Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Concentración económica y sustentabilidad social

Publicado: 30 de junio de 2008
Resumen
A principios del Siglo XX para producir una tonelada de trigo, eran necesarias no menos de 200 horas de trabajo de un hombre, hoy debe estar llegando a las 3 horas y media o quizás menos. Esta dramática reducción expulsó muchísima gente de las actividades rurales, durante la segunda mitad del siglo pasado. Hoy vemos pueblos “fantasmas”, con sus es...
Autores:
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge Cernadas
Jorge Cernadas
30 de junio de 2008
Me resulta, de bajísimo nivel profesional el árticulo. El análisis de los antecedentes y sus conceptos, pecan de un total desconocimiento de la verdadera historia rural, lo cual conlleva, una serie de concluciones, muy distantes de la realidad actual.
Recomendar
Responder
Héctor José Izaguirre
30 de junio de 2008
El artículo no está muy bién escrito que digamos, pero ojo, el tema es interesantísimo, y las conclusiones pueden ser innumerables. Héctor Izaguirre
Recomendar
Responder
Daniel Learreta
30 de junio de 2008
Concuerdo plenamente con el articulo es correcta su evaluacion del interior yo soy del interior de Entre Rios y es pura tapera, integre grupos de cambio rural y aprendimos mucho pero tambien nos vendieron muchos sapos tecnologicos, no me gusta EEUU como ejemplo pero en temas agricolas tenemos mucho que aprender de ellos como manejan la sustentabilidad y no dependen tanto del paquetito tecnologico impuesto como moda. Nuestro pais necesita muchos agricultores pequeños y capacitados por que hay tierra para producir muchas cosas con mano de obra intensiva, creo que podriamos producir alimentos para alimentar mil millones de personas sin exagerar, solo nos hace falta politicos serios, capacitados y no que cualquier improvisado acceda a puestos clave para el desarrollo de este gran pais.
Recomendar
Responder
mario jose aimetti
30 de junio de 2008
me parece que la cuestion habria que verla desde mas arriba por ej:elhombre durante toda su existencia a inventado de todo para trabajar menos y obtener cosas mas facilmente ,a partir de 1980 cosigio desarrollar tecnologias para producir mas alimentos que lo que necesita la humanidad toda (por primera vez en su historia)pasaron ya treinta años no sera hora que pensemos en trabajar menos distribuir mejor y sacarle el control a los acolitos de las ganancias?organizar de otra forma la produccion?porque sino el proceso concentrador es irreversible por el mismo proseso tecnologigo (un ejemplo son los arandanos) ahora hablamos porque los precios son buenos pero cuando era al reves (decada del 90)nos hacian tabla rasa y nadie podia hacer nada.
Recomendar
Responder
Sandrone Robert
30 de junio de 2008
me parece que estas hablando sin haber echo un analisas exaustivo de la cuestion.Intenta por un minuto localizar mano de obra capacitada para cualquier actividad que quieras realizar dentro de cualquier explotacion agropecuaria y en ese momento te vas a dar cuenta que no vas a conseguir muy facilmente a la persona indicada. Es mas facil trabajar de cliente de los subsidios que capacitarse y ganarse una vida digna.El tema es interesante y merece una analisis mas profundo. De todos modos estoy de acuerdo que la concentracion de la tierra es uno de los mayores problemas del desarrollo social en el ambito rural.
Recomendar
Responder
Mariano, Pablo Esteban
1 de julio de 2008
concuerdo con el Ingeniero, y tambien quiero recordar, que con Menem como Presidente , el actual Diputado Solá dijo que sobraban 250.000 productores en la república Argentina, obró desde su cargo con esta política de producción sojera, en detrimento de todos los demas sectores (lechero, carnicero en gral.), promovio juicios, remates a esos pequeños productores, en lugar de financiarlos. Muchos fueron frenados por mujeres cantando el Himno Nacional. no se puede creer hoy que su proyecto sea mejorador de todo lo hecho.
Recomendar
Responder
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
14 de febrero de 2018
Mariano, Pablo Esteban El que dijo que sobraban productores fue un funcionario de agricultura, que no recuerdo el nombre. Lo peor que hizo Sola es la aprobación de transgénicos (soja), asesorado por Monsanto y de un día para otro en los años 90
Recomendar
Responder
Horacio Ruigomez
Horacio Ruigomez
1 de julio de 2008
daniel: me parece muy acertada tu opinion. como ex productor he visto y vivido en carne propia la orfandad del emprendedor rural argentino, ante una politica de gobierno preocupada en recaudar, en distribuir el ingreso entre amigos, sin existir ningun tipo de politica agropecuaria dirigida a la mano de obra, concentracion territorial, uso y abuso de los recursos, etc. ni hablar de las posibilidades crediticias para un productor con intenciones de mejorar ( daria para varias horas) lamentablemente, pienso que a pesar del color politico del gobierno de turno, seguimos la misma tonica desde la epoca en que se repartia el sur entre 10 empresas extranjeras. evitamos ir al problema de fondo: es el problema la siembra de soja, o la falta de incentivos y rentabilidad para las producciones alternativas? el problema son los pools de siembra, o la falta de reglamentacion sobre el arrendamiento, el monocultivo, los insumos, etc? personalmente prefiero los capitales en la produccion agricola y no en la timba financiera pasa por un marco regulatorio para todo. Es lo mismo que desgarrarnos las vestiduras por los extranjeros que compran nuestras tierras, cuando no se crean las posibilidades para que los habitantes del pais puedan tener acceso a las mismas, ya que en muchos lugares del pais no tenemos la infraestructura minima ( llamese agua, luz, gas, trenes) y solo puede acceder alguien con un nivel de recursos para autosustentarse ( construir una pista para su avion, una usina para electrificar, etc. ) en un pais con su interior desmantelado, como bien decis con gran cantidad de pueblos fantasmas, que podemos esperar para una estructura de educacion donde las escuelas de la capital estan en un estado deplorable. lamento haberme ido por las ramas, pero queria expresar mi concordancia con tu argumento. guardo la esperanza que en algun momento nuestra clase dirigente deje de pensar en un pais de amigos y quiera quedar en el bronce emulando algunos proceres de nuestra historia. termino con una parte de un poema de Pablo Neruda: debemos hacer algo en esta tierra, porque en este planeta nos parieron, y hay que arreglar las cosas de los hombres, porque no somos ni pajaros ni perros Gracias.
Recomendar
Responder
César Alejandro Gagliardo
César Alejandro Gagliardo
1 de julio de 2008
Lo más importante es darle cultura y formación academica a los chicos y a los jovnes. Eso permitirá que puedan adaptarse a los avances de la tecnología, ser un país más rico y permitir que todos tengan oportunidades. Necesitamos gobiernos que vean esto como una obligación sin reditos políticos. Es la única solución para crecer. Terminemos con el tango de hace 100 años. La cultura, la salud y la seguridad es la obligación de los gobiernos serios y no populistas como este.
Recomendar
Responder
Oscar Eduardo Maroelli
2 de julio de 2008
El artículo me resulta de un extraordinario sentido común y realismo. Felizmente todavía existen colegas que pueden llegar llegar a plantear este tipo de interrogantes conectando lo estrictamente productivo con los aspectos económicos-sociales para darle, posibilidades a la gente, vida a las regiones y finalmente sustentabilidad al Planeta. Excelente tu simpleza para plantear la problemática y simpática la mención de los ejemplos. Ing. Agr. Oscar Maroelli
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
2 de julio de 2008
Ante todo agradezco el interés de los foristas. Este artículo lo escribí para una revista de circulación local de Trenque Lauquen Prov. de Buenos Aires , República Argentina. Es una descripción de lo que fue y como llegamos a nuestros días con el medio rural como lo conocemos hoy. No recuerdo como llegó a Engormix, no tengo problema alguno de que se propague por el medio que sea. Talvez de todo el articulejo, se podría extractar algo que a mi juicio es importante: ¿que hacemos con la gente?. Parte de la o las respuestas posibles están sin duda entre los foristas de Engormix y todos los profesionales técnicos o no, que confluyen en las actividades agropecuarias. De esta comunidad deben salir las propuestas para dar solución, aunque sea de a poco, a los dramas sociales que se desatarán en el futuro. Reitero que no fue escrito para este medio, pero bienvenido sea si sirve como disparador, para que los profesionales de las distintas áreas dirijan su pensamiento sobre este tema, estén o no de acuerdo con este artículo y sus conceptos de las diferencias y las discusiones, nace la luz. Ing.agr. Daniel C. Besso
Recomendar
Responder
Esteban A. Kasic
2 de julio de 2008
Respecto al tema planteado por el colega Daniel C. Besso, me parece por demás interesante y también sería interesante que el Sr. Jorge Cernadas, que intervino en primer término, aportara al debate desde sus conocimientos, ya que con el graznido no alcanza para descubrir el nido. Y entrando en el meollo, como decía un amigo, creo que cabría hacerse algunas preguntas al respecto: ¿lo que ocurre es acaso obra de la casualidad? ¿es producto de una serie de errores? ¿alguien tiene la culpa? ¿no se dieron cuenta que iba a ocurrir? Por ahora dejo estos pocos interrogantes planteados y solo me adelanto a decir que no creo en las casualidades en esto no hay errores o al menos no los hay en cuanto a los efectos analizados creo que efectivamente hay culpables y que no solo que se dieron cuenta que iba a ocurrir sino que fue provocado. Quiero aclarar, además, que si algo agradezco de esta democracia es que me animo a decir lo que pienso sin miedo a ser perseguido.
Recomendar
Responder
Luis Castellan
8 de agosto de 2008
Me parece interesante el artículo, pero más importante aún el hecho de tocar el tema y someterlo a discusión pública, ya que en torno al mismo existen grandes y diversos intereses, un desconocimiento supino en los centros poblacionales como también desconocimiento y desinterés en los medios de comunicación, razones por las que la gran mayoría de la gente habla de lo mismo, opina sin conocer acabadamente la cuestión, para terminar discutiendo sólo aspectos parciales de un gran problema, que lamentablemente no se toca. Creo que el artículo entra en el problema, que para mi, es el modelo de los agronegocios. No voy a hablar más sobre esto, ya que si me autorizan voy a publicar un artículo referido al tema, con el objeto de continuar la discusión. Me parece muy bueno también, que colegas y personas interesadas nos animemos a tocar el tema.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
9 de agosto de 2008
Adelante Luis y todos los foristas que tengan algo para decir sobre este particular. El poner luz sobre estas cuestiones, da lugar a que los temas técnicos en los que intervenimos, tengan un sentido. Atrévanse, son momentos de cambios de paradigmas. Las nuevas generaciones tienen que conocer a tiempo que es lo que hicimos bien para copiarlo y que es lo que hicimos mal, para no repetirlo. Reconozco que como profesionales, en general, dejamos muchos espacios para que gente sin conocimientos y solo con coraje y ambición como herramientas intelectuales, dispusiera como se ha de manejar una maquinaria tan compleja y delicada como un país. Con el terrible agravante que las piezas que se rompen o destruyen por el mal manejo, son personas de carne y hueso, con esperanzas y con sueños. Como en cualquier ecosistema, el nicho ecológico que deja vacante una especie, es inevitablemente ocupado por otra. Ing.agr. Daniel C. Besso
Recomendar
Responder
Peter Johann Tibet
26 de abril de 2016
¿Se dan cuenta hoy que la supuesta prosperidad es el perfecto engaño para llevar adelante el verdadero fin: LA DESTRUCCIÓN? Nos ponen billetes de dinero, ilegítimos impresos y sostenidos por las vacías promesas de que se puede "comprar" la salud, la naturaleza y la felicidad, en la frente para que abandonamos nuestra libertad (de la tierra) y entramos "voluntariamente" en la esclavitud del sistema. Los burros comen pasto, pero ¿los hombres comen dinero? Hasta el día de hoy falta el invento del "hombre transgénico" que come una ensalada mixta de billetes de dólares, pesos, euros y rublos. Hasta ahí entonces los alimentos con venenos nos harán mal y los naturales nos mantendrán saludable. El "progreso" re-definimos como: es cada vez MÁS innecesario consultar a un doctor. Y que los doctores serán MÁS pagados lo menos enfermo son sus clientes. La nueva prosperidad se llama: SALUD.
Recomendar
Responder
Luis Castellan
29 de abril de 2016
En un momento pensé escribir un artículo sobre el tema pero creo que es mejor seguir aportando al foro. Por mas que alguno no esté de acuerdo el artículo describe la realidad. En nuestra latinoamérica la realidad es que el éxodo rural es constante desde hace muchos años, con características particulares según el país o la región, pero el proceso es el mismo: los campesinos abandonan la zona rural para ir a engrosar los cinturones de pobreza de los pueblos o ciudades. En el norte argentino todavía queda algo de gente en el campo pero el éxodo hacia las ciudades no cesa. Por un lado las luces y la comodidad de la ciudad encandilan y atraen especialmente a los jóvenes sacándolos del campo. Por otro lado son fuertemente empujados y presionados por un modelo, que más que productivo es social, económico y cultural, que es el modelo de los AGRONEGOCIOS. Este modelo, surgió como continuidad de la “revolución verde” y podría decirse que su característica distintiva es la producción de cultivos industriales (agro combustibles) en mega escala y su herramienta principal es la biotecnología (OGM en paquetes tecnológicos). Este modelo avanza impulsado por las mayores transnacionales del mundo y lamentablemente es favorecido en diferentes países, por gobiernos de diferente origen ideológico (progresistas y liberales), que increíblemente y por encima de sus discursos, coinciden en aceptarlo, establecerlo y difundirlo, con leyes y medidas de gobierno, con la teoría de que es necesario producir cada vez más, para exportar más y generar mayor ingreso (modelo agroexportador). En este contexto, no es necesario que haya gente en el campo. Es más, la gente viviendo en el campo “molesta a los que trabajan”. Se necesita grandes superficies “limpias” (sin monte ni gente) para que los cada vez más grandes equipos puedan operar libremente, sin preocuparse por la contaminación del agua, el aire o las personas. Está claro: lo que importa es la producción. ¿Y la producción de alimentos? Como la mayor parte de la población se concentra en las ciudades, los alimentos básicamente son procesados, distribuidos y comercializados también por transnacionales de este rubro. Para corroborarlo basta leer la letra chica de un paquete de galletitas. Este modelo es apoyado también por un sector social minoritario al que económicamente le va muy bien con él; desconocido por otro sector social, los consumidores de las grandes ciudades, al que no le va tan bien pero su desconocimiento es funcional al modelo; y es sufrido por un gran sector social al que le va muy mal: los expulsados del modelo. Los expulsados del campo.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
29 de abril de 2016
Luis Castellán: tu comentario enriquece el artículo original, enormemente. La desaparición de la ganadería en la pampa húmeda, es una manifestación más de esta cuestión. Para hacer BIEN la agricultura basada en VERDADERAMENTE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO, es indispensable la rotación con pasturas y ganadería, que recompongan fertilidad y disminuya la población de plagas residentes. CLARO ESTÁ, QUE LAS MEDIDAS AGRONÓMICAS CORRECTAS DE MANEJO que disminuyen la necesidad del uso de agroquímicos, ES GRATIS. No viene en bidones de 25 lts ni en bolsas, no son comercializables ni representan interés comercial. SUCEDE QUE LOS COLEGAS, SON QUIENES DEBIESEN DEFENDER A CAPA Y ESPADA, LAS MEDIDAS DE MANEJO, PUES SON ELLOS MISMOS EL PRODUCTO A USAR Y PAGAR POR EL. Pero parece que no se percatan de ello. Demás está decir, que la ganadería demanda GENTE. Eso per se, hubiese disminuido el despoblamiento rural y consecuentemente el éxodo a las periferia urbanas. Las políticas agropecuarias, no se deben escindir de las políticas sociales y económicas. PARECE QUE ESTAMOS HABLANDO CON LA PARED.
Recomendar
Responder
Luis Castellan
3 de mayo de 2016
Daniel, la verdad es que tu comentario genera en mi sensaciones encontradas: por un lado la enorme satisfacción de encontrarme con un colega que en su escala de valores tiene los valores éticos por delante de los económicos. Esto no es anormal (menos mal) pero hay que reconocer que tampoco es comun. En general, los profesionales salen de la universidad con un cúmulo de información, con muy buena "formación técnica", pero con carencia total de "formación ética" para el ejercicio de la profesión. Probablemente esta sea una debilidad del sistema educativo que da orígen a tantas deformaciones que vemos en la sociedad. Los profesionales toman la profesión como una herramienta para hacer plata (dicho groseramente), en lugar de considerar que el conocimiernto debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad toda, que es quien sostiene con mucho esfuerzo la universidad donde se formaron.
Recomendar
Responder
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
14 de febrero de 2018
Daniel, gracias por tu aporte a plantear el problema. Daré mi visión para empezar a solucionarlo. Desde los años 70 la concentración económica fue política "de estado", pero decidido en el poder económico transnacional. Las Pymes agrarias no fueron la excepción, si bien el éxodo rural ya venia de antes. Revertir eso implica políticas (de Estado) de ordenamiento territorial (objetivo) y de multifuncionalidad agrícola ( modo). Si a las pymes agrarias la transformamos en unidades agrosociales, su escala no seria limitante. Todo lo contrario porque una escala pequeña o mediana (equidad) mas la multifuncionalidad (bienes privados más bienes públicos) y Buenas prácticas agrícolas, configuran un sistema sustentable y resiliente. Sería rentable, además, porque la sociedad (a través del estado) estaría premiando el mantenimiento del paisaje, los recursos, el ambiente y la gente en el interior (hay muchas formas de hacerlo, pero les dejo un link si me lo acepta): http://www.proyectodepais.com.ar/2015/10/28/buenas-practicas-agricolas-con-desarrollo-local-para-el-so-bonaerense/%20. Caso contrario entren a la pagina proyectodepais.com.ar y veran el libro. La política hoy se llama sustentabilidad sino no sera política. Invito al foro "sistemas de producción y competencias agronómicas" que trata de eso y de una puesta en valor del concepto largamente bastardeado hasta el presente. Perdón por la demora en participar...
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.