Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La fertilidad del suelo

Publicado: 17 de mayo de 2017
Resumen
Uno de los grandes retos para el productor agropecuario y los agrónomos como responsables técnicos del manejo del suelo, es lograr las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo. El uso de herramientas y diagnósticos es indispensable para lograr una aproximación real al estado natural del suelo (sus recursos nutricionales y su disponibilidad) y por otro...
Temas relacionados:
Autores:
Leonardo Sáenz López
Referentes que Recomendaron :
Jacobo Mendez
Recomendar
Comentar
Compartir
victor manuel zapata solis
25 de abril de 2021
Es importante las opiniones de expertos en el manejo de los suelos. Hoy se hable que en algunas zonas de mi Perú sobre todo en el norte hay suelos muertos por el exceso de pesticidas y malas practicas agronomicas, escases o nula asistencia técnica y se está haciendo prácticas para recuperar estos suelos como incorporacion de materia orgánica, incorporacion de microorganismos beneficos, microrizas , etc, por eso me gusta escuchar y leer las opiniones de excelentes exportos . MUCHAS GRACIAS POR LA INFORMACION
Recomendar
Responder
Luis Alejandro Santos Galindo
4 de mayo de 2021
Dependiendo las condiciones agrarias para la cual se tiene planeado utilizar un tipo de suelo en un cultivo, es para lo que se le analizará su fertilidad, poniendo atención previa al resultado que brinde el análisis, que en un laboratorio adecuado a este le será efectuado. Lo anterior realizado de la manera mas correcta que el caso amerita, obteniendose así la desuniformidad correcta de la calidad que posee el suelo que se utilizará, principalmente para el tipo de cultivo que se le pretende utilizar.
Recomendar
Responder
EKO Ltda
5 de mayo de 2021
Luis Alejandro Santos Galindo no es mucho lo que entendí de tu idea, pero si te explayas mas sobre el asunto podré interpretar tu mensaje
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
5 de mayo de 2021
Luis Alejandro Santos Galindo Buenos dias Luis, ¿Cual seria o que es la desuniformidad correcta con relacion al suelo? es nutricional, biologica, fisica creo el cultivo y su ubicación depende o tiene que ver mas con los pisos termicos.
Recomendar
Responder
Luis Alejandro Santos Galindo
14 de octubre de 2021
Jacobo Mendez El suelo es uniformemente karstico, sin haber creado ningún cultivo.
Recomendar
Responder
M.C. Roberto Quintero Campos.
31 de mayo de 2021
Lo mas importante para un suelo sano y sustentable es mantener su flora microbiana benéfica. Ella se encarga de los equilibrios físicos y químicos del mismo, con dos cosas indispensables que necesita: aire y agua de calidad. Es como funciona el suelo en un bosque sin intervención. por lo tanto, toda acción que vaya en contra de los microrganismos benéficos del suelo, atentan contra el suelo, su fertilidad y sustentabilidad.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
1 de junio de 2021
Estimado Roberto. Me permito hacer una aclaración al respecto para evitar errores conceptuales: No hay microorganismos benéficos y maléficos sino microorganismos en un ecosistema. Sólo si nosotros modificamos erradamente ese ecosistema, tales microorganismos se desequilibrarán y generarán distintas patologías al sistema. O sea que no son ni malos ni buenos, es el contexto el que los torna dañinos o no. El mismo microorganismo puede ser "bueno" o "malo" según cómo se lo trate; igual que cualquier otro ser vivo... Me parece importante entender esto para que dejemos de pensar que la solución es usar "microorganismos benéficos", ya que, si a esos mismos supuestos benéficos les doy una condición mala, no sólo que no van a beneficiar sino que pueden ser perjudiciales...
Recomendar
Responder
M.C. Roberto Quintero Campos.
2 de junio de 2021
Ing. Agr. Carlos Abecasis me referí a un ecosistema alterado, donde la competencia desigual entre los microorganismos del suelo (por agua, pH, nutrientes, aireación, agroquímicos, mineralización, cantidad de materia orgánica, etc.), los hacen "clasificarse". Esto ocurre en la mayoría de los sistemas agroforestales de producción intensiva y mayormente monocultivos en el mundo. Es, a mi modo de ver, el problema fundamental que tenemos hoy, Saludos.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
14 de octubre de 2021
Roberto Quintero Campos ¿Y sin cultivo?
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
2 de junio de 2021
Saludos. Como bien dice el profesos Abecasis, no existen microorganismos malos o buenos. El concepto de Malo o Bueno es un concepto establecido por la especie humana y no se tiene cabida en los sistemas naturales. Los conceptos a manejar en lo sistemas naturales son los de Ciclos, Equilibrio y Conservacion de la masa y la energia. Se habla de microorganismos eficientes o EM porque la eficiencia no significa que sea o bueno o malo, sino que su funcionamiento produce efectos positivos en un sistema. Los microorganismos no son eficientes cuando degradamos el sistema natural con nuestras acciones. Aquí radica el meollo del asunto. A mas degradación del sistema natural, mas ineficiencia microbiana y el funcionamiento pasa de ser correcto o adecuado a ser perjudicial. Es curioso ver documentales en los que por lo general, los depredadores superiores tienen muy mala fama: leon, cocodrilo, lobo, oso, tiburón.2 Si una leona caza una gacela, la leona es la " mala " y la gacela, la "buena". Es una visión antropogénica de la naturaleza. La cadena trófica es un ciclo vital en el que debe haber un equilibrio entre los integrantes de dicha cadena. ¿ Qué sería de la sabana africana sin los depredadores ? UN DESIERTO. Los herbívoros no tendrían que preocuparse de sus depredadores y aumentarian en cantidad descontrolada, aumentado la ingesta de lo pastos y por lo tanto, la desertificación. Por lo tanto, los conceptos de Bueno o Malo en los sistemas naturales, no tienen cabida.
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
2 de junio de 2021
Buenos días Jesús también es buenos dentro de la discusión incorporar algunos términos de los microrganismos eficientes el termino antagonista que son especies como trichoderma sp y el bacilus tuigensis que regulan el crecimiento de hongos y bacterias . Así como el termino entomopatogenos como beauveria sp que regulan el crecimiento de insectos y nematodos, como una alternativa para el equilibrio natural del suelo. Considero que la utilización de enmiendas orgánicas + microoganismos eficientes ayudan establecer el equilibrio en el suelo, mas la ayuda de un entorno favorable para plantas.Ayudan disminuir el strees que nos habla profesor Abecasis, y este trabajo debe ser consolidado en el tiempo. La utilización de Bioles son excelentes por el aporte biológicos al sistema induciendo una mayor diversidad que es el elemento clave en un manejo equilibrado de nuestros suelos y el ambiente en el que esta circunscrito.
Recomendar
Responder
M.C. Roberto Quintero Campos.
2 de junio de 2021
Alvaro Castillo Castillo de acuerdo estimado mi estimado. Saludos
Recomendar
Responder
Manuel Alvaro Rascon Ramos
12 de agosto de 2021
Ing. Castillo, de acuerdo con usted cuando se está trabajando con agricultura orgánica con fines de certificación, Dentro de los sistemas agroecológicos el objetivo no es continuar aplicando insumos externo ahora de índole orgánico como enmiendas o abonos orgánicos, ni complejos microbianos o biocompuestos, el propósito en los sistemas agroecológicos es el restablecimiento de procesos vitales y ciclos de energía y nutrientes que acerquen el funcionamiento de los agroecosistemas al funcionamiento de los ecosistemas naturales correspondientes a las zonas de la biosfera de que se trate. Así en la Agroecología se trabaja en el diseño y establecimiento de esquemas de cultivo y/o de producción de ganado mediante el incremento de la biodiversidad a través de alternativas de manejo con policultivos intercalados, agroforestería o sistemas agrosilvopastoriles, entre otros similares, sin el uso de ningún tipo de insumo externo.
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
12 de agosto de 2021
Manuel Alvaro Rascon Ramos buenas tardes ; estoy de acuerdo con usted , es es precisamente el proceso de equilibrio biológico, a donde tenemos que llegar. Sin embargo esto dura un poco, que con paciencia se logra, que es lo importante, Por lo que los insumos externos son cada vez menores en el tiempo y los resultados son palpables desde los inicios , es para mi la ruta critica que debemos tener presente, ya que no es una inmediatez como se esta acostumbrado en la agricultura tradicional.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
7 de junio de 2021
m
Recomendar
Responder
Jose Hurtado
15 de julio de 2021
El suelo modernamente es mas que un agregado de materiales, nutrientes y microorganismos. Lo entiendo (desde el enfoque agronómico) como el medio físico, químico y biológico apto para el crecimiento y desarrollo vegetal. Lo anterior nos lleva necesariamente a considerar la capacidad de este medio para cumplir cabalmente con estos objetivos. En este caso es el hombre el que coloca dichos objetivos (mayor productividad, rentabilidad, conservacion, mitigacion, restitucion, control etc). Desde este punto de vista el suelo se entiende en tres componentes: Fertilidad Física, Fertilidad Química y Fertilidad micro y macrobiológica. El concepto de "equilibrio" corresponde a un enfoque interpretativo, dificil de entender y aún mas complicado de operar a nivel práctico. Normalmente se apuntala hacía el lado del "equilibrio entre los microorganimos presentes o introducidos al medio de crecimiento radical". Pregunto: y el "equlibrio quimico, el equlibrio físico o el equilibrio macrobiologico" en donde está? Cómo se determina? Para que tipo de especie vegetal? Acaso hay un tipo de "equilibrio" aplicable para la mayoría de cultivos?. Finalmente cómo se cuantifica y cualifica este tan cacareado "equilibrio"?. Estas son algunas ideas que antes que controvertir, buscan dirigir la mirada hacia otros escenarios - a mi manera de ver - mas acertados y ajustados a la realidad productiva.
Recomendar
Responder
Jose Hurtado
15 de julio de 2021
Finalmente pregunto a los colegas, productores, expertos y demas participantes de este importante foro: Cuando introduzco una poblacion incubada de microorganismos tipo Trichoderma spp, Paecilomyces sp, Beauveria sp, Streptomyces spp, Bacillus spp, o nematodos fitocontroladores, o macroorganismos como lombrices; o en el peor de los casos microorganismos que generan parasitismo (enfermedad) en algunas plantas como Fusarium sp, Rhizoctonia sp, Phytium sp, Armillaria sp, Phythophora sp, etc; o en su defecto materia organica fresca o compostada o enriquecida; o acondicionadores tipo cascarilla de arroz, escorias de carbon, perlita, vermiculita, arena, aserrin, cenizas volcanicas, turbas, acidos humicos, ácidos fulvicos, húminas, algas; o fertilizantes químicos o correctivos de acidez......... no altero el "equilibrio"? Entonces, como debo interpretar estas continuas y hasta irracionales intervenciones (incluyendo labores como riegos, aradas, rastrilladas, surcadas, etc) en la interpretacion de mantener o proteger el "equilibrio del suelo". No será mas acertado proponer un enfoque que permita conceptualizar un medio fisico, químico y biológico dinámico y específico para el crecimiento y desarrollo vegetal con base en un nivel de aprovechamiento económico y sustentabilidad ambiental?
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
23 de julio de 2021
Estimado José. El tema da para mucho desarrollo, lo cual se complica en un foro como este. Pero mi opinión es la siguiente: La agricultura tal como la aprendimos, es totalmente desequilibrante, pero no sólo por el uso y abuso de insumos de síntesis química sino por la forma en que se hace, ya que parte de la eliminación total de la bioidversidad en todos sus aspectos. Vale decir que, por más que usemos insumos biológicos, el problema principal seguirá existiendo... Pero dejando de lado el tema de la falta de biodiversidad, el uso de unas pocas especies microbianas, tal como mencionaste, es tan desequilibrante como usar insumos de síntesis química, ya que sólo la naturaleza sabe qué "bichos" y cuántos de cada especie se requieren para lograr un equilibrio biológico. Cuando jugamos a ser Dios, la cosa se pone de mal en peor... Hay otras maneras de hacer agricultura con el menor impacto ambiental (con el menor desequilibrio biológico) posible, pero sería muy extenso de explicar aquí. Lo que debemos modificar es el paradigma !! Mientras no entendamos cómo funcionan los ecosistemas y tratemos de no alterarlos, es imposible hacer agricultura de la manera correcta...
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
15 de julio de 2021
Estimado José. Es evidente que conseguir el equilibrio de un suelo de manera " artificial " no es fácil e incluso podria decirse que no es algo natural. Las aportaciones de todos los bioinsumos que se citan en tus comentarios, desde mi punto de vista, van dirigidas hacia una bio-remediación de los suelos agrícolas, todo ello orientado hacia la reversión de los efectos perversos que las tecnologias actuales de producción agrícola han causado sobre él. Volver a un suelo primigenio, virgen, es algo imposible y no parece que sea muy compatible con la actividad de la agricultura. Desde mi punto de vista, o desde mi modelo de actuación, parto de la base de las informaciones que me proporcionan las cromatografias y otros elementos de análisis, para determinar el "estado de equilibrio " de dicho suelo, respecto a aspectos físicos, químicos, y biológicos. Los aportes van dirigidos a recuperar ese equilibrio "ideal" y a partir de ahi, dejar que los diversos componentes se vayan renovando de manera natural y si acaso, realizar aportes de mantenimiento. No tendría sentido copiar el modelo vigente de las diversas ciencias de sanidad animal y humana que se basan en la cronificación, es decir, en protocolos paliativos, sin ir al origen de las cosas y en la que la ciencia y el negocio van intimamente relacionados. Sus aportes son interesantes y merecen una profunda refelxion. Gracias.
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
24 de julio de 2021
Pueden volver a importar guano de las costas del Perú y manejar la M.O con las rotaciones e incorporación de residuos en el suelo. Sólo tendrían que agregar K y micronutrientes en microgránulos industriales.
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
7 de agosto de 2021
Utilizar la naturaleza como fuente natural de insumos, suena simple, pero sabemos que detrás de la simpleza, hay una enorme complejidad. Todos sin excepciones, tienen experiencia con los suelos, hasta ahora,las técnicas de cultivo han funcionado bastante bien. Pero ya es notorio, cambios climáticos muy severos, estamos preparados para enfrentar estás variables? Podemos unir esfuerzos para enfrentar estás variables? Cada región va a tener que reconstruir sus ecosistemas, y cada una de ellas enfrenta distintas variables. No se ve un futuro mejor. Ojalá me equivoque.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
7 de agosto de 2021
José Amado Márquez Montoya No hay nada por hacer, en regiones áridas no más de una cosecha por año, no hay agua, pero un maíz puede requerirmás de 180 kg de urea, no es fácil.
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
7 de agosto de 2021
Daniel Roberto Ali, hacer las cosas bien, da mucho trabajo y fácil no es, por eso, hay que renovar las formas de encarar los cambios. Saltos tecnológicos, utilizando todas las herramientas digitales, para monitorear todos los elementos en la agricultura,si puedes medir, puedes y debes tomar medidas.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
7 de agosto de 2021
José Amado Márquez Montoya Está medido, clima monzónico en zona semiárida, arenoso, y es mucho si se sabe usar.
Recomendar
Responder
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
8 de agosto de 2021
Son muy interesantes todas las opiniones previas, para llevar a cabo una agricultura exitosa. Estoy seguro que todos nos enfrentamos a problemas especificos, tales como patogenos del suelo, balances de fertilidad, y en cada region se deben de programar el mejoramiento de los suelos. Este Foro es muy importante y cada uno puede participar, dejando atras la arrogancia de Titulos, como Maestrias, Posgrados y Doctorados. Yo he disfrutado de la mayoria de las opiniones de los que participan en este Foro. Segun mi punto de vista, hay que tomar todo lo positivo y aplicarlo a nuestras condiciones particulares regionales. En mi caso me gustaria compartir experiencias de las zonas semideserticas en Mexico. Donde estamos implementando el Uso de Compostas mejoradas con Zeolita, por ejemplo, asi como microorganismos como: Trichoderma y Bacillus spp. con exito. Ya dependiendo de los cultivos que implementemos, seran los ajustes correspondientes.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
8 de agosto de 2021
Estimado Jose Cosme, quisiera hacer un par de rectificaciones respecto a tus comentarios para evitar caer en errores respecto de los tratamientos. Si bien estoy totalmente de acuerdo con el uso de enmiendas orgánicas, no comparto la idea de partir de la premisa de "analizar los patógenos del suelo", ya que, si nos basamos en ese concepto, la única solución posible es terminar usando biocidas. Lo que quiero decir es que los patógenos "no existen" per se sino que son consecuencia de malas praxis que crean las condiciones apropiadas para que ciertos micro o macro organismos crezcan de manera descontrolada y se tornen dañinos para las plantas. O sea: no son bichos naturalmente malos sino que somos nosotros quienes generamos un desbalance tal que los hacemos crecer hasta el punto de plaga. No son malos ni buenos sino que , en su justa medida, son parte de la cadena trófica normal y saludable. Es por ese motivo que propongo cambiar el paradigma que nos hace creer que hay bichos malos y bichos buenos, ya que, de otra manera, vamos a seguir creyendo que hay que fabricar biocidas, sean de síntesis química o biológicos, da lo mismo; ambos son, conceptualmente, erróneos. Lo que no significa que no haya que tenerlos como última opción. Lo que quiero significar es que debemos cambiar la forma de hacer agricultura para evitar que se generen situaciones de estrés suficientes como para que se creen las plagas. Y esto lo trata muy bien la Agroecología.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de agosto de 2021
Jose Cosme Guerrero Ruiz Sería interesante que usted como patólogo nos aclarara sin en verdad¿ existen o no existen lo patógenos de las plantas? como se lee en un comentario sobre su posición. Y ¿Cuáles son las razones científicas para determinar cuándo un organismo se convierte en patógeno de las plantas? Le agradezco su posición.
Recomendar
Responder
Manuel Alvaro Rascon Ramos
12 de agosto de 2021
Ing. Agr. Carlos Abecasis completamente de acuerdo con usted, no hay "bichos" ni buenos ni malo, sólo hay formas de vida que tienen el derecho de existencia en este planeta como lo tenemos los seres humanos; algo similar ocurre con las arvenses, no hay "malezas" o "buenazas". Mientras no cambiemos nuestro paradigma de que el concepto de agricultura sea la producción de monocultivo o de de determinado cultivo con fines mercantiles, y no como una agricultura de alimentos sustentado en la producción responsable de biomasa que promueva la sustentabilidad ambiental del agroecosistema y de la sustentabilidad económica y social de las comunidades humanas, continuaremos propiciado la crisis medioambiental y agroalimentaria que hoy vine afectando la supervivencia del ser humano.
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz C.
8 de agosto de 2021
Hay la idea generalizada de que el manejo de la agricultura con procedimientos ecológicos sustentables resulta mas cara, pero no se toma en cuenta lo que cuesta remediar los daños causados a la salud humana debido a la ingesta de alimentos contaminados con glifosato, insecticidas, gungicidas, etc...tan usados ahora en la agricultura "moderna".
Recomendar
Responder
José Amado Márquez Montoya
8 de agosto de 2021
Carlos C. De La Hoz C., gracias por tocar el tema de los "remedios", debe de haber otra forma de combatir las plagas, las investigaciones y desarrollos de la Luz Ultravioleta van en ése camino, probablemente sin químicos en las frutas y verduras que comemos, tendríamos menos desbalances orgánicos y menos enfermedades
Recomendar
Responder
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
9 de agosto de 2021
Oscar Castro Solano: Por supuesto que existen los patogenos y nosotros podemos ayudar a reducir sus efectos. Los ejemplos son muchos que podemos citar como tales. Estoy de acuerdo con Carlos Abecasi, que se debe evitar algunas practicas como: repetir los mismos cultivos por años. Ejemplos hay muchos de suelos en los que patogenos especificos, nos limitan el seguir cultivando. Patogenos como: Fusarium spp., Rhizoctonia spp., Pythium spp. Phytopthora spp, por mencionar algunos que atacan desde el suelo, pueden ser evitados en forma organica, o con practicas agricolas adecuadas. Hemos experimentado con el uso de Control Biologico, utilizando especies de Bacillus y Trichoderma, con gran exito. Lo anterior se complementa con rotacion de cultivos, variedades tolerantes, etc. Como Fitopatologo podemos reconocer la importancia de los patogenos del suelo y foliares, y entendiendo sus ciclos, podemos implementar medidas preventivas. utilizando microorganismos especificos, como: Hongos, Bacterias, Micorrizas, Nematodos que nos ayudan a reducir las poblaciones de patogenos.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de agosto de 2021
Jose Cosme Guerrero Ruiz Gracias por su aclaración, si existen los patógenos de las plantas, y comparto sus recomendaciones. Gracias.
Recomendar
Responder
Manuel Alvaro Rascon Ramos
12 de agosto de 2021
Jose Cosme Guerrero Ruiz, Profe, cómo decirle que hay otra u otras formas de ver la vida y la agricultura, cuando un agrónomo ha enseñado a tantísimos profesionales los concepto por usted vertidos en su comentario, eso es muy difícil casi imposible de cambiar por que va en contra de todas sus enseñanzas. Pero yo le diría que el día que se interese en el estudio de la agroecología, como lo ha hecho con la producción orgánica, tendremos la esperanza de que cambie sus paradigmas. Un saludo y Arriba Sonora y su Pueblo Yaqui!
Recomendar
Responder
Santiago Sanchez
16 de agosto de 2021
Jose Cosme Guerrero Ruiz un favor, cuanto tiempo y que cantidad de los microorganismo % de (trichodermas Bacillus otros ) en la Biota (suelo) saludos
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
12 de agosto de 2021
Estimados, sigo insistiendo en que los patógenos NO EXISTEN per se. Ningún microorganismo nació malo o bueno; sólo SE TORNA dañino para un cultivo específico sólo cuando está en exceso. Y tal exceso sólo se genera a través de malas praxis agronómicas !!! Esos mismos microorganismos que llaman "patógenos", son parte de la cadena trófica normal de la naturaleza; sin ellos se generarían serios problemas en el ecosistema. Mientras no cambiemos de paradigma, vamos a seguir equivocando los diagnósticos y, por ende, la manera de llegar al equilibrio, que es como funcionan todos los sistemas vivos. Si parto de la premisa de que tal bicho es malo, la única solución que voy a buscar es un biocida... Pero si sé que cuando tengo mi sistema en equilibrio (dinámico), mis cultivos no se enferman, mi foco va a estar en cómo lograr dicho equilibrio... Es sencillo el razonamiento.
Recomendar
Responder
Falvio Daniel Rentería Rodríguez
5 de enero de 2022
Ing. Agr. Carlos Abecasis excelente exposición, cual es entonces la fórmula???
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.