Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La fertilidad del suelo

Publicado: 17 de mayo de 2017
Resumen
Uno de los grandes retos para el productor agropecuario y los agrónomos como responsables técnicos del manejo del suelo, es lograr las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo. El uso de herramientas y diagnósticos es indispensable para lograr una aproximación real al estado natural del suelo (sus recursos nutricionales y su disponibilidad) y por otro...
Temas relacionados:
Autores:
Leonardo Sáenz López
Referentes que Recomendaron :
Jacobo Mendez
Recomendar
Comentar
Compartir
Wilfrido Martinez Duarte
30 de mayo de 2020
Todo esta perfecto, pero si no se atiende las condiciones de "estructura que puedan afectar el desarrollo de las raíces y su capacidad para absorber los nutrientes", todo lo que se diga y se haga estara bien para una conferencia y exposiciones curriculares, pero las plantas seguiran igual, porque no se tuvo en cuenta el equilibrio entre la extraccion y el aporte de materia organica. Esta es la que equilibra el pH, hace disponible los nutrientes, equilibra la temperatura del suelo, soporta la estructura del suelo, nutre la biologia y kelata los toxicos. Lo que pasa es que no es negocio porque no esta disponible en el Mercado, entonces lo mencionan apenas como un componente mas.
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
1 de junio de 2020
He visto con detenimiento y agradecimiento la gran cantidad de comentarios, consultas, respuesta oportunas y discusiones interesantes a partir de mi publicación. El suelo es mas complejo que lo que algunos quieren hacernos pensar y mas vivo de lo que otros pretenden ocultar. Por esta razón el manejo del suelo debe entenderse y aproximarse desde una visión holística, que permita valorar su composición física, química, biológica y agronómica desde las necesidades del cultivo, la base que presenta el suelo y lo que podemos o debemos hacer nosotros para lograr un cultivo bien desarrollado y altamente productivo.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
17 de julio de 2020
Leonardo Sáenz L De acuerdo
Recomendar
Responder
Roberto Wahn Cabrales
1 de junio de 2020
Estimados amigos; Estoy de acuerdo en que hay que hacer análisis de suelos en la siembra y durante el crecimiento de las plantas. Me gustaron todos los comentarios aquí vertidos y creo que todos tienen razón. Gracias por tomarse el tiempo de explicar con detalle el proceso. Creo que hoy, con la tecnología moderna es posible monitorear la acidez de los suelos que es uno e los principales problemas a tomar en cuenta. Me gustaría que alguno de los participantes me explicara el proceso de agregar el hongo que se llama "micorrriza". Tengo entendido que este ayuda a la eficiencia radicular, mas tengo dudas si en los países de clima templado funciona. Gracias por adelantado por su contribución. Ing. Roberto Wahn
Recomendar
Responder
Alexis Fernández
3 de junio de 2020
En verdad es que todos los estudios dan las informaciones de manera generalizada.Es responsabilidad de los técnicos adecuarlas.Los análisis de suelos los resultados también son emitidos de el mismo modo por los laboratorios.Los suelos de la mesa de Guanipa,Venezuela con característica de suelos arenosos,pH ácido, cci bajo,contenidos de nutrientes bajos execto manganeso y hierro ,presentan características complejas y muy diferentes a los suelos de el occidente de el país. Gracias por el debate.
Recomendar
Responder
Ramir Piskp
11 de junio de 2020
Luego de leer algunas intervenciones, y. Sin tener tanto recorrido y desde mi parcela encontré que los principales nutrientes de las plantas son la luz, el agua y el malvado CO2, más del 90 porciento de las plantas son Carbino, Hidrigeno y Oxígeno, que con la energía solar pueden generar su propio alimento y con ello el de nosotros. De ninguna manera olvidó la casa de las raíces que es el suelo y desde luego que allí debe estar presente el oxígeno, como decía un amigo de vieja data, lo primero que daña una relación es lo que hace falta (principio de los factores limitantes) otro me enseñó que de donde de saca y no se hecha se acaba la cosecha (principio de la reposición) y que no siempre más es mejor (principio de los rendimientos decrecientes) así las cosas como decimos en mi pueblo, podemos pensar en los nutrientes, y que le hecho a estás matas. Cómo buen campesino lo primero que hace es mirar el suelo y la planta. Usted puede tomar una muestra de suelo, con una pala y la bolsa que tiene a mano, haga un hueco y ponga hay. Ahí ya se equivoca por el muestreo, para no alargarme mas, les puedo compartir la guía de como muestrear y los barrenos, luego revisión de los resultados de los análisis, y en el camino como realizar las recomendaciones de nutrición, no aplique fertilizante al suelo, nutra las plantas. Perdón si incomode a alguno, les escribo desde la parcela
Recomendar
Responder
ALONSO SOLANO CALDERON
17 de junio de 2020
SOY ALONSO DE LA SUIZA DE TURRIALBA COSTA RICA ,UNA PREGUNTA LA CEBOLLA ES DE CLIMA CALIENTE O FRIO TERRENO SECO O HUMEDO
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
23 de junio de 2020
ALONSO SOLANO CALDERON Estimado señor Solano, usted pue ingresar a la pagina del MAG, y digita en cultivo de cebolla en Costa Rica, Allí encontrará información al respecto.
Recomendar
Responder
Manuel German Flamm Carvajal
24 de junio de 2020
En el caso de Potasio en frutales, hecho los análisis respectivos,de suelo cada 3-4 años y foliares cada año,mas la observación visual del vigor de crecimiento vegetativo anual, mas los registros de producción anual y calidad de la cosecha, antecedentes que también sirven para conocer y determinar la extracción de N,P,Mg,Ca, y determinar los aportes y como distribuirlos anualmente te,en el caso del Potasio, he ajustado lo que aplico por el suelo, e incorporado las aplicaciones foliares con Nitrato Potasio Soluble,concentrando su aplicación entre cuaja y pre cosecha. Buenos resultados en firmeza frutos y coloración en cosecha.
Recomendar
Responder
Ramir Piskp
24 de junio de 2020
Muy buenos días para todos, luego de leer un poquito sobre los que escriben, encuentro interesante, como es que el suelo está vivo y hay que cuidarlo La pregunta es:Respira?, Cuánto está respirando? Cuál es la respiración ideal? Cómo la mido, y las raíces pueden respirar luego de agregar esos materiales orgánicos, esos materiales están realmente estabilizados? Cómo hago para saberlo, realmente existe el humus de lombriz o es pura Lombrinaza. Lo podemos medir de forma muy sencilla pero el dato es de gran importancia, lo. Primero que debe hacer es conseguir los siguientes materialed
Recomendar
Responder
Hernando Antonio Urrego Gallego
1 de noviembre de 2020
Ramir Piskp. Si, la tierra respira, existe una relación sistémica que la permite al suelo conectarse en una dinámica de interdependencia con el universo vegetal y animal. cuando la planta absorbe nutrientes y realiza su procesos de respiración natural, es el momento que aprovecha el suyo para respirar. se puede decir que el suelo a respirar libera carbono en forma CO2.
Recomendar
Responder
Leonardo Sáenz López
25 de junio de 2020
Hoy a las 6 p.m. Hora de Centroamérica estaré dando un Webinar sobre manejo sostenible del suelo. Tiene un costo de $25 y pueden registrarse al teléfono +50246338310 o al correo capacitacion@ccippp.com Con la Lic. Poli Calvillo
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
25 de junio de 2020
Manejo y control eficiente del riego Los recursos hídricos se encuentran entre las riquezas naturales más importantes de los países, por lo que este recurso debe utilizarse de manera correcta y sostenible, especialmente en el sector agrícola. El intercambio de agua juega un papel crucial en el proceso de formación del suelo que determina la carga en el agua subterránea, incluido el químico, el número de forma y la composición del agua de drenaje y la contaminación de los ríos. El intercambio de agua depende del tamaño de las tasas de riego. A una lixiviación alta del suelo agotada de nutrientes, la fracción de limo, en la zona húmeda de los suelos pobres se forman de manera moderada, pero al mismo tiempo el suelo se libera del exceso de humedad (seco), y en una zona árida estaría exento de ser un suelo salino con de exceso de sales. Las corrientes ascendentes de humedad promueven la humectación del suelo, -a veces- a la acumulación de agua, reducen la necesidad de riego, pero el agua subterránea salina conduce a la salinización de los suelos. Una de las formas más efectivas de reducir las corrientes de agua (aguas abajo) en el riego es minimizar la magnitud del contenido de humedad inicial de la humedad del suelo, que todavía no causa una reducción sustancial (más del 5 al 10%) en el rendimiento. Esto también contribuye a la reducción de los estándares de riego para mejorar la calidad de la lluvia. ¿Cómo regar? Ejemplo práctico numérico Para contestar a esta pregunta es necesario conocer a nivel práctico las necesidades de agua del cultivo, conocer la cantidad de agua que se pretende drenar en cada riego según el estado de desarrollo de las plantas y conocer la capacidad de retener agua fácilmente disponible de nuestro sustrato (Urrestarazu et al., 2015). A partir de aquí podemos conocer con mayor o menor precisión cuanto y cuando regar, o sea, dotación y frecuencia respectivamente. Se debe de tener en cuenta que existen ciertos factores a controlar: La demanda hídrica de cultivos, es decir, la demanda de agua de la planta por cualquiera de los métodos descritos. La oferta, es decir, la reserva de agua que ofrece el sustrato y que depende de sus propiedades físicas. Y por último, la fracción de agotamiento del agua disponible en el sustrato al que se desea intervenir y el volumen de drenaje que se quiere conseguir determinarán la dosis de riego: la dotación, y el modelo de cálculo del consumo de la planta determinaría la frecuencia con la que aportar dicha dosis. Ejemplo práctico. Por ejemplo, podemos calcular el ritmo de transpiración para un cultivo de tomate según la transpiración. Los valores de A y B pueden ser 0,35 y 0,019 mm h-1 kPa-1 respectivamente. Las funciones f1 y f2 pueden calcularse si se conoce el índice foliar del cultivo (IF). Se puede medir en continuo la radiación solar (G0), temperatura (T) y la humedad del aire (HR), parámetros a partir de los cuales se calcula el déficit de saturación (D). Supongamos que tenemos un sustrato que libera 499 L m-3 a pF =1 y que es equivalente, por ejemplo, a 4 L m-2 de suelo o 4 mm. Se quiere fijar una dosis de riego cuando se alcance un 9% de volumen liberado a pF=1 (es decir, una dosis de 0,5 mm). La dosis de drenaje se fija en un 29% del aporte total, es decir a 0,14 mm, el riego debe intervenir cuando el valor acumulado de la tasa de transpiración, calculado por el algoritmo residente en el ordenador, alcance 0,36 mm (=0,4-0,14, la diferencia entre la dosis y el drenaje). Después, si queremos manejar la frecuencia de riego a partir de la radiación solar, es necesario transformar el valor de la transpiración en radiación solar equivalente. Suponiendo que cuando la transpiración acumulada durante un intervalo de tiempo alcanza 0,34 mm, el valor medio del déficit de saturación, durante este intervalo, es igual a 1,8 kPa. El valor iF en el ejemplo, necesario para el cálculo de las funciones f1 y f2, es 3 m2 hoja m-2 suelo. A partir de estos valores y teniendo en cuenta que el t (coeficiente de transmisión de invernadero) es 0,59, la radiación solar equivalente puede deducirse de la fórmula para calcular la transpiración y representa en este caso un valor de 1,24 mm que, transformado en energía, corresponde a 2,8 MJ m-2. G0= (E-f2 B D )/ A f1 t = 1,24 mm (cambio unidades)= 2,8 MJ m-2. Es decir, el riego debe intervenir cada vez que el valor integrado de la radiación solar en el exterior sea igual a 2,8 MJ m-2, nivel que puede alcanzarse con una frecuencia variable a lo largo del día y también a lo largo del año. Fuente: INFOAGRO. COM
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
26 de junio de 2020
desde colombia para america latina,temas relacioandos con degradacion de suelos y planes d eregeneracion, problema muy grave en esta region, invitacion a DOCEAVO CONGRESO DE COMPOSTAJE Y BIOFERTILIZANTES, virtual, agosto 2020, leanos en www.grupo monteverde.com.co o en face x carlos ordoñez guzman o grupomonteverde
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
29 de junio de 2020
Muchos de los compañeros han hablado de la importancia de MO en el suelo , su capacidad para mejorar de intercambio catiónico Sin embargo, el mejoramiento o habilitación tiene como correspondencia tres vías , La primera es dejar de seguir con la practica de las sustancias químicas hasta presidir o utilizar en menor cantidad y estos lleva al menos un año de trabajo continuo utilizando enmiendas orgánicas y el consorcio de Microrganismos eficientes . El segundo paso en el uso controlado de Enmiendas orgánicas, para aumentar la materia orgánica en el suelo, aumentar el PH, hacer mas disponible la planta los micro y macro elementos, y con ello mejorar los 30 cm de suelo que es donde se da el desarrollo de las plantas. Tercero la inoculación del consorcio de microrganismos eficientes para mejora la flora en el suelo, esto ayudaría habilitar suelos cansados y degradados , además de otras prácticas que ya se han mencionado.
Recomendar
Responder
Luis Alejandro Santos Galindo
29 de junio de 2020
Los suelos que he preparado con componentes biológicos tales como los elaborados por las lombrices rojas, buen resultado han brindado, mostrando con ello la calidad de suelos elaborados con este tipo de componentes.
Recomendar
Responder
Roberto Wahn Cabrales
29 de junio de 2020
Hola a todos: Perdón por insistir, pero me gustaría tener más información al respecto de lo siguiente: Estimados amigos; Estoy de acuerdo en que hay que hacer análisis de suelos en la siembra y durante el crecimiento de las plantas. Me gustaron todos los comentarios aquí vertidos y creo que todos tienen razón. Gracias por tomarse el tiempo de explicar con detalle el proceso. Creo que hoy, con la tecnología moderna es posible monitorear la acidez de los suelos que es uno e los principales problemas a tomar en cuenta. Me gustaría que alguno de los participantes me explicara el proceso de agregar el hongo que se llama "micorrriza". Tengo entendido que este ayuda a la eficiencia radicular, mas tengo dudas si en los países de clima templado funciona. Gracias por adelantado por su contribución. Ing. Roberto Wahn
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
13 de julio de 2020
El uso del GPS en la agricultura Las tecnologías agrícolas de precisión pueden mejorar la eficiencia en las explotaciones más pequeñas. Cuando se trata de ingeniosos dispositivos y tecnología agrícola, hay muchas herramientas ordenadas. La orientación del tractor es definitivamente una de ellas, gracias a cómo ayuda a los agricultores a utilizar mejor sus recursos. La pantalla guía del tractor permite a los agricultores ser más precisos cuando usan un tractor para realizar tareas en el campo. Estas tareas incluyen plantar, rociar herbicidas y aplicar fertilizantes. Pero, ¿Cómo se convierte esta precisión en ahorro para un agricultor? Amanda Ashworth, del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y un equipo de investigadores trabajaron para averiguarlo. Sus resultados apuntan a beneficios para pequeñas granjas, muchas de las cuales actualmente no usan esta herramienta. "Las tecnologías de agricultura de precisión mejoraron la eficiencia en la granja hasta en un 20% en función de nuestro trabajo", dice Ashworth. “Hay mucho espacio para una mayor adopción de la tecnología en pequeñas granjas. Esto podría conducir a ahorros económicos y ambientales ". Un agricultor en un tractor realiza una serie de pases a través de un campo para plantar semillas o rociar productos químicos. Cualquier lugar donde se solapen estos pases es ineficiente porque es una aplicación doble innecesaria. Además de la superposición, las brechas del campo no cubiertas en pases también son malas. Es una oportunidad perdida para mejorar la producción de cultivos. La guía del tractor utiliza GPS para ayudar a reducir estas superposiciones y brechas. También permite a los investigadores rastrear y registrar los movimientos del tractor. Los investigadores ayudaron a mejorar un cálculo existente para medir mejor estas superposiciones y brechas. Particularmente ayudó cuando el tractor gira al final de una fila. Los resultados del equipo sugieren que la guía del tractor reduce las superposiciones hasta en un 6% y las brechas hasta en un 16%. Las ganancias de los agricultores se obtienen con márgenes pequeños, por lo que una pequeña disminución en los costos de fertilizantes, por ejemplo, puede ser muy beneficiosa. Además, el fertilizante que sale de un campo puede dañar las vías fluviales, por lo que poder aplicar solo la cantidad correcta puede beneficiar al medio ambiente. Si bien muchos productores de cultivos grandes utilizan la orientación del tractor, solo representan aproximadamente una quinta parte de las granjas en los Estados Unidos. El resto son pequeñas granjas. Estas granjas más pequeñas suelen ser más lentas para aprender y adaptarse a estas nuevas tecnologías. En conjunto, los aumentos en la eficiencia con la orientación del tractor en pequeñas granjas podrían resultar en un ahorro para los productores estadounidenses de más de 10 millones de dólares. La herramienta de precisión también tiene otros beneficios, como permitir que los conductores operen con poca luz para realizar más trabajo durante la noche. "No todas las áreas agrícolas reciben información sobre tecnología al mismo ritmo, por lo que hay trabajo por hacer aquí", explica Ashworth. "Los sistemas de granjas pequeñas tienen un alto potencial de adopción, lo que afectaría a la mayor cantidad de granjas". El nuevo método del equipo para calcular los beneficios de la orientación del tractor se puede usar fácilmente en muchos campos pequeños para recopilar más datos. Su esperanza es que pueda ayudar a más agricultores a aprender y adoptar la herramienta, ya que puede pagarse por sí misma, incluso en pequeñas granjas. Luego, los investigadores quieren entender cómo la pendiente del campo y los objetos en el camino, como árboles o estanques, afectan la orientación del tractor. "La agricultura se está moviendo hacia el uso de más tecnología para las decisiones de gestión agrícola", dice Ashworth. “Queremos comprender mejor las aplicaciones tecnológicas actuales y qué tan bien funcionan. Esto nos ayudará a tener una mejor idea de cómo mejorar, desarrollar e integrar diferentes componentes para mejorar la eficiencia de la producción ". Fuente: ASA/SSSA/CSSA
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
13 de julio de 2020
Sigo sin que nadie me conteste qué nutrientes se deben proveer a las plantas de paltas (guacamole) para mejorar y aumentar su sabor ya que las paltas que obtengo son grandes, pero insípidas. El suelo es un molisol que ha sostenido estas plantas por más de 30 años. Algo vislumbré cuando hablan de frutas, pero por ejemplo el K en la Argentina nunca fue deficiente. Saludos
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
14 de julio de 2020
Gaston Jonquieres Sugiero para su problema algunas valoraciones: 1-.Vivo en un país tropical con suelos problemáticos, pero muy nobles. Se país está en otra zona climática diferente a la nuestra. 2-. Vale la pena en primer instancia realizar una valoración del cultivo, árbol por árbol, son 30 años de “servicio” y, pudiera darse el caso que estos árboles requieran un poco o mucho manejo, podas, valorar daños por insectos, y patógenos en planta y del suelo. Renovación de árboles improductivos, con problemas fitosanitarios, y otras prácticas agronómicas necesarias. 3-. Análisis completo de suelos fisicoquímicos, microbiológicos, MO, y otros. Con fundamento en estos análisis podrá determinar el estado y la cantidad de nutrientes que contiene el suelo. Con fundamento en estos resultados se podrán establecer los programas de fertilización adecuados del suelo, lo cual le facilitará el manejo de su plantación.
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
14 de julio de 2020
DPA. Óscar Castro Solano O.K. Pero yo pregunto cuáles son los nutrientes y en qué proporción deben llegar al fruto para influir en su gusto, sean paltas o bananas. No me interesa aumentar la producción, sino mejorar el gusto. Hay algún trabajo al respecto?
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
14 de julio de 2020
Gaston Jonquieres Depende de cada material genético (variedades, injertos ) tiene sus propias características organolépticas," Las propiedades organolépticas son todas aquellas descripciones de las características físicas y químicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color o temperatura".
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
14 de julio de 2020
DPA. Óscar Castro Solano Gracias
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
14 de julio de 2020
Gaston Jonquieres Procesos de cambio durante la maduración de la fruta La maduración de la fruta consiste en la secuencia de cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos que desencadenan en la formación de un fruto apto para el consumo humano. Una fruta madura no es igual que lo era antes, además de cambiar su sabor y apariencia física, su composición nutricional puede variar de acuerdo al proceso de maduración. Si quieres descubrir cuáles son los cambios más comunes que se producen en esta fase y cómo retrasarlos, ¡sigue leyendo! Cambios más destacados durante el proceso de maduración de la fruta Como consecuencia de la maduración de la fruta se desarrollan una serie de características físico-químicas que permiten definir distintos estados de madurez: • Madurez fisiológica: Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo y puede ser separada de la planta para continuar madurando para su consumo. Esta es una característica típica de las frutas climatéricas, como por ejemplo los plátanos. En cambio, las frutas no climatéricas, como es el caso de los cítricos, no continúan madurando. • Madurez de consumo u organoléptica: Es el momento en el que la fruta reúne las características deseables para su consumo. •Cambios composicionales: Durante su desarrollo y maduración, las frutas experimentan una serie de cambios internos de sus componentes, que son más evidentes durante la maduración de consumo. • Desarrollo del color: Con la maduración por lo general disminuye el color verde de las frutas debido a una disminución de su contenido de clorofila y a un incremento en la síntesis de pigmentos de color amarillo, naranja y rojo. • Desarrollo del sabor y aroma: El sabor cambia debido a la hidrólisis de los almidones que se transforman en azúcares. Su sabor pasa de ser ácido a ser más dulce, debido a que su ph se eleva cuando madura. El aroma se desarrolla por la formación de una serie de compuestos volátiles que le imparten un olor característico a las diferentes frutas. • Cambios en firmeza: Por lo general, la textura de las frutas cambia debido a la hidrólisis de los almidones y de las pectinas, por la reducción de su contenido de fibra y por los procesos degradativos de las paredes celulares. Las frutas se vuelven blandas y más susceptibles de ser dañadas durante el manejo postcosecha. Tomado de: DECOO Natural Postharvest
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
14 de julio de 2020
DPA. Óscar Castro Solano Así que es una cuestión de almidones. O.K
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
14 de julio de 2020
Gaston Jonquieres Es un proceso fisicoquímico como lo dice el texto.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
15 de julio de 2020
Gaston Jonquieres Creo que ha tomado una excelente decisión.
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
15 de julio de 2020
Agradezco los comentarios, pero me parece más práctico comprarle a uno que sepa que vende ricas paltas.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de julio de 2020
Gaston Jonquieres Tiene toda la razón.
Recomendar
Responder
Hernando Antonio Urrego Gallego
1 de noviembre de 2020
Gaston Jonquieres . Cordial saludo, puede ensayar un producto que hemos desarrollado en Colombia. BRETOL500. podemos conversar en torno a los componentes orgánicos y minerales que lo constituyen y como sus componentes ayudan en el proceso de crecimiento y desarrollo de su producto agrícola. puede comunicarse a través del celular 3103449163 o enviar un correo a hernandou@gmail.com. Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Hernando Antonio Urrego Gallego
1 de noviembre de 2020
Gaston Jonquieres . Una idea. El Nitrógeno orgánico permite mantener una reserva continua en el suelo; para su asimilación se requiere la intervención de microorganismos que lo descomponen gradualmente en iones inorgánicos simples, disponibles para las plantas. Con el fin de mantener un suministro oportuno del Nitrógeno en el BRETOL 500 se trabajan moléculas orgánicas de fácil transformación. El Nitrógeno es constituyente de las proteínas, esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas; fundamental para que los frutos tengan buen vigor, color y se genere buen rendimiento de producción.
Recomendar
Responder
Hernando Antonio Urrego Gallego
1 de noviembre de 2020
Gaston Jonquieres . Otra Idea. Potasio El Potasio es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción de las plantas. Es considerado como el "nutriente de calidad" pues influye en la forma del fruto, aumenta el tamaño, color y sabor de los frutos, estimula la formación y translocación de productos derivados de la fotosíntesis como los carbohidratos y almidones, mejora la vida post cosecha de frutos almacenados en frío. En la fotosíntesis, el Potasio regula la absorción de CO2. El Potasio influye en la regulación del agua en las plantas, la absorción de agua a través de las raíces de las plantas y su pérdida a través de los estomas. Aumenta la resistencia de las plantas a estrés por falta de agua. Mejora la tolerancia a climas fríos y su presencia produce plantas más resistentes a plagas y enfermedades. El potasio se requiere para la síntesis de proteínas y participa de forma importante en la activación de muchas enzimas relacionadas con el crecimiento de la planta. Por todo lo anterior es indispensable su adecuado aporte para alcanzar altos rendimientos del cultivo. Cordial saludo
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
1 de noviembre de 2020
Justamente el K es lo que sobra en nuestros molisoles.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
14 de julio de 2020
GASTON JONQUIERES, Uno de los minerales que mas influye en ese aspecto de los azucares es el Fósforo, cuya cantidad por hectárea debe estar en 400 kilogramos. Claro que también debes ver como esta en ese suelo, el inventario de los demás minerales, donde el Calcio debe estar en los 2000 kg, etc.etc.
Recomendar
Responder
Ramir Piskp
14 de julio de 2020
Tengo que contarles un pequeño secreto, el humus de lombriz no existe
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
1 de noviembre de 2020
Ramir Piskp Sin embargo en los grandes tambos se hacían enormes trincheras con la bosta de las vacas iy se sembraban con lombrices, creo que californianas, obteniéndose un humus que era comprado por los cultivadores de flores con gran beneplácito...
Recomendar
Responder
Ramir Piskp
14 de julio de 2020
Segundo secreto, el agua se mueve dependiendo del malo de los poros, su continuidad y tortuosidad, por tanto de forma directa el sulfato de calcio no genera diferencias significativas, así que no puedo rechazar la hipótesis nula. Para incrementar la infiltración y la conductividad hidráulica debes ...
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
14 de julio de 2020
Gracias por los datos Jacobo. No puedo abrir los comentarios completos, pero empezaré con el Fósforo y veré el tema de la cal. Allez la France!
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.