Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Hongo Trichoderma spp

Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos

Publicado: 4 de abril de 2012
Resumen
RESUMEN Con el objetivo de evaluar el potencial del hongo Trichoderma spp, se llevaron a cabo dos bioensayos en el año 2006 en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). En el primer bioensayo se evaluó la velocidad del crecimiento de Trichoderma spp., en dos medios d...
Temas relacionados:
Autores:
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
Referentes que Recomendaron :
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Recomendar
Comentar
Compartir
Miguel Jimenez
26 de agosto de 2015
Mi comentario es en el sentido, en que. he usado trichoderma experimentalmente para el control de termitas en pasto cuba 22, en el momento estoy evaluando resultados, pero he visto que el pasto crese mas rápido en la zona donde se ha aplicado el hongo
Recomendar
Responder
gabriel fernandez izarra
26 de agosto de 2015
tengo entendido que el azufre que contiene el yeso agricola ayuda a controlar los patogenos del . suelo
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
27 de agosto de 2015
Hola José Rivera. Es muy difícil responder tu pregunta por varios motivos, pero el primero es porque no creo que exista una. Hay que partir de la premisa que cada suelo es único y cada situación de clima, manejo y cultivo lo hacen más únicos todavía !; con lo cual habrá un máximo de dosis recomendable para cada caso. Por otro lado hay que tener en cuenta que la biología no es matemática, y cuando nosotros agreguemos las cepas de Trichoderma en ese suelo en particular van a generar una reacción en cadena también particular que, si bien no es impredecible totalmente, es difícil de estimar exactamente el alcance luego del control buscado. Sabemos que Trichoderma en especial es un hongo muy agresivo y rápido en desarrollarse y eso es lo que lo hace tan efectivo para el control de ciertas enfermedades porque no le da el espacio a otros. El dilema es saber hasta dónde crecerá sin perjudicar a otras especies que sí deberían estar presentes para lograr la homeostasis del sistema. Y no creo que exista nadie que pueda responder con certeza esto, ya que para saberlo debería conocer exactamente el metagenoma de ese suelo a medida que la dinámica avanza y poder predecir lo que va a suceder luego de controlado el mal llamado "patógeno", lo cual es casi como saber qué número va a salir en la lotería. Vuelvo a repetir que no digo que no haya que usar antibióticos cuando se necesitan; lo que digo es que muchas veces podemos evitar que sucedan los problemas en vez de dejar que pasen y creo que la agricultura "moderna" provoca, sin saberlo, las plagas y las enfermedades en los cultivos y uno termina casi inexorablemente usando estos métodos de control. Años de años vienen los técnicos investigando qué molécula usar para matar mejor y las empresas fabricando los mejores plaguicidas en vez de dedicar esa misma energía y dinero en ver cómo evitamos que se enfermen las plantas, lo que obviamente es mucho mejor, más fácil, menos dañino y más barato... Por eso insisto en que NO HAY RECETAS para saber qué dosis de Trichoderma usar en cada caso. Pero lo que sí sé es que la mejor manera de reducir este tipo de situaciones es aumentando la biodiversidad, tanto sea de microorganismos en suelo y hojas como de especies vegetales a cultivar, lo que va a bajar el estrés del sistema disminuyendo drásticamente las posibilidades de que se desarrollen las plagas; o bien si las hay, el nivel de virulencia va a ser menor y se necesitará menos cantidad de bio-controladores. ¿Cómo aumentar esa biodiversidad de manera útil?, es todo un capítulo que escapa al foro, ya que no es poner bichos por poner sólo porque son microorganismos mal llamados benéficos o combinar plantas de cualquier forma sin conocer los niveles de alelopatía. Cuando quiero armar un equipo de fútbol no voy a poner 11 delanteros u 11 arqueros; lo mismo es en el suelo y en las plantas.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
27 de agosto de 2015
APRECIADOS FORISTAS Y PIERO FAJARDO: COMPARTO LAS EXPLICACIONES DADAS POR CARLOS Y DESEARIA AMPLIAR UN POCO MAS PARA DAR ASI UN POCO MAS CLARIDAD AL TEMA. EN UNA FINCA SABEMOS SE PRESENTAN DIFERENTES CARACTERISTICAS EN UN MISMO SUELO UNOS CON MAS MATERIA ORGANICA QUE OTROS Y ME HAN FORMULADO EL INTERROGANTE QUE APLICARON TRICHODERMA Y EN UNAS PARTES LA RESPUESTA FUE MEJOR PORQUE EL HONGO ACTUO MEJOR .DESPUES DE MIRAR BIEN EL TERRENO ENCONTRE QUE DONDE HABIA MATERIA ORGANICA FUE MUCHO MEJOR QUE EN LOS DEMAS SITIOS.ESTE ES UN EJEMPLO CLARO QUE AUNQUE LAS DEMAS CONDICIONES FUERON MAS O MENOS IGUALES SE PRESENTO RESPUESTA DIFERENTE Y ES SENCILLAMENTE PORQUE EL TRICHODERMA ACTUA MUCHISIMO MEJOR DONDE HALLA MATERIA ORGANICA.TAMBIEN ES DESTACABLE EL HECHO PARA EL EJEMPLO QUE CITO EL SUELO CON MAS MATERIA ORGANICA TENGA MAS DIVERSIDAD DE MICROORGANISMOS LO CUAL HACE AUN MAS DIFICIL SACAR UNA FORMULA(SI LA QUEREMOS LLAMAR ASI) SOBRE LA CANTIDAD IDEAL A APLICAR. TAMBIEN CREO QUE VALE LA PENA HACER NOTAR LOS "ERRORES" QUE SE COMETEN MUCHAS VECES AL LLEVAR CEPAS(TRICHODERMA CASO QUE NOS ATAÑE) O PRODUCTOS BIOLOGICOS DE UN PAIS A OTRO COSA QUE HE NOTADO OCURRE CON ALGUNA FRECUENCIA.PONGO 2 PAISES EXTREMOS:COLOMBIA Y RUSIA EL PRIMERO NO TIENE ESTACIONES Y EL SEGUNDO SI LAS TIENE.UN MICROORGANISMO ES UN SER VIVO QUE SE HA ADAPTA A UN SUELO Y A CONDICIONES PROPIAS DEL CLIMA Y OTROS FACTORES MAS AL ENVIAR LA CEPA(TRICHODERMA) DE UN PAIS A OTRO ES CASI SEGURO QUE NO SE ACLIMATE Y EL RESULTADO DE SU APLICACION ES NEGATIVA O UN RESULTADO MUY LEVE EN MEJORIA Y SE CORRE EL PELIGRO QUE ESTAS CEPAS NO NATIVAS PUEDAN CONVERTIRSE EN UNA PLAGA.PUEDEN PRESENTARSE CASOS EXEPCIONALES QUE EL FRUTO SEA POSITIVO PERO ESTA NO ES LA NORMA GENERAL. SIEMPRE DEBEMOS USAR CEPAS NATIVAS OJALA DE LA MISMA FINCA O DE UN MONTE CERCANO A ELLA EN LO POSIBLE. MIL GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S.I.A
Recomendar
Responder
angel rafael lopez villalta
27 de agosto de 2015
27/08/2015- Estimados amigos, la precente va con el fin de saludarlos, felicitarlos en cuanto el desarrollo este tema, es importante desarrollar el conocimiento al mismo paso en que el mundo evoluciona, especialmente los entomopatogenos, en este caso, los trichodermas como controladores biologicos muy eficientes en la desintoxicacion de suelos ocacionados por el uso de productos quimicos, en el tratamiento de trichodermas se desconoce la dosis segun el tipo de suelo y segun el clima, es de mucha importancia esplicarle a los productores sobre el uso para mantener el equilibrio y que no afecte el ecosistema. En este caso lo importante es aumentar la biodiversidad de microorganismos en el suelo que descompongan la materia organica y la conviertan en nutrientes.
Recomendar
Responder
Jose Rivera
28 de agosto de 2015
Carlos, buenos días, gracias por tus comentarios y a todos los compañeros presentes en este foro. He trabajado en taxonomía de suelos y nutrición vegetal y agradezco el intercambio. Aprecio en el tema de los biocontroladores una tendencia creciente, que puede contribuir a reducir el impacto ambiental y entiendo, que debemos ir más allá de los beneficios inmediatos Estoy comenzando a trabajar el tema con un grupo de biólogos y con sus opiniones amplio mi perspectiva y el alcance del marco conceptual. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de agosto de 2015
Lo que pretendo poner en discusión es el hecho de ampliar nuestra visión de las cosas entendiendo que todos los seres vivos somos interdependientes y estamos inmersos en una misma cadena trófica, queramos o no, y cualquier alteración en un eslabón repercutirá en el resto del sistema. Los humanos vivimos viendo sólo pedazos de ese intrincado sistema y por eso nos cuesta comprender su funcionamiento. Y es por eso que también las soluciones que creemos lograr son sólo parches porque no comprendemos dónde está el verdadero problema, llevándonos a pensar de manera lineal y miope, como por ejemplo: Hay una plaga afectando nuestro cultivo, matémosla. Falta nitrógeno, agreguemos nitrógeno. Y así sucesivamente...; sin darnos cuenta que las supuestas soluciones traen más inconvenientes colaterales que los beneficios instantáneos que generan porque la verdadera solución está en comprender por qué está esa plaga o por qué falta nitrógeno. Ambos son sólo los síntomas y consecuencias de un manejo inadecuado, y hasta que no modifiquemos ese manejo seguiremos con esos problemas... Pero yendo al tema BIO-CONTROLADORES, quisiera alertar a todos sobre la relativa peligrosidad que supone un mal manejo de los "bichos" ya que creo que puede ser tan perjudicial como los plaguicidas y fertilizantes de síntesis que tanto criticamos !!!! Vuelvo a lo que ya dije: El foco tiene que estar en la BIO-DIVERSIDAD microbiana y no en el "monocultivo" de microorganismos !!!!; caso contrario terminaremos en el mismo punto en el que vivimos durante los últimos 30 años: suelos contaminados, infestados de pocas especies de bichos y por ende desequilibrados, que dan plantas susceptibles a cualquier enfermedad. O sea: un círculo vicioso, pero ahora creado por lo que creíamos que era la panacea: los productos biológicos... Repito: no digo que no sirvan o que sean malos; sólo digo que el uso indiscriminado puede ser tanto o más perjudicial que los tan criticados "químicos". El tema es que la gente cree que por ser biológicos son buenos; y eso no es cierto !!!
Recomendar
Responder
Camilo Cury Vásquez
28 de agosto de 2015
Estoy totalmente de acuerdo con el concepto del ING Carlos Abecasis , tanto que sugiero se difunda como disciplina general que predomine en toda actividad agropecuaria . Cuando estudiaba hace muchos años pensaba en ese equilibrio que debe regir en todo la naturaleza. El equilibrio de todos los seres vivos . Nosotros los humanos somos los que alteramos ese equilibrio por nuestro afán desmedido de obtener riquezas sin importarnos como afectamos ese equilibrio de la naturaleza
Recomendar
Responder
jose joaquin castaño
29 de agosto de 2015
como se obtiene el trichoderma en nuestra finca?
Recomendar
Responder
Edwin Mira
Minerales Tierra Fértil
29 de agosto de 2015
Muy de acuerdo con el Ing. Abecasis, para no crear un desequilbrio de Microorganismos en el Suelo, es necesario que la intervención que hagamos sea la más parecida a como trabaja la naturaleza(Equilibrio). Este equilibrio se debe buscar pero no solo en los microorganismos, sino también en los Minerales del suelo. Si tenemos un desequilibrio mineral vamos a tener problemas porque habrán elementos que no son accesible para las plantas y estas se debilitan por su ausencia, lo que ocasiona que la naturaleza responda buscando destruir la planta( a trevez de insectos, virus, bacterias etc.) para que se devuelva al suelo los nutrientes y que pueda surgir una nueva planta mejor nutrida y más fuerte.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
29 de agosto de 2015
Estamos de acuerdo Edwin, pero no perdamos de vista que el ciclo es como el del huevo y la gallina: Para que haya diversidad de microorganismos debe haber diversidad de nutrientes y para que haya diversidad de nutrientes debe haber diversidad de microorganismos !!!, ya que son los microorganismos los que mayores aportes hacen para que esto suceda. Cada especie microbiana excreta uno o más tipos de enzimas al medio para disolver los alimentos y transformarlos en nutrientes para las plantas. Por ende, cuanto mayor sea la diversidad de microorganismos mayor será la diversidad de enzimas y mayor entonces será la diversidad de nutrientes disponibles !! En un medio con suficiente cantidad y diversidad microbiana es muy poco probable que falte algún nutriente !!!
Recomendar
Responder
Edwin Mira
Minerales Tierra Fértil
29 de agosto de 2015
Excelente Carlos, mejor imposible, Hay elementos presentes es los Minerales que sirven como Cofactores enzimáticos o como parte de las enzimas o simplemente como catalizadores. sin ellos no funcionarían algunas enzimas y los procesos serían lentos!!!
Recomendar
Responder
Luis Alberto Padilla Valencia
More Less Mexico
1 de septiembre de 2015
Estimados amigos: su servidor comprobó el año, próximo pasado, en el ciclo agrícola en Culiacán, Sin. MEXICO con unas calabazas amarillas para la exportación, la efectividad en el uso del Trichoderma koningiopsis, obteniendo los mejores pesos y calidad de las calabazas, en el lote tratado. La realidad que no se inició el tratamiento con la semilla, sino que se aplicó el material foliarmente. Tenemos trabajos en maíces y sorgos en las zonas agrícolas de Zacoalco de Torres, Jalisco y Chiautla de Tapia, Puebla y me refiero solamente a estas 2 zonas, pues son las más castigadas por el mal temporal, en este ciclo agrícola P-V 2015 (pueden ver fotografías en nuestra página de facebook de More less) y los resultados del desarrollo con muy pocas lluvias, han sido extraordinarios. Agradezco sus opiniones y las estamos tomando muy en cuenta, para evitar saturar nuestros suelos y generar problemas posteriores. I.A.P. Luis Alberto Padilla Valencia www.morelessmexico.com
Recomendar
Responder
Graciela Romero
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
1 de septiembre de 2015
Hola a todos Realmente el foro es muy interesante y diverso. Quiero plantear nuestra opinión a lo largo de años trabajandocon analisis de suelos diferentes con distintos cultivos y con controles biológicos, se ven algunas afeciones sanitarias que si son claramente INDUCIDAS digamos por acciones humanas puntuales tratando de resolver problemas como faltas de nutrientes, aportando ÚNICAMENTE ESE NUTRIENTE , o problemas sanitarios con productos QUIMICOS, Y LUEGO DE ALGUN TIEMPO VARIABLE vemos que aparecen otros problemas.La realidad es que ni aún los controles biológicos debemos usarlos en base a UNA SOLA CEPA lo ideal es mezcla de cepas y mezcla de nutrientes o vigorizantes o bioestimulantes y PARALELAMENTE observar y analizar suelos, hojas, etc para detectar como se viene comparando el cultivo. Existen muchos antecedentes de esto , mezcla de microorganismos benéficos, productos natualres que levantan niveles enzimáticos o dejan disponibles nutrientes en el suelo.
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
1 de septiembre de 2015
Graciela; creo que lo que estas mencionando es la clave trabajar con microorganismos eficientes, Sin embargo, es necesario también trabajar con las familias en la parte cultural, para que esto sea parte su modo de ver la agricultura, y poder con esto mejorar la economía familiar. Deberás es un gusto que podamos debatir sobre estos temas que son el futuro de la agricultura de muchos de nuestros pueblos .
Recomendar
Responder
Hernan Dario Lozano Parra
1 de septiembre de 2015
hola igualmente me han funcionado de un modo excelente la implementacion de microorganismos en diferentes cultivos que asesoro, primero hago un vació biológico y luego de 3 dias formulo el llenado biologico con melazas, y los controles de hongos y bacterias como fusarium y ralstonia son bastante notorios.
Recomendar
Responder
Henry Alvis Zabala
2 de septiembre de 2015
Buen dia, no hay que olvidar que los microorganismos y en general los biológicos se establecen y multiplican en el suelo, partiendo de la coexistencia de sus antagónicos, es decir, fitopatógenos, existiendo tropismo direccional, normalmente un microorganismo de tipo biológico no destruye ni ataca en forma indiscriminada a su antagónico y menos ataca a todas las especies de fitopatógenos, al mismo tiempo, inicialmente ataca selectivamente y no lo erradica pues se acabaría el mismo. (deben coexistir) Para ello antes de su inoculación en el suelo se realiza un análisis microbiológico del suelo para establecer especies predominantes y cuantificar su presencia. Además se debe evitar al máximo aplicaciones cercanas de muriato o cloruro de potasio. El suelo está vivo y nosotros los seres humanos poco a poco lo estamos destruyendo, el proceso biológico no debe mirarse en forma parcial es un proceso holístico y complejo, el suelo y los microorganismos, en balance son una " Máquina" perfecta para producir cualquier tipo de cultivo.
Recomendar
Responder
Oscar Rebolledo Domínguez
4 de noviembre de 2015
Reproducción in vitro de Trichoderma spp. y su micoparasitismo sobre los fitopatógenos. Estimados colegas participantes en el foro reciban un afectuoso saludo, mis felicitaciones y reconocimiento. Mi participación aquí será para comentar algunos conceptos nuevos que están en la discusión sobre el efectos y posibles usos de los hongos del género Trichoderma spp. Fuente de carbono y coevolución: se considera que los hongos del género Trichoderma spp., coevolucionaron junto con la flora y fauna, tanto macro como micro, por su gran capacidad de degradar la materia orgánica, tanto vegetal como animal; para lo cual son mucho más eficientes que sus competidores. Sin embargo, estos hongos sobreviven bien en los ecosistemas naturales; en estos, las relaciones ecológicas de los microorganismos hace que las poblaciones se mantengan en un equilibrio dinámico pero frágil, a través de la competencia, principalmente por nutrimentos y espacio; si un microorganismos no es capaz de lograr estas dos condiciones, simplemente desaparece. Las relaciones ecológicas van de un extremo a otro (parasitismo – depredación-indiferencia- comensalismo -simbiosis), esto hace que las poblaciones se mantengan en un equilibrio dinámico y frágil. Sin embargo, con el desarrollo de la agricultura, los ecosistemas cambian a agroecosistemas, el equilibrio se rompe y a partir de ese momento, los microorganismos luchan por sobrevivir bajo las nuevas condiciones, y sobretodo, que las fuentes de nutrimentos cambian, a la misma tasa que los espacios y las condiciones ambientales; se reducen para algunos y se amplían para otros. Cabe señalar, que en los agroecosistemas, las poblaciones de microorganismos que, están en estrecha relación con las plantas cultivadas, tendrías más oportunidades que los otros, además, con la extracción de las cosechas, la materia orgánica se agota al igual que la fertilidad de los suelos; en estos casos, las poblaciones de los fitopatógenos son los beneficiados. Si los hongos del género Trichoderma spp. son tan versátiles, pues hay cepas capaces de antagonizar, de inhibir y de micoparasitar a muchos hongos fitopatógenos; también, de solubilizar nutrimentos del suelo; así como, de colonizar la superficie de las raíces incluso penetrar una o dos capas de células epidérmicas y estimular el metabolismo de las plantas. Lo anterior hace que las capacidades de los Trichoderma spp. sean amplias y variadas, pero lo más interesante es que algunas cepas son capaces de desarrollar una o varias de las capacidades mencionadas. Estas cepas son ideales para usarse en el manejo de enfermedades de plantas cultivadas en distintos sistemas agrícolas (cielo abierto, agricultura protegida y agricultura de precisión). Para lograr lo anterior se deben tener cepas caracterizadas de modo que desarrollen sus capacidades en campo; ya que, los Trichoderma spp. se comporta de manera diferentes, dependiendo de la fuente de carbono; Así cepas que, en condiciones de laboratorio, son extremadamente exitosas como antagonistas o micoparasiticas, cuando se llevan al campo no se comportan de la misma manera. De acuerdo con lo anterior, parecer ser, que las cepas de Trichoderma spp. que pudieran ser capaces de hacer uno o varios efectos, podrían tener muchos más beneficios a las plantas y por consiguiente, serían más exitosas en la práctica. Por lo que la evaluaicón de cepas de Trichoderma spp. se deberían hacer en campo no en la laboratorio. En la actualidad, los agrónomos latinos, tenemos otro reto, esto es que las nuevas tecnologías nos están rebasando, es decir, el uso de los fertilizantes solubles, la aplicación de agroquímicos cada vez en mayor cantidad y los estimulantes y fitohormonas, en cualquier sistema de producción agrícola, no se tienen evaluados con precisión los efectos y solo se siguen las indicaciones que éstos tienen en sus etiquetas; lo anterior trae como consecuencia, que la gran mayoría de los casos, las plantas están intoxicadas (estresadas) y por lo tanto son muy sensibles al ataque de una plaga o un fitopatógeno; los técnicos recomendamos la aplicación de “tal o cual producto”, y no se logra el control. Parta estos casos muchas cepas de Trichoderma spp. son extraordinarias para reducir el efecto del estrés que provocan los agroquímicos. Estamos trabajando con hongos del género Trichoderma y desde 1997, y a la fecha hemos logrado tener un producto comercial que contiene un mezcla de cuatro cepas de Trichoderma: T. harzianum (Cepa NOXATh-25); T. longibrachiatum (Cepa NOXATL-22); T. longibrachiatum (Cepa NOXATL-03); y T. longibrachiatum (Cepa NOXATL-36). Se aplica a cultivos tales como: tomate, chile, pepino, melón, sandía, maíz, frijol, papaya, piña, plátanos y bananos, cactus, aguacate, plantas ornamentales, almácigos y trasplantes de plantas forestales, Para todos los que se interesen, se les sugieren que revisen la siguiente literatura, y podrán forjarse un concepto más claro de las capacidades de estos hongos y, por supuesto, se podrán formar un concepto de uso de los Trichoderma spp. para aplicarlos en programas de manejo de plangas, enfermedades, y en los de recuperación de suelos degradados o contaminados. Harman, G. E., C. R. Howell, A. Viterbo, I. Chet, and M. Lorito, 2004. Trichoderma species- opportunistic, avirulent plant symbionts. Nature Reviews, Microbiology, 2:43-56. Howell, C. R. 2003. Mechanisms employed by Trichoderma species in the biological control of plant disease: The history and evolution of current concepts. Plant Disease 87:4-10. Gupta, V. K., M. Schmoll, A. Herrera-Estrella, R.S. Upadhyay, I. Druzhinina, M. G. Tuohy. 2014. Biotecnology and biology of Trichoderma. Edt. Elsevier B.V. Pp 549. AMSTERDAM • BOSTON • HEIDELBERG • LONDON • NEW YORK • OXFORD • PARIS • SAN DIEGO • SAN FRANCISCO • SINGAPORE • SYDNEY • TOKYO.
Recomendar
Responder
Hernan Rodriguez Arias
6 de noviembre de 2015
Siempre llevar información a la comunidad científica y técnica es de gran importancia, razón por la cual los felicito. Staley y konopka, en 1985 establecieron la anomalía del recuento en placa petri, ya que menos del 1% es cultivable en placa en el laboratorio. Por otra parte es sabido que en un gramo de suelo es probable que vivan 10^10 microorganismos y ocurran 10^6 funciones diferentes. Lamentablemente atraves del cultivo en placa petri por medio de los postulados del ilustre Robert Koch tiene importantes limitaciones dado que infravalora a la diversidad microbiana en distintos ambientes. De ahí la importancia de utilizar nuevos indicadores que permitan estudiar y comprender ese universo que tenemos debajo de nuestros pies ( el suelo ). Por ejemplo el uso del PCR en tiempo real, actividad enzimatica, microscópica electrónica. Tecnicas que amplían nuestro foco de comprensión. Saludos, Walter Nuñez R. Costa Rica .
Recomendar
Responder
Jorge Migeletti
CAS Compañía Argentina de Semillas
7 de noviembre de 2015
He usado Trichodermas en maíz y trigo en Argentina y he tenido muy buenos resultados con respecto a enfermedades foliares producidas por hongos, lamentablemente en este país ahora no se consigue, tengo ensayos de ambos cultivos por si alguien le interesa, como dato adicional mejora la tolerancia a sequía pero no pude repetir los ensayos por falta de Trichodermas
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.