevacion de los Andes, ya que el Loess que es el material originario que dio origen a nuestra pampa humeda fue volado de esa zona cordillerana, cuando los Andes no poseian la elevacion actual y sedimentado desde Bahia Blanca hasta la Pcia del Chaco. La única Fijacion Eficiente del Nitrógeno atmosférico, en la actualidad, a escala global, es el metodo Haber Bosch, ya que hemos encontrado que las leguminosas pasibles de ser bacterizadas con cepas de Rizobium, si hay buena provision de Nitratos en la solucion del suelo, mas que Simbiontes se transforman en Parasitas de las plantas. - La idea es producir Hidrógeno en San Juan, con Energia Solar Fotovoltaica, sin necsidad de obtener Gas de Sintesis, del Metano Fosil, y hacerlo reaccionar con el Nitrógeno del aire, para fijarlo como Amoníaco.- Se basa todo en los Electrolizadores de agua, como fuente de Hidrógeno, utilizando Fotovoltaica, que ha desarrollado Siemmens.- Lo estamos evaluando en la Zona de Calingasta, y además tenmos la posibilidad de utilizar Zeolitas, como material que retiene agua y amoníaco en sus canalículos, para evitar la percolacion.- Vamos a generar suelo, pero con capatacion de agua superficial del Rio Los Patos, y vamos a producir maiz, que mediante silaje, alimentamos bovinos de carne, y con el agregado al alimento balanceado, de Taninos Condensados, que si vamos a obtener del Ollejo, de uvas tintas, ya que tienen la propiedad de acomplejar las proteinas en el rumen, no dejando que se transformen en Proteina Microbiana, y sigue como Proteina By Pas, asimilada entonces en el intestino. Esto lo hacíamos en la Islas Canarias hace 10 años con las bananas verdes que se tiraban.- El desafio que se viene es muy grande. La poblacion de Argentina y del mundo dobla su cantidad cada 50 años. El problema es la proteína, y no a todos nos gusta la vegetal, Los chinos, algunos ya aprendieron a utilizar cuchillo y tenedor.- Disculpen la extensión de lo escrito, pero la vida me enseñó que todo tiene que ver con todo, y además he aprendido que en el único lugar donde el EXITO se encuentra antes que el TRABAJO es en el diccionario teniendo presete siempre que demos tratar de apuntarle a la luna para poder pegsrle a la montaña.-
Recomendar
Responder
Fernando Garcia
29 de mayo de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis ISaludos Ingeniero. Aunque me estoy iniciando en el mundo de la agricultura estoy alineado con su planteamiento. Me gustaría si esta dentro de sus posibilidades me recomendara literatura o sitios wed en donde documentarme mas al respecto, Gracias de antemano
Recomendar
Responder
William Rodriguez
28 de septiembre de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis Estoy 100% de acuerdo con ud. los que lo critican no son mas que vendedores de fertilizantes basuras que lo que hacen es dañar al suelo ,
Recomendar
Responder
Zecarlos Jaramillo
15 de octubre de 2020
Bueno señores.se debe tener en cuenta que cada cultivo para producir le genera un desgaste de nutrientes por cada cosecha, y estos nutrientes hay que devolverlos al suelo una nueva producción de lo contrario se bajaría la cosecha
Recomendar
Responder
Agustin Garcia
27 de octubre de 2020
Fernando Garcia Comience a leer o ver vía You tube a Jairo Restrepo sus videos,
Recomendar
Responder
Agustin Garcia
27 de octubre de 2020
Enrique Bosio Prueba sembrando leguminosas que son fijadores de nitrógeno y no saques cosecha sino que utilízalo como abono verde
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.