Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Consorcios microbianos y bio-control equilibrado de plagas y enfermedades

Publicado: 6 de enero de 2018
Resumen
Normalmente caemos en el error conceptual de creer que existen “bichos” malos y buenos y que sólo nos queda asumir la realidad tratando de rogar para que nuestros cultivos no tengan la “mala suerte” de que aparezca la plaga…  Pero la realidad dista bastante de todo esto: No existen hongos o insectos malos sino solamente hongos e insectos que se tornan da...
Temas relacionados:
Autores:
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
Recomendar
Comentar
Compartir
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
12 de enero de 2018
Estamos de acuerdo con que el polvo de rocas hace mucho más que aportar nutrientes. Mi crítica es que escribir en un foro que lee tanta gente, que el polvo de rocas soluciona las cosas, suena a mágico... Y mucha gente puede quedarse con eso y salir a conseguir el polvo esperando el éxito. Producir bien requiere de muchas variables, entre las cuales podemos incluir el polvo de rocas. Pero bien no significa necesariamente altos rindes, que es otro de los paradigmas que debemos modificar en la producción agropecuaria.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
12 de enero de 2018
Podría decirse con sencillez que el factor clave de la rentabilidad agrícola es tener un suelo fertil. Esto significa que el equilibrio dinamico debe ser el protagonista. Para que esto sea asi, es imprescindible la diversidad organica, mineral y biologica. La clave radica en el sabio manejo de esa diversidad. Dicho esto parece que sea algo fácil de conseguir en la práctica, pero en realidad es complejo, por eso insisto en lo de la paciencia y la fe.
Recomendar
Responder
aldemaro clará
15 de enero de 2018
Jesus Alberto Garcia Gallardo Totalmente de acuerdo, la investigación es fundamental para saber como podemos conseguir "El equilibrio dinámico" en el menor tiempo posible. Saludos !
Recomendar
Responder
Nelson Diez
12 de enero de 2018
Felicitaciones Carlos por la claridad de conceptos vertidos en este foro. Con relación al equilibrio mineral, creo que tenemos suelos des-balanceados en macro nutrientes y deficitarios en Micro-nutrientes porque sencillamente nos hemos preocupados de suministrar Fósforo, Nitrógeno y Potasio y en ocasiones Azufre, sin tener en cuenta CALCIO, MAGNESIO que son los 2 nutrientes de mayor cuantía en el suelo. Su relación (equilibrio o desequilibrio) impacta fuertemente en las respuestas del suelo a factores bioticos y abióticos. Si bien estoy de acuerdo con incluir en los suelos los ácidos orgánicos, microorganismos, etc, también reconozco que si pudiera económicamente restaurar el equilibrio de Macro-nutrientes, el resultado de aquellos sería mucho más exitoso. Mientras encuentro la forma rentable de hacerlo, no dudo en incorporar VIDA al suelo y bajar sistemáticamente el uso de químicos para comenzar a devolverle SALUD al sistema.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
13 de enero de 2018
Gracias Nelson. Permitime algunas aclaraciones y aportes al respecto. Yo digo que el foco debería estar puesto siempre en aumentar la cantidad y diversidad de la biota más que en pensar en macro y micronutrientes ya que es la biota la que va a aportárselos a la planta finalmente. LOS FERTILIZANTES ALIMENTAN, PRINCIPALMENTE, A LA BIOTA !!!, LUEGO ELLA ALIMENTA A LA PLANTA... Y lo más interesante: en equilibrio; esto significa que no habrá ni de más ni de menos de cada nutriente porque la biota "sabe" lo que hay que hacer en cada momento ya que mantiene una comunicación permanente con las plantas (no estoy loco...), cosa que si lo hace el humano, seguramente va a hacer lo incorrecto porque nadie sabe con exactitud qué necesita una planta en cada situación. Todo el tiempo están cambiando los parámetros debido a la dinámica del clima y al desarrollo del cultivo, entre otros factores. No olvidemos que los nutrientes también necesitan estar en la diversidad y proporción adecuada para actuar; no es cuestión de agregar Calcio al sistema porque algún análisis dice que hay "poco" ya que es probable que sea el Magnesio el que esté en una relación inadecuada para que el Calcio actúe. Y todo esto se corrige teniendo un sistema con alta biodiversidad, lo que, de ningún modo significa que no haya que aportar nutrientes al sistema !!; jamás dije ni diré eso, sino que lo que planteo es cambiar el paradigma de la agricultura dejando de creer que sabemos los nutrientes que la planta necesita. Aportemos minerales variados, lo más variados posible !, porque necesitamos alimentar a una enorme diversidad microbiana que generará una enorme diversidad de nutrientes EN TIEMPO Y EN FORMA. Cada vez que agregamos un tipo de nutriente específico estamos desequilibrando el sistema nuevamente... Aclaro que cuando hablo del "sistema" me refiero al sistema suelo-planta, ya que la biota debe estar en el suelo y en la planta porque es indispensable en ambos. La naturaleza lleva millones de años haciendo su tarea, mientras que nosotros apenas miles. Dejemos que actúe y nos sorprenderemos !
Recomendar
Responder
El Caburé Biológicos en el Agro
13 de enero de 2018
Como siempre Carlos, impecable aporte nuevo, que compartiremos. Gracias
Recomendar
Responder
Nelson Diez
13 de enero de 2018
Hay métodos desarrollados para un mejor cálculo de la relación de macro-nutrientes según tipo de suelo en la clasificación universal, solo que no es la que vemos en Facultad en los cursos de Suelo y Fertilidad. Los suelos que cultivamos ya están alterados en sus componentes, tanto que hay deficiencia de Micronutrientes (que siempre se necesitan en muy pequeñas dosis) porque nunca hemos encarado la producción de una manera integral, agro-ecológica. Ahora que el desbalance existe (y no hablo solo de poner Calcio o encalar) y como tenemos que seguir produciendo de una manera rentable,la recomposición de la fracción orgánica del suelo puede llevar un tiempo prudencial, tiempo que podría acortarse si puedo corregir algunos desbalances. Sobre un suelo nuevo, no me cabe dudas que hoy el productor tiene la posibilidad de trabajar tecnologías apropiadas para tener alta productividad sin degradar el recurso. Nosotros vamos a tener que remarla de más atrás y por más tiempo. Claro que cuando hablo de recomponer el equilibrio de macro-nutrientes lo hago a partir de metodología que no fué la que estudié en su momento, sino pasaría lo que Abecasis dice, cada vez que pongo algo muevo otras piezas y genero nuevo desequilibrios.
Recomendar
Responder
José Luís Peña Guerrero
15 de enero de 2018
José Luis Peña T.S.U. en agrotécnia Lcdo en Comunicación Social Excelente articulo, muy acertado en sus opiniones amigo Nelson. Es imprescindible que tratemos al suelo como ser vivo, tomando en cuenta que el mismo se alimenta, respira y reproduce, por lo que debemos ayudarlo a mantener las condiciones adecuadas para que realice sus funciones naturales.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
13 de enero de 2018
Es cierto, Nelson, hemos hecho muchos desarreglos sobre desarreglos y hoy cuesta mucho más lograr una correcta bio-regeneración del suelo, pero insisto en que incorporando consorcios microbianos, la cosa cambia radicalmente; lo que pasa es que no es sólo eso lo que debemos hacer, si no sería muy fácil... Pero el eje de la recuperación de un suelo, por más degradado que esté, está en recomponer el ecosistema microbiano. Llevamos diez años trabajando en ello y podemos asegurar de que pasa por ahí.
Recomendar
Responder
Carlos Omar Ordoñez
Asociación Nacional del Café
13 de enero de 2018
Gracias Ingeniero Carlos Abecasis por compartir tan valioso aporte a la agricultura, sabiendo nosostros lo importante que es mantener el equilibrio y relación entre microorganismos, materia orgánica y minerales tendremos la agricultura sostenible y saludable para el suelo, a planta y nosostros mismos que consumimos lo que producimos
Recomendar
Responder
Amanuel Antonio Gallo Egas
14 de enero de 2018
De acuerdo, pero hay que considerar la pérdida de carbono en suelo, éso se lo hace poniendo materia orgánica estabilizada con un consorcio microbiano, el suelo funciona como una máquina de vida.
Recomendar
Responder
Mario Alberto Osorio
15 de enero de 2018
La Biorestauracion de los suelos es el paso que debemos dar. Como lo dijo' FDR el siglo pasado. ."Una Nación que no cuida sus Suelos, se destruye así misma".
Recomendar
Responder
Ramon Rojo
15 de enero de 2018
Coincido con Carlos en el sentido que tenemos que desaprender lo malo y rescatar lo bueno en cuanto al manejo del suelo en la actividad de la agricultura, por un lado incorporando lo mas que se pueda Materia organica directa o procesada, asi como repoblando Microbiológicamente el suelo como la parte mas importante de la actividad agrícola. Con el fin de ayudar a que los Fertilizantes cumplan su función es imperativo maximizar la Microbiota de nuestros suelos, de lo contrario dicho aprovechamiento se ve impedido.
Recomendar
Responder
Ing Agr. Pablo E. Rubio
ICS Ingenieria en Ciencias del Suelo (Argentina)
15 de enero de 2018
Muy buena descripción Ing Abecasis, siempre claro y concreto. Me gustaría agregar que con manejos exclusivamente bajo parámetros químicos del suelo, se nos pierde de vista el "estado de Degradación" que imponemos a la matriz fisica del suelo. Situación potenciada cuando se nos desbalancean macros y micronutrientes. Pero debemos considerar que, perder condición física en el suelo, es causa de desbalanceo de nutrientes y algo peor, es causa de deficiencia en la absorción por la planta. No olvidemos que, sea lo que tenga el suelo, lo importante es la condición para absorber los nutrientes y eso excede las cantidades brutas de cada uno de lo nutrientes en el suelo. Por ello sugiero medir además las cantidades de nutrientes del suelo, mejorar la condición fisica mediante agregado de microorganismos en "combos" y controlar el estres de la planta. saludos
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
15 de enero de 2018
Como dice el Ing. Pablo Rubio, los nutrientes no se absorben por el sólo hecho de estar presentes sino por ciertas condiciones electroquímicas muy particulares. El caso más claro es el de los humatos y el Fósforo. Las arcillas tienen cargas negativas que atrapan y fijan cationes porque tienen cargas opuestas, positivas. Pero lo hace con tal fuerza que a veces son difíciles de tomar por la planta. En cambio el humus o sustancias húmicas, que también tienen cargas negativas, logran retener cationes pero con menor fuerza y terminan estando fácilmente disponibles para la planta; el humato de Calcio atrapa al Fósforo y se lo entrega suave y lentamente a la planta evitando la "fijación" del Fósforo (simplifiqué la explicación a los efectos didácticos solamente). Es por eso que no podemos obviar la Materia Orgánica en los cultivos, pero lo que hay que entender es que esa MO tiene que estar HUMIFICADA para que realmente ese suelo sea capaz de disponibilizar nutrientes; caso contrario esos nutrientes difícilmente le lleguen a la planta. Y la única manera de humificar un suelo es a través de la biota en su máxima diversidad, ya que para ello es necesario un verdadero trabajo en equipo; consorcios microbianos en su máxima expresión. Y si todo esto está funcionando, la planta hará mejor fotosíntesis y generará más sustancias de defensa dando cultivos más productivos y saludables, necesitando menos fertilizantes y menos biocidas. Es simple...
Recomendar
Responder
El Caburé Biológicos en el Agro
15 de enero de 2018
Coincido en que la Biota es el ambito en el que debemos trabajar, recargando en forma sostenida los microorganismos eficientes, incluso algunos que por via foliar, contribuyen a equilibrar el cultivo frente al estres abiotico que les generan las nuevas condiciones climáticas, como el exceso de radiacion. Biota y Bioma. Nuevos términos, viejos ambitos.
Recomendar
Responder
Armin Mendez Chab
15 de enero de 2018
Ing. Carlos, agradezco su experiencia vertida en este foro, hemos iniciado a trabajar con los microorganismos del monte y los aplicamos en citricos, tiene alguna experiencia en este cultivo, le agradezco nos pueda comentar
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
15 de enero de 2018
Estimado Armin, tenemos algunos años de experiencia en cítricos, principalmente en limón, pero la realidad es que cuando hablamos de Bio-regeneración de suelos, no es relevante a qué cultivo esté nutriendo ese suelo ya que siempre va a mejorarlo. Como dijo Howard, "suelo sano, planta sana". Por otro lado, cada experiencia es única porque cada suelo, cada productor y cada cultivo son únicos. Pero lo que no cambia es que mejoran todos los indicadores edáficos y vegetales: aireación, retención de agua, disponibilidad de nutrientes, generación de nutrientes, aumento de la capacidad de intercambio catiónico, pH, cantidad de MO oxidada y oxidable, huella de Carbono, calidad de lo que se produzca, productividad, reducción de plagas y enfermedades, etc. y, sobre todo, la relación costo-beneficio.
Recomendar
Responder
Armin Mendez Chab
15 de enero de 2018
Ing. Agr. Carlos Abecasis Agradezco sus comentarios, me queda claro que la regeneración del suelo le va todo cultivo con resultados importantes en el cultivo en este caso limón persa en tres semanas recupero su coloración verde resultado de la aplicación de los microorganismos, fermentados de sales minerales, aplicación de estiércol activado con microorganismos y se a iniciado la floración, alguien en el foro comento que es un trabajo de paciencia y fe, lo confirmo, efectivamente así es, sin embargo, el resultado anima a continuar con esta labor de inducir la eliminación de los agroquímicos en la producción de alimentos. saludos
Recomendar
Responder
Armando Cueva Benavides
15 de enero de 2018
Muy interesante y valioso el tema de potenciar la actividad microbiana de lo suelos agrícolas,es cierto que muchos productores nos preocupamos mas por la fertilidad química del suelo, a veces excediéndonos en el uso de fertilizantes, pero poco se invierte en establecer un equilibrio de las propiedades físicas y biológicas del recurso suelo y permitir un sistema mas equilibrado en las funciones fisiológicas- biológicas de las plantas orientado a la buena productividad y calidad del producto agrícola esperado, por supuesto acompañado de un buen manejo de practicas de fertilización, recurso hidrico y otros. El uso de buenas fuentes orgánicas con buena dosis de ácidos humicos/ fulvicos, aminoácidos y el uso de microorganismos benéficos y biocontroladores microbianos,permite potenciar estas propiedades y evitar el riesgo de un desequilibrio químico microbiano, coincido que se debe realizar un análisis bio-orgánico del suelo, aparte de los análisis físico -químico que son importante también y poder diagnosticar el problema y determinar estrategias de manejo y control del ecosistema suelo - planta- sanidad. Se debería potenciar y reforzar investigaciones innovativas sobre aspectos relacionado al manejo de la microbiologia del suelo y uso de consorcio de microorganuismos .
Recomendar
Responder
Ciro Roman Ceron
16 de enero de 2018
Buenas tardes señores foristas, interesados en la recuperación de los suelos mediante la bioremineralizacion que facilitan el establecimiento de consorcios microbianos esenciales en su geofisiologia, he traído al foro apartes de la obra Agricultura orgánica-harina de rocas y salud del suelo de los autores Jairo Restrepo Rivera / Sebastião Pinheiro y apartes de la publicación hecha sobre consorcios microbianos y biocontrol de plagas y enfermedades del ingeniero agrónomo argentino Carlos Abecasis en el foro Engormix Agricultura del 13 de Enero de 2018. “MINERALES COFACTORES DE PROCESOS METABOLICOS Los micronutrientes son cofactores metálicos requeridos por las enzimas. Un cofactor es un compuesto no proteínico necesario para que las enzimas, las coenzimas y otros compuestos bioquímicos funcionen adecuadamente. Las transformaciones microbianas de los metales son esenciales para la formación de los suelos, ya que producen minerales metálicos y permiten extraer metales minerales de baja graduación. Por ejemplo, el hierro (Fe) es utilizado por los citocromos en el transporte de electrones. Las interacciones microbianas con este elemento implican limpieza, absorción, oxidación, pre-cipitación, reducción y solubilidad. En un am-biente aeróbico la oxidación microbiana del Fe predomina en un medio ácido, mientras que la quelación predomina en un medio neutro. el manganeso (Mn) es importante en las disminutasas y en la fotosíntesis. Su ciclo implica transformaciones entre los estados de oxidación (Mn+4) y reducción (Mn+2) provocado por microorganismos, como ocurre con el Fe. El zinc (Zn) es necesario en la polimerasa del ADN. El cobre (Cu) se encuentra en una gran variedad de reductasas. El fósforo (P) orgánico es mineralizado por enzimas como las fitasas, fosforodiesterasas y las fosfatasas (ácidas o alcalinas) para liberar ortofosfatos inorgánicos. Las micorrizas son importantes para que las plantas adquieran este elemento por la capacidad que poseen de solubilizar el fosforo mineral y porque amplían el área de las raíces de las plantas y liberan fosfatasas. el cobalto (Co) es esencial para la nitrogenasa, el complejo enzimático que los procariotas usan para fijar el nitrógeno. el molibdeno (Mo) es elemento vital que los organismos utilizan en la nitrogenasa y en la reductasas del nitrato. el níquel (Ni) es un cofactor de la ureasa, la enzima que descompone la urea (producto de desecho animal y fuente de biofertilización). Otros micronutrientes que algunos microorganismos necesitan para su metabolismo son el vanadio (Va), el cloro(Cl), el sodio (Na), el boro (B), el selenio (Se),el silicio (Si) y el tungsteno (w). Los microorganismos del suelo representan el más completo y complejo sistema digestivo para las plantas: además de prepararles el menú de la fertilidad equilibrada, son los encargados de digerir restos orgánicos, fabricar humus, sintetizar fertilizantes orgánicos, solubilizar elementos minerales y en muchos casos son capaces de desintoxicar el propio suelo y liberarlo de contaminaciones. La armonía de esta digestión es el resultado del trabajo sincronizado de biotelas en redes y el especializado de cada grupo de microorganismos que actúan en el suelo. Sólo así los minerales del suelo y las sustancias orgánicas son transformados, degradados, reorganizados, recirculados, almacenados y puestos a disposición de las plantas y de los animales, entre ellos el ser humano, pues los mecanismos que gobiernan la fertilidad, la pedogénesis, la biodiversidad y la producción primaria y secundaria del suelo dependen más de los fenómenos biológicos y bioquímicos de la naturaleza que de factores físicos y químicos en los cuales las universidades y las industrias han puesto más énfasis por el poder económico que les ha representado. Sin la actividad biológica de los hongos, prácticamente el ciclo del humus se paraliza. Por otro lado, al igual que sus compañeros de vida en el suelo, los actinomicetos tienen la capacidad de pro-ducir antibióticos que les permiten defenderse de algunos grupos de bacterias que proliferan grandemente en el suelo, resistirlos y sobrevivir. Para retomar la importancia de la acción de los microorganismos sobre los elementos del suelo necesarios para la vida de las plantas podemos decir que realizan dos funciones importantes, entre otras, que permiten que los elementos del suelo sean asimilables por los vegetales: la oxidación y la formación de quelatos. Retomando la observación civilizatoria anterior, vemos el suelo y entendemos que es un sistema vivo con intenso intercambio de energía; que posee su “armonía vital en forma de biotelas y espirales”; que necesita de retroalimentación tanto biológica como mineral desde el retículo cristalino de su madre, la roca, la leche materna universal al alcance de todos. Los resultados de la remineralización delos cultivos orgánicos, con las compostas y biofertilizantes, enriquecidos con los polvos de piedras o la aplicación de la harina de rocas en los suelos son la obtención de alimentos enriquecidos con macro y microtrazos minerales, vitaminas, pigmentos antioxidantes, aromas, color y perfume; por otro lado, tenemos la garantía de que los alimentos durarán más en el almacén o en la despensa. Jairo Restrepo Rivera / Sebastião Pinheiro Yo digo que el foco debería estar puesto siempre en aumentar la cantidad y diversidad de la biota más que en pensar en macro y micronutrientes ya que es la biota la que va a aportárselos a la planta finalmente. LOS FERTILIZANTES ALIMENTAN, PRINCIPALMENTE, A LA BIOTA !!!, LUEGO ELLA ALIMENTA A LA PLANTA... Por otro lado, cada experiencia es única porque cada suelo, cada productor y cada cultivo son únicos. Pero lo que no cambia es que mejoran todos los indicadores edáficos y vegetales: aireación, retención de agua, disponibilidad de nutrientes, generación de nutrientes, aumento de la capacidad de intercambio catiónico, pH, cantidad de MO oxidada y oxidable, huella de Carbono, calidad de lo que se produzca, productividad, reducción de plagas y enfermedades, etc. y, sobre todo, la relación costo-beneficio. Ing. Agr. Carlos Abecasis de Fidelity Security SA En espera que la anterior bibliografía de tan empinados autores te den las bases suficientes para entender la génesis de los procesos biogeofisiologicos que ocurren en nuestros suelos y te motives a realizar prácticas agroecológicas que refuercen la biota y la carga mineral de nuestros suelos.
Recomendar
Responder
Nelson Diez
16 de enero de 2018
Ciro Roman Ceron gracias!!! que buena sintesis
Recomendar
Responder
Victor Churquina Mamani
17 de enero de 2018
Plenamente de acuerdo con tan profundos avances acerca de la actividad microbiana en el suelo, aire, agua y alimentos orgánicos de origen vegetal y animal que tienen descomposición continua a partir de la interacción de todos los procesos incluso la acción del sistema radicular de las plantas cultivadas y no; generando complejos de absorción y adsorción con lo que se logra la nutrición integral permitiendo fortificar el sistema inmunológico de ellas por tanto defenderse del ataque de los organismos considerados malos, puesto que fruto de esa guerra microbiológica se advierten las diferencias en el vigor, lozanía y vida integral de las plantas objetivo y no. De ahí la importancia de la alimentación, nutrición mineral, orgánica y la vivificación con microorganismos benéficos que se logra cuando se aportan cantidades significativas de manera continua aunque éstas sean en bajas dosis. Para la gente que aun no experimentó esta situación, lo pueden comprobar efectuando experimentos sencillos en pocos metros cuadrados con la adición de los nutrientes de enmiendas, fertilizaciones, abonaduras, etc. etc y alguna especie de ciclo corto frente a un suelo manejado sin estos. Esperemos que se sigan efectuando investigaciones para el avance del mayor conocimiento del suelo y sus interacciones con los cultivos para tener una agricultura familiar, convencional u otra que sea sostenible y sustentable para beneficio de la humanidad y resto de la creación. Felicidades y adelante con más éxitos en el resto el tiempo.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
17 de enero de 2018
Gracias Ciro por traer los aportes de Jairo y equipo, siempre son esclarecedores. Sólo quería hacer un comentario porque más de un Técnico y más de un Productor piensan que este tipo de tecnologías para producir de manera sustentable sirven solamente para pequeñas superficies y la realidad es que no es así. En Argentina hemos demostrados que no hay límites ya que toda la materia orgánica, incluidos los consorcios microbianos, se pueden incorporar de manera líquida al sistema suelo-planta; obviamente que para ello es necesario manejar muy bien la técnica. Llevamos diez años trabajando de esa forma en todo tipo de suelos, cultivos, climas y tamaño de los campos, desde agricultores familiares hasta grandes productores.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.