26 de Diciembre de 2021
Sr Calvache.
Todos los residuos orgánicos son degradados por los microorganismos y esa degradación es un proceso que depende de muchos factores, entre los que destacamos:
- Materia prima de residuos. Pueden ser residuos vegetales exclusivamente, residuos de mataderos, biodigestores, residuos vegetales mezclados con excretas y orines de animales, etc, etc.
- Relación C/N. Es la proporción entre uds de Carbono y de Nitrógeno. En el denominador siempre tenemos el Nitrogeno como una ud. Esta relación inicial va cambiando ( disminuyendo ) a lo largo del proceso, debido a que los microorganismos descomponen los compuestos iniciales ( CHO, CH2-NH2, ) y se considera una relación final máxima de C/N = 10 que es un grado de humificación o humus casi total. Por lo tanto, independientemente de la relación C/N inicial, el proceso siempre va a tender a acabar con una relacion C/N= 10. A veces se presentan sustancias como compost cuya relación es más baja, pero se consigue aportando por lo general proteinas animales, tipo harinas de carne, sangre, etc.
Desde un punto de vista vegetal, sustancias con mas ligninas tienen una relación C/N + alta ( 40-50 ), luego van las que tienen mas hemicelulosa y las que menos las más celulosicas ( 25-35 ) por ejm.
La relación C/N inicial, influye bastante en el proceso de degradación, respecto a su velocidad y activaciones, como pone en el texto que ha traspuesto el Sr Oscar.
- La carga biológica del residuo inicial. No tendra una carga biológica unos restos de cosecha ( que es la que haya en la superficie del suelo ) , que unos estiércoles animales ( cuya carga biológica proviene de la misma biota intestinal del animal.
- El Oxigeno que entra a la pila de compostaje. El proceso requiere que la pila obtenga oxígeno en una cantidad adecuada para que la mineralización no sea ni muy rápida ni muy lenta.
- LA Humedad. Es preciso que la pila de compost en degradación mantenga una humedad de 50-60 para que los microorganismos tengan un medio líquido por el que desplazarse con mas rapidez. Si tenemos la pila con mucha humedad, se disminuye la cantidad de oxígeno y se ralentiza la mineralización
- La Temperatura. La temperatura ideal es de 30-40 ºC. Esto es porque a esta temperatura es cuando los microorganismos actuan en su máxima expresión y se multiplican con mas rapidez.
Al principio de la degradación se produce una acidificación y un aumento de temperatura debido a que la actividad microbiana al principio es muy potente por que hay mucha comida a transformar.
- La Altura de la Pila. Es conveniente que tenga una altura de unos 2 mts para que los parámetros antes citados puedan ser mas promediados.
El compostaje es la degradación ordenada de los residuos orgánicos y por lo tanto, hay que tener en cuenta todos los parámetros expuestos.
A mayor carga biológica mas rapidez de degradación pero también menos Carbono final obtenemos. Cuanto mas Carbono inicial tengamos, más comida y por lo tanto, más trabajo de degradación para los microorganismos existentes. El objetivo final es tener un producto con una relación C/N entre 10 y 15, por que los microorganismos han realizado la degradación de gran parte del Carbono.
En los sistemas suelo y planta, la relación C/N interna es muy importante y por lo tanto, hay que tener en cuenta los residuos orgánicos que hay sobre un suelo, bien propios por restos de cosecha, bien aportados como compost, etc porque esa relación C/N se va a modificar de una manera sustancial.
Cuanto más degradados y transformados esten los residuos aportados al suelo, menos vamos a modificar la relación C/N del suelo. Por el contrario, cuanto menos degradados esten ( relación C/N mas de 20 ) más se va a incrementar el Carbono en la relación C/N del suelo y los microorganismos van a tomar el nitrógeno del suelo para que esa relación natural C/N del suelo se consiga cuanto antes.
Restos de podas de arbolados, etc, son productos lignificados y de una relación C/N alta. Por lo tanto, en fincas de arboles o viñas tendremos por un lado, las hojas con una relación C/N no demasiado alta ( 20-25 ) que son fácilmente atacadas por las bacterias del suelo y necrosadas , pero sin embargo, van a ser los hongos los que tengan que atacar los restos de poda, por su lignina. En este caso, las bacterias no tienen la potencia suficiente de descomposición y en un primer lugar, son los hongos los que tienen que hacer esas labores descomponedoras. Los residuos que dejan los hongos de esa descomposición, son de nuevo las bacterias, actinomices, etc, los que acaban el trabajo , hasta que dichas ligninas son trasformadas en sustancias orgánicas mucho mas bajo peso molecular.
Es un trabajo en equipo de los consorcios microbianos, destinados a transformar residuos para convertirlos nuevamente en sustancias disponibles para las plantas.
En la descomposición se sueltan las sustancias CH2, NH2 ( proteinas, aminoácidos, etc ) y los minerales contenidos en dichos residuos. Todo estas sustancias mas simples son tomadas por los microorganismos y las transforman en su interior para dejarlas en el suelo biodisponibles. De las sustancias con mas alto peso molecular como las ligninas, los microorganismos producen las sustancias fúlvicas, húmicas y himetalometanicas que "quelatan" todo lo disponible para que no haya evaporaciones y lixiviaciones.
En resumen, la relación orgánica C/N adecuada para el suelo es de 10-15.