Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La fertilidad del suelo

Publicado: 17 de mayo de 2017
Resumen
Uno de los grandes retos para el productor agropecuario y los agrónomos como responsables técnicos del manejo del suelo, es lograr las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo. El uso de herramientas y diagnósticos es indispensable para lograr una aproximación real al estado natural del suelo (sus recursos nutricionales y su disponibilidad) y por otro...
Temas relacionados
Autores:
Leonardo Sáenz López
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Jacobo Mendez
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alvaro Castillo Castillo
25 de febrero de 2021
El equilibrio del suelo es un equilibrio armónico, donde cada elemento es importante y en tamaño y proporción por lo que el suelo como debe un organismo donde cada parte tiene su espacio y función cómo un ecosistema.
Dpa. Óscar Castro Solano
25 de febrero de 2021
No existe una sola receta para crear el ambiente ideal de un suelo.
Ramir Piskp
28 de abril de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola Si
Dpa. Óscar Castro Solano
25 de febrero de 2021
Un suelo fértil puede acabar convertido en estéril ya que el proceso de degradación puede ser muy rápido. Los suelos cubiertos de vegetación, como los bosques, conservan su fertilidad "equilibrio" a lo largo del tiempo, pero en los terrenos que se utilizan para el cultivo se va reduciendo la cantidad de nutrientes, además, son más fácilmente erosionables por la lluvia, el viento y la actividad humana.
Máximo Eddy Contreras Bravo
7 de marzo de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola - Consultor . Excelente amigo. En particular me parece que se degradan por compactación los suelos arcilloso limoso en condiciones de 6 meses con cero precipitación. La vegetación se deseca,vientos contantes, Labrar esos suelos en la época de precipitaciones y usar herbicidas en caso necesario que sea de contacto y un ciclo máximo de sistemico.Si se evitan mucho mejor pero en grandes extensiones es difícil Áreas con riego en cultivos permanentes es bueno. En cultivos estacionarios la mecanización es importante
Dpa. Óscar Castro Solano
7 de marzo de 2021
Máximo Eddy Contreras Bravo La degradación de los suelos puede ser lenta o rápida dependiendo de los factores que la inducen. 1-. Los eventos naturales, terremotos, inundaciones por lluvias, derrumbes, viento, erupciones volcánicas, incendios forestales por causa naturales. 2-. Por hechos provocados por el hombre podemos hablar de: deforestación, sobrepastoreo, mecanización agrícola en suelos susceptibles de erosión, quemas, ausencia de labores de conservación de suelos y aguas, riegos con aguas contaminadas por la industria, fertilización abusiva sin una guía profesional, sin análisis y estudios de suelo previos a la siembra, omisión de encalado cuando así lo requiera el suelo, aplicación de fertilizantes sin un sustento científico. La agricultura es una conjunto de manejo científico de todas aristas que deben aplicarse ´para proteger al suelos y obtener una producción sana.
Dpa. Óscar Castro Solano
11 de marzo de 2021
Muestreo para mapeo y manejo de la fertilidad del suelo Álvaro V. Resende, Investigador en Fertilidad del suelo y Fertilización, Embrapa Antonio M. Coelho, Investigador en Fertilidad del suelo y Fertilización, Embrapa Los atributos de fertilidad química, física y biología del suelo expresan gran variabilidad espacial y temporal e influyen en el potencial productivo en los ambientes agrícolas. Paralelamente, el manejo de la fertilización constituye uno de los principales condicionantes de la productividad de los cultivos. Una buena caracterización edáfica, con utilización frecuente de análisis de suelo, es el procedimiento básico para orientar la toma de decisiones en el gerenciamiento agronómico de los cultivos en la agricultura moderna. En ese contexto, la agricultura de precisión busca un mayor grado de detalle en la información sobre las condiciones de los suelos para fomentar decisiones de manejo acertadas. Dentro de las aplicaciones de la agricultura de precisión, los muestreos georreferenciales de suelos permiten mapear las variaciones de fertilidad dentro de las áreas cultivadas y definir intervenciones de manejo localizado (o sitio-específico), que procura optimizar el uso de correctivos y fertilizantes por medio de aplicaciones a dosis variable de acuerdo con la demanda local del cultivo. Tales muestreos también sirven para la adopción de siembra a dosis variables de los cultivos anuales. En el muestreo tradicional, normalmente, una o pocas muestras son tomadas para representar la condición media del suelo en las chacras de cultivos de una propiedad. En el caso del muestreo georreferenciado, al disponer de información basada en un número mayor de muestras del suelo representadas en forma de mapas de fertilidad, ya desde el principio el agricultor se beneficiará de tener un mejor entendimiento sobre las condiciones de su cultivo. Sin embargo, una muestra georreferenciada mal hecha podrá afectar negativamente no solo el manejo del suelo sino también las demás etapas y aplicaciones de la agricultura de precisión, pues distorsiones en los mapas de atributos del suelo pueden hacer que todas las prácticas relacionadas al cultivo realizadas en la chacra estén desconectadas de la variabilidad real existente en ese ambiente. En este apartado se abordan los criterios, aspectos prácticos y procedimientos relativos al proceso de muestreo de suelo para fines de agricultura de precisión, con énfasis en la caracterización de la variabilidad espacial de la fertilidad de los suelos sobre el cultivo de especies anuales. En el manejo de la fertilidad del suelo a través de la agricultura de precisión, generalmente el terreno se subdivide de acuerdo a un muestreo en cuadriculas regular (regular grid) con determinado de trama, de modo de efectuar un muestreo sistemático con puntos georreferenciados. La asociación con las coordenadas interpolar espacialmente los resultados de los análisis de suelo del conjunto de muestras extraídas y generar mapas que representen la variabilidad de los atributos de interés. Se requiere la recolección de cierto número de muestras para que los datos puedan ser analizados geoestadisticamente de modo de obtener mapas confiables.
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de marzo de 2021
H3, la certificación que garantiza el uso responsable de los recursos hídricos en agricultura El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo es crear conciencia sobre la importancia de cuidar el llamado oro líquido para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra. Algo que en la agricultura española y más concretamente en la horticultura bajo invernadero de Almería cada día de cada mes y campaña tras campaña ha ido calando esa conciencia del ahorro y de la máxima eficiencia en el riego. Prueba de ello es que, desde el pasado 2020 los agricultores tienen a su disposición la certificación de “sostenibilidad hídrica y riego eficiente H3” mediante la cual le están trasladando a los consumidores que el producto que están consumiendo se ha obtenido cumpliendo todos los requisitos necesarios para la ejecución de un riego eficiente y sostenible. Por tanto, los consumidores ya pueden conocer y exigir la máxima eficiencia hídrica de los alimentos que consumen. El sello H3 cuenta con una metodología que está respaldada por un trabajo de 3 años de investigación, que directamente aporta la eficiencia del riego. Se trata de un procedimiento de cálculo objetivo, auditable y comparable, que cuantifica el uso directo e indirecto de agua dulce para la producción de un kilogramo de producto, es decir la huella hídrica. La certificación H3 aporta al agricultor un valor añadido más a sus cultivos y por ende a sus productos, como es el de la eficiencia hídrica certificada, aplicando así un uso sostenible del agua mucho antes de que sea (y será muy pronto) un requisito exigido en la política agraria de la Unión Europea. Todo esto en un contexto en el que existe un problema con los recursos hídricos del planeta, ya que el volumen de agua en la Tierra es relativamente fijo. Sin embargo, la población sigue creciendo, consume más y se precisará más agua para suministrar la demanda de alimentos, productos o servicios. Las posibles soluciones existentes en la actualidad como trasvases, desalinización y depuración son pasos complementarios y necesarios, al igual que lo es la aplicación de soluciones tecnológicas más sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico, como la optimización de los sistemas de riego. El equipo de la certificación H3 El proceso hasta llegar a conseguir esta certificación ha sido un trabajo de equipo en el que han intervenido desde quien ha aportado la tecnología y el entrenamiento en esta metodología de riego (Wise Irrisystem) como quien ha supervisado todo el proceso y protocolo de certificación (Proyecta Ingenio) y quien finalmente se ha encargado de auditar y otorgar el certificado oficial (Agrocolor). El origen de todo fue en 2018 cuando arrancó el Grupo Operativo H3 formado por empresas y asociaciones como COEXPHAL, Caparrós Nature S.L., Wise Irrisystem S.L., Universidad de Almería y Proyecta Ingenio S.L. cuyo objetivo era garantizar que el productor está realizando una gestión excelente de las necesidades de riego de los cultivos. Y en 2020, ya contaba con el primer agricultor que obtenía la primera certificación H3, que avala el riego eficiente de su explotación. Primer agricultor certificado H3. Para más información: Certificación H3 www.h3huellahidrica.es Fecha de publicación: ju. 18 mar. 2021
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de marzo de 2021
H3, la certificación que garantiza el uso responsable de los recursos hídricos en agricultura Fecha de publicación: ju. 18 mar. 2021 El día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo es crear conciencia sobre la importancia de cuidar el llamado oro líquido para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra. Algo que en la agricultura española y más concretamente en la horticultura bajo invernadero de Almería cada día de cada mes y campaña tras campaña ha ido calando esa conciencia del ahorro y de la máxima eficiencia en el riego. Prueba de ello es que, desde el pasado 2020 los agricultores tienen a su disposición la certificación de “sostenibilidad hídrica y riego eficiente H3” mediante la cual le están trasladando a los consumidores que el producto que están consumiendo se ha obtenido cumpliendo todos los requisitos necesarios para la ejecución de un riego eficiente y sostenible. Por tanto, los consumidores ya pueden conocer y exigir la máxima eficiencia hídrica de los alimentos que consumen. El sello H3 cuenta con una metodología que está respaldada por un trabajo de 3 años de investigación, que directamente aporta la eficiencia del riego. Se trata de un procedimiento de cálculo objetivo, auditable y comparable, que cuantifica el uso directo e indirecto de agua dulce para la producción de un kilogramo de producto, es decir la huella hídrica. La certificación H3 aporta al agricultor un valor añadido más a sus cultivos y por ende a sus productos, como es el de la eficiencia hídrica certificada, aplicando así un uso sostenible del agua mucho antes de que sea (y será muy pronto) un requisito exigido en la política agraria de la Unión Europea. Todo esto en un contexto en el que existe un problema con los recursos hídricos del planeta, ya que el volumen de agua en la Tierra es relativamente fijo. Sin embargo, la población sigue creciendo, consume más y se precisará más agua para suministrar la demanda de alimentos, productos o servicios. Las posibles soluciones existentes en la actualidad como trasvases, desalinización y depuración son pasos complementarios y necesarios, al igual que lo es la aplicación de soluciones tecnológicas más sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico, como la optimización de los sistemas de riego. El equipo de la certificación H3 El proceso hasta llegar a conseguir esta certificación ha sido un trabajo de equipo en el que han intervenido desde quien ha aportado la tecnología y el entrenamiento en esta metodología de riego (Wise Irrisystem) como quien ha supervisado todo el proceso y protocolo de certificación (Proyecta Ingenio) y quien finalmente se ha encargado de auditar y otorgar el certificado oficial (Agrocolor). El origen de todo fue en 2018 cuando arrancó el Grupo Operativo H3 formado por empresas y asociaciones como COEXPHAL, Caparrós Nature S.L., Wise Irrisystem S.L., Universidad de Almería y Proyecta Ingenio S.L. cuyo objetivo era garantizar que el productor está realizando una gestión excelente de las necesidades de riego de los cultivos. Y en 2020, ya contaba con el primer agricultor que obtenía la primera certificación H3, que avala el riego eficiente de su explotación. Primer agricultor certificado H3. Para más información: Certificación H3 www.h3huellahidrica.es Fecha de publicación: ju. 18 mar. 2021
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de marzo de 2021
El «equilibrio natural», un concepto antiguo pero erróneo Los científicos han abandonado la idea de la existencia de un «equilibrio ecológico» en favor de marcos ecológicos más dinámicos. Pero, al haber quedado incrustada en la cultura popular durante milenios, cuesta más que el público se deshaga de ella. La metáfora sigue viva hoy en día y aparece en muchos lugares, como periódicos, construcciones de Lego, una marca de comida saludable, redes sociales y, claro está, en la nueva película de El rey león. Esta idea falsa afecta a muchos aspectos, como la gestión de la conservación y las políticas contra el cambio climático, y es un concepto que los científicos querrían extraer del vocabulario del público. «Se trata de un término satisfactorio», afirma Kricher. «Pero no es útil». De Heródoto a Disney La noción de que en la naturaleza reina una especie de equilibrio o armonía se remonta a la antigua Grecia. Al escritor griego Heródoto, por ejemplo, le fascinaba la relación de equilibrio aparente entre depredador y presa. Cicerón, un político y filósofo romano, impregnó la idea de significación religiosa y la presentó como una prueba de la sabiduría del Creador. «Es tan antigua que está muy incrustada, al menos en la cultura occidental», explicó Kim Cuddington, profesora de la Universidad de Waterloo en Canadá. Incluso entre los científicos, el concepto del equilibrio ecológico persistió durante siglos. Charles Darwin, el famoso naturalista, aludió a él en su obra sobre la selección natural, y también sus coetáneos, como Herbert Spencer. Este enfoque desembocó en el siglo XX con creencias como que mantener la naturaleza en estado salvaje era el mejor método de conservación o que la contaminación alteraba el orden natural, por ejemplo. Pero en torno a esa misma época, algunas personas empezaron a desafiar la idea del equilibrio natural. En 1949, el medioambientalista Aldo Leopold escribió: «La imagen empleada habitualmente en la educación sobre conservación es “el equilibrio ecológico”. Por motivos demasiado largos para indicarlos aquí, esta figura retórica no describe de forma precisa lo poco que sabemos sobre el mecanismo terrestre». Aquella también fue la época en que la ciencia empezaba a basarse más en datos y la ecología se estableció como disciplina. «Si los datos no respaldan tu idea, debes revisarla», afirma Kricher, que explica que eso es exactamente lo que ocurrió con el equilibrio ecológico. Los ecólogos se alejaron de modelos sociológicos con base comunitaria para adoptar teorías individualistas y cada vez más matemáticas. Y durante los años 70 y 80, la expresión «equilibrio ecológico» desapareció del vocabulario científico. «Los ecólogos tenían un acuerdo tácito de que [la frase] era metafórica en gran medida», explicó Kricher. Sin embargo, el público aún emplea la frase de forma liberal. La expresión se suele utilizar de dos maneras, según Cuddington. A veces, el equilibrio se representa como algo frágil, delicado y que se altera fácilmente. En otras ocasiones, es todo lo contrario: el equilibrio natural es tan fuerte que puede corregir los desequilibrios por sí solo. Según Cuddington, «ambos [usos] son erróneos» En cambio, constante En los años 50, Robert MacArthur se adentró en los bosques remotos del litoral de Maine para observar las poblaciones de reinitas. Descubrió que allí coexistían cinco especies distintas que utilizaban partes diferentes del mismo árbol. El fenómeno, denominado diferenciación de nichos, llevaba un equilibrio implícito. Una compensación. El estudio se convirtió en un fundamento de la ecología que muchos alumnos aprendían en clase. Entre ellos figuraba Bik Wheeler, que se topó con este trabajo durante sus estudios de máster. Propuso recrear esta importante investigación, ya que vivía cerca del lugar estudiado por MacArthur. Eso fue en 2014. En el más de medio siglo transcurrido entre la investigación original de MacArthur, el bosque donde había trabajado había permanecido intacto en gran medida. Además de unas cuantas mejoras tecnológicas —como el uso de láseres en lugar de cronómetros—, Wheeler pudo volver sobre los pasos de MacArthur. Sin embargo, obtuvo resultados diferentes. El estudio de Wheeler aún está pendiente de publicación y revisión por pares, por lo que no ha podido hablar de los detalles. Pero dice que observó solo dos de las especies que avistó MacArthur, así como unas cuantas especies nuevas. En otras palabras, «es un sistema dinámico», afirmó. «No es estático». Los cambios que observó Wheeler representan un cambio más general que ha tenido lugar en la ecología y que ha tenido consecuencias reales. Las dos interpretaciones de «equilibrio» (delicado y robusto) suponen que debería permitirse que la naturaleza funcione según sus propios medios y que la interferencia humana debe ser mínima. La idea actualizada es que, en palabras de Matt Palmer, ecólogo de la Universidad de Columbia, «el cambio es constante». Y conforme arraigaba esta nueva idea, las políticas de conservación y gestión también se adaptaron. «En cierto modo, se insta a una mayor intervención para gestionar los ecosistemas o los recursos naturales», afirmó. «Hará falta intervención humana». Palmer mencionó la migración asistida —es decir, que la gente ayude a los animales a salvar obstáculos como las carreteras o los provocados por el cambio climático— como una técnica de conservación habitual que desafía la idea del equilibrio natural. La reintroducción de los lobos en lugares como Yellowstone es otro ejemplo. Otros expertos señalan la quema controlada en la gestión forestal. Pero según Corinne Zimmerman, psicóloga de la Universidad del Estado de Illinois, la manifestación más obvia y apremiante es la amenazante crisis climática. Aunque la gran mayoría de los científicos coinciden en que la acción humana será necesaria en las iniciativas para combatir el cambio climático, la idea errónea del público respecto al equilibrio natural podría obstaculizar su progreso. «Si la naturaleza es robusta y está bien, se cuidará a sí misma, no tendremos que hacer nada con nuestra huella de carbono», afirmó. «Es una comprensión de la naturaleza muy ingenua». Con todo, el término persiste. En un estudio de 2007, Zimmerman y Cuddington determinaron que ni siquiera la exposición a las pruebas científicas que contradicen la idea del equilibrio ecológico cambia la opinión de la gente. Las personas encuestadas, según contó Cuddington entonces a la revista Pacific Standard, eran «casi incapaces de razonar de forma lógica sobre los problemas medioambientales porque siguen topándose con este concepto cultural». ¿La fluctuación de la naturaleza? Extraer el equilibrio de la naturaleza de la psique popular no será tarea fácil. En los años 80, el ecólogo Steward Pickett intentó aportar su granito de arena proponiendo un término para remplazarlo: la «fluctuación de la naturaleza». «Pensé que debía existir una alternativa abreviada», afirmó. Aunque la alternativa de la fluctuación aún no ha echado raíces, Pickett aún cree que es una formulación más útil. Según él, el equilibrio ecológico ha abandonado el discurso científico porque «es vago y tendencioso» y el público debería seguir sus pasos. «Debemos aceptar la responsabilidad de nuestras acciones y no solo decir que la naturaleza se ocupará de todo», afirmó. Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com. Tomado de: https://www.nationalgeographic.es/
Ivo Claudino Frare
19 de marzo de 2021
Devemos alimentar o solo com, ar 25%, água 25%,matéria orgânica 5%, os outros 45% são a parte mineral do solo.....a micro e macro vida irá vir em abundância, enquanto a colheita será uma consequência, não a causa do sucesso !
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
19 de marzo de 2021
Gracias Ivo, por tus comentarios! La importancia de balancear todo: Las 3 MMM; Materia Organica, Minerales y Microorganismos!!
Máximo Eddy Contreras Bravo
20 de marzo de 2021
El suelo en zonas donde llueve 9 meses al año,sin riego complenentario. El suelo en los trópicos donde llueve 6 meses al año,sin riego complementario,solo cultivos estacionarios. El suelo en periodos secos complementados con riego,para tener humedad de cultivos perennes. Como se comportan los Microrganismos,los Minerales y Materia Organica.en esos y otros escenarios?
Jesús Alberto García Gallardo
21 de marzo de 2021
Interesante artículo sobre el Equilibrio en la naturaleza. Hay varios aspectos que se comentan pero que no se profundiza demasiado en ellos y estos investigadores que se citan, dicen que el equilibrio en la naturaleza no existe. A su vez, se habla de equilbrio dinamico, no estático y de otro concepto interesante como es , la compensación. Se dice que no debemos ser ilusos y dejar que la naturaleza tienda al equilibrio partiendo de la base de que si intervenimos los humanos, va a ser dificil que la naturaleza lo consiga por si sola. En fin, los que hablamos de equilbrio natural y de como se equilibra la naturaleza, estamos totalmente equivocados porque son conceptos que ya usaban los griegos en la antiguedad. Igual que estos investigadores niegan el equilibrio natural, yo lo afirmo y lo puedo demostrar con análisis cromatográficos y otras herrarmientas. La actividad agrícola pone en acción TRES sistemas vivos que interaccionan entre si: - Sistema Atmosférico- Clima - Sistema Suelo. - Sistema Planta. Esta interacción natural solo es posible si hay unas condiciones de cada sistema que le permita accionar en equilibrio, armonia. Todos los sistemas se equilibran por medio de ciclos. El Sistema atmosférico natural que precedia a la gran actividad humana contenia una serie de componentes gaseosos en unas determinadas proporciones que permitian un clima terrestre más o menos "compensado" - promediado. Si los humanos en nuestro frenesi desarrollista aumentamos en 100 años la cantidad de CO2 de 350 ppm a 425 ppm, es evidente que la compensación que permite el equilibrio varía y el clima cambia. ES DE CAJON. No hace falta ser un figura para deducirlo. Se rompe el equilibrio de los gases de la atmosfera ya que en todo sistema equilibrado la acción sobre un componente siempre afecta a los demás. Se rompe la armonia. Igual que pasa con El Sistema atmosférico pasa con el Sistema suelo o Planta. Los diversos componentes de un suelo fértil, natural, estan en equilibrio- armonia, promediados. Si intervenimos sobre él y aportamos por ejemplo tns de M. orgánica, es evidente que los demás componentes como son, la carga microbiana, los minerales, el oxigeno, la humedad, la temperatura, etc , van a ser modificados. Asi es como rompemos el equilbrio natural del suelo. ES DE CAJON. EL equilibrio se consigue por medio de buenos balances o compensaciones ácido-base, arcilla-m. orgánica, fosforo-zinc, % de bases, protón-electrón, C/N , etc. Esto es así, otra cosa es que nosotros no seamos capaces de imitar a la naturaleza y ayudarla en lo posible a mantener estos estados de equilibrio. Negar que existe un equilibrio natural, creo que simplemente es no entender nada. Respecto al cambio climatico, para mí está muy claro que no solamente se deben revertir en lo posible las emisiones, sino que debemos trabajar en la captación neta de otros gases. Como ya puse por aquí en otro comentario, la producción de Biochar con los residuos orgánicos es una de las mejores maneras de hacer captación neta de gases GEI. Se cita en el texto de pasada el ejemplo de los lobos en Yellowstone, un claro ejemplo de desequilibrio natural primero ( alguien tuvo la idea de eliminar los lobos del parque ) al romper la cadena trófica natural y la vuelta al equilibrio después con la reintroducción de los lobos ( al eliminar los lobos, aumentaron los herviboros de forma desmesurada en poco tiempo y el parque empezó a desertificarse por el exceso de pastoreo ). Es bueno que haya diversidad de opiniones sobre cualquier cuestión y es bueno proponer argumentos que respalden las opiniones de cada uno. Para mí, el equilibrio del sistema suelo natural se refleja en la salud de la fauna y flora que es capaz de generar y alimentar. El equilibrio natural permite que la flora se adapte a los factores climáticos también y sea resistente a problemas abióticos y lo que vemos, son plantas sanas. En la zona que yo resido está desapareciendo el pastoreo de ovinos que durante siglos se ha desarrollado. Los bosques están enfermando debido a la ausencia del pastoreo que impide que el pasto se corte a tiempo por los rumiantes, que dejen unas enzimas sobre el pasto cortado muy interesantes para la planta, que los animales dejen sus orines y excretas sobre dichos pastos, con sus ricos aportes en nitrogeno ureico, microbiota intestinal y minerales excedentes de los animales. Es una simbiosis perfecta que se rompe una vez más, en este caso por la inacción de los humanos ( se abandonan actividades ganaderas por comodidad, falta de rentabilidad, etc ). Los bosques enferman y al no ser limpiados de malezas, los incendios que se pueden producir son mucho mas rápidos y violentos. Para mí, el equilibrio natural debe ser dinámico y la compensación es un concepto clave, al igual que otros como la diversidad, y armonía.
Dpa. Óscar Castro Solano
21 de marzo de 2021
Jesús Alberto García Gallardo comparto el texto a que hace referencia, al final de este se observa la direccion electronica, alli puede discutir con los autores.
Jesús Alberto García Gallardo
21 de marzo de 2021
Sr Máximo Eddy. Hay que pensar en los tres sistemas en juego en la actividad agrícola Atmósfera, Suelo y Planta. Si hay mucha lluvia a los microorganismos los afecta de la siguiente manera. Los microorganismos se multiplican con mucha rapidez si tienen: alimento, temperatura (25-35 º) y humedad (60 hr ). Asimismo necesitan de otros elementos como el O2 y el Nitrógeno como ayudantes en la degradación de esa materia orgánica. Si hay un exceso de lluvia y el suelo tapa bastantes poros, el O2 disponible se reduce y los microorganismos aeróbicos que son los encargados de descomponer la m.o dejan de trabajar y empiezan a trabajar mas los facultativos y anaeróbicos, en funciones de disponibilidad mineral y formación de sustancias húmicas. LA m. orgánica va a ser degradada con más rapidez y apareceran nuevos elementos disponibles para las plantas con bajo peso molecular. Los minerales primarios del suelo estarán disponibles para las plantas cuando el fotoperiodo sea máximo, es decir con la máxima capacidad fotosintética de la planta. En este momento el sistema suelo planta funciona en su máxima simbiosis. Hay mucho carbono liquido ( azucares ) procedente de la fotosintesis que aporta alimento y energia a los microorganismos del suelo y les permite "atacar" a los minerales primarios del suelo y ponerlos a disposición de la planta ( biodisponibilidad ). Asimismo, la planta genera una cantidad importante de exudados que ayudan en esta tarea a los microorganismos. En suelos de climas menos lluviosos y dependientes del riego, hay que intentar sincronizar los sistemas suelo y planta para que cuando la planta necesite diferentes elementos, el suelo pueda se los pueda proporcionar. Como he comentado antes, la carga microbiana del suelo actuará fundamentalmente cuando se riegue y haya cierta temperatura. Si el riego es a manta, y se reduce la oxigenación, trabajaran mejor unos microorganismos que otros. Respecto a la m. orgánica puede decirse que su degradación depende de la acción de los microorganismos. Como es evidente, en suelos agrícolas con aportaciones de biocidas, la carga microbiana se reduce bastante y por lo tanto, la degradación de la m. orgánica es mucho más lenta.
Leonardo Sáenz López
22 de marzo de 2021
Jesús Alberto García Gallardo me parece muy acertado su aporte y con respecto a la exposición de teorías de clima templado sobre equilibrios y reacciones de las plantas y el suelo, no siempre calzan en nuestras condiciones de climas tropicales con ciclos continuos y variaciones de humedad y temperaturas intermitentes a lo largo de un día para no ampliar el periodo de tiempo que en los países de clima templado son definidos por las 4 estaciones y con periodos largos de letargo e inactividad en los periodos de frío y nevadas. En términos generales los aportes, comentarios y experiencias que se han vertido en este foro, me hacen reconocer que el tema propuesto es importante y su importancia promueven los mismos.
Dpa. Óscar Castro Solano
22 de marzo de 2021
Leonardo Sáenz López comparto su posicion, creo que exposiciones deben un fundamento cientifico. Muchas especulaciones al respecto lo que hace perder el interes por el foro. Su comentario es muy acertado y realista.
Jesús Alberto García Gallardo
22 de marzo de 2021
Es evidente que el suelo, la flora y la fauna es diferente en zonas tropicales y zonas templadas, porque el Sistema Atmósfera es diferente. Y siendo ésto así, ¿ hay diferencia de plantas sanas en los diferentes tipos de bosques templados o selvas tropicales? . Es decir, las plantas en las selvas tropicales crecen enfermas?. Los tres sistemas mencionados por mí, en mi texto anterior están relacionados entre si, interconectados porque es la única manera de que consigan el equilibrio. Es cuestión de proponer una visión holística de los sistemas vivos. Imaginemos el Sistema solar como sistema de planetas con sus lunas,etc¿. Alguien cree que si mañana desapareciera Marte por ej del Sistema Solar, no afectaria a los demás planetas?. Imaginemos que mañana desaparece la Luna terrestre, ¿ no afectaría a nuestro planeta ?. En todos los sistemas vivos los componentes están interconectados y funcionan de manera coordinada, por ciclos. Diversidad, Energia, ciclos. Yo creo que es algo fácil de entender. No deberiamos abordar el manejo de un sistema vivo de una manera unilateral, sobre un componente o factor, ya que ese manejo afectará a todos los restantes factores o componentes. Deberian releerse a Ana Primavesi.
Gerardo D. Gigena Suburu
23 de marzo de 2021
Es con gran satisfacción que encuentro el abordaje serio a un tema que viene siendo manipulado de forma sistemática por intereses ajenos a la discusión con bases cientificas y que han llevado a la opinión pública a posicionarse en muchos casos de forma radical y equivocada. Es un tema que se ha politizado y de difícil manejo junto a la opinión pública.
Ivan Danilo Carrion Yagual
Universidad Técnica de Machala - UTMACH
23 de marzo de 2021
Buenas con todos. La fertilidad y el optimo manejo (reducción de pesticidas), en los suelos, es la base fundamental para obtener la productividad a corto y largo plazo.
Dpa. Óscar Castro Solano
25 de marzo de 2021
Ivan Danilo Carrion Yagual Falta el elemento fundamentalmente...el hombre que cultiva. Se pueden usar fertilizantes y agroquímicos, pero siguiendo las recomendaciones pertinentes, por eso el hombre es el responsable de producir eficientemente y sin dañar al ambiente
EKO Ltda
28 de abril de 2021
Ivan Danilo Carrion Yagual Ivan , buena interpretación, pero no es tan solo esos elementos debemos tener en escena, la salud del suelo como cuerpo trifasico y la biota de este debemos tenerla en cuenta como sistema.
Dpa. Óscar Castro Solano
25 de marzo de 2021
Hidroponía: Método de cultivo industrial de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido...) como soporte de la raíz de las plantas. "la hidroponía resulta rentable por la escasa cantidad de nutrientes que se necesitan, y es muy útil en zonas especialmente áridas"
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
25 de marzo de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola - Consultor No necesariamnete áridas, en zona de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, hay cultivo en hidroponía en el área periurbana, les proporciona una producción protegida del tiempo (invernáculo), muy limpia.
Dpa. Óscar Castro Solano
25 de marzo de 2021
Daniel Roberto Ali La hidroponía generalmente se realiza en invernaderos(cultivos protegidos)
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
26 de marzo de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola - Consultor No es esa mi intención aclarar eso, lo de zonas áridas es lo que no se cumple.
EKO Ltda
28 de abril de 2021
DPA. Óscar Castro Solano - Extensionista Agrícola Correcto, muchos sostienen que desde que se perfecciono la fertirrigación el suelo es un meso sosten, así surgen las variantes de hidroponia RF, FLS, Aeroponia, Hidroponia SS; asi podemos mencional muchas modalidades. Lo que debemos tener en cuenta es que siempre dispondremos de recurso suelo. Nuestro problema se centra en como mantenemos un suelo sano y como mitigamos su degradacion.
Freddy Martinez
23 de abril de 2021
Sinceramente me complace mucho, el que los agrónomos, tengan visiones y conceptos diferentes, con relación a los temas tratado. Inclusive, indica que somos una masa critica y consciente del papel de nuestra profesión. En estos aspectos no pueden haber dogmas, entonces muy contento de poder palpar el compromiso de todos, con la profesión, que no debe ser otro, que el de propender por el uso y manejo sostenible y sustentable de los recurso naturales.
Freddy Martinez
23 de abril de 2021
Quiero traer a colación unas cifras sorprendentes sobre la producción de cultivos. 1. el 60% De la producción agrícola, se realiza con la aplicación de métodos tradicionales. 2. no de depende de la mecanización, de los fertilizantes químicos, de los pesticida químicos, 3. los insumos son orgánicos. 4. la fuerza para estas actividades, provine del esfuerzo humano el de los animales. 4. la optimización se trata mas en el largo plazo, que en el corto plazo. 5. carecen de asistencia técnica y crédito.
Gerardo D. Gigena Suburu
23 de abril de 2021
Cada vez más el mundo agrícola toma conciencia que el suelo es un organismo vivo con interacciones complejas y que a medida que avanzamos aumenta esta complejidad. Tenemos que ir descubriendo como continuar aumentando la productividad sin perjudicar el mioma suelo y esto es todo un desafío. Yo confío en nuestro potencial intelectual.
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
23 de abril de 2021
Estoy de acuerdo con el comentario anterior. El balance que debe existir entre la Produccion Agricola y la Sanidad de Suelos es de gran importancia. Los conocimientos generados en la Investigacion , son importantes para mantener suelos equilibrados. Debemos intercambiar informacion practica, para obtener Calidad y Cantidad de Alimentos. Lo anterior en todas las areas. Los microorganismos buenos para el suelo deben de ser considerados, tanto como los malos. El Balance entre ellos es Fundamental. Los Investigadores , Maestros y Tecnicos , deben de ayudar a las nuevas generaciones a comprender la importancia del suelo y su equilibrio. Este Foro es de gran importancia en esta tarea. Debemos no entrar en Comentarios negativos e impulsar la aplicacion, practica de los conocimientos en la Productividad del Suelo. Cada quien en su area podemos aportar algo en este Objetivo.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
27 de abril de 2021
De acuerdo, José, pero hago una disquisición respecto de microorganismos "malos" y "buenos". No existen en la naturaleza bichos malos o bichos buenos; sólo existen bichos en un equilibrio dinámico. Cuando por malas praxis rompemos ese equilibrio, algunos de esos bichos se TORNAN patógenos para las plantas o animales que estamos produciendo debido al incremento excesivo de alguno de ellos debido a que se le dio las condiciones favorables para que ello ocurra. Como siempre digo: Messi es muy bueno cuando juega en el Barcelona y cuando es él el único Messi. Pero imaginemos un equipo con 11 Messis; sería un verdadero desastre !! Messi se tornaría patógeno para el sistema por el desequilibrio generado; pero antes era "bueno" !!. Es el mismo caso del desequilibrio de la naturaleza... Pero para que se pueda jugar un partido de fútbol, TAMBIÉN DEBEN ESTAR LOS JUGADORES DEL EQUIPO CONTRARIO, que vendrían a ser los patógenos, según la creencia popular... Ahí es donde se logra el equilibrio !!! Insisto: No existen buenos ni malos, todo es cuestión de crear las condiciones para el equilibrio y TODOS serán igualmente útiles al sistema. Los mal llamados patógenos SON PARTE NECESARIA DEL ECOSISTEMA; sin ellos, habrá desequilibrios.
Eddy Pacheco Jimenez
4 de mayo de 2021
En suelos supresivos se da ese equilibrio. Debemos darle un buen uso al suelo
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate