Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Fertilización Fosforada

Bienvenido a la página de Engormix sobre Fertilización Fosforada. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Fertilización Fosforada.
Juan Manuel Pautasso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La avena es el verdeo invernal más importante en la región pampeana. En los departamentos de Entre Ríos linderos al río Paraná, la actividad ganadera se realiza principalmente sobre el territorio insular, que posee una alta producción forrajera concentrada en el período libre de heladas. Por este motivo muchos productores destinan durante el invierno...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En la Región Pampeana Argentina, nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) limitan los rendimientos en un grado variable según la región, cultivo y nivel de rendimiento. Para los cereales de invierno, la genética y el ajuste en prácticas de manejo como el almacenaje de agua en el suelo, el uso de modelos de fertilización o el control de enfermedades...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Fernando Salvagiotti
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN El cultivo de soja (Glycine max (L.) Merrill) cubre en la región pampeana el 53 % del área cultivable y es de los cultivos de mayor importancia tanto en el sector productivo, exportador como industrial alcanzando una superficie implantada superior a los 20 millones de hectáreas (SIIA, 2013). Cubiertas las necesidades de Nitrógeno (N), mayormente por el proceso de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El girasol es un cultivo importante en las rotaciones agrícolas del sudeste bonaerense. En la región mixta cerealera de la provincia de Buenos Aires, comprendida por los partidos de Necochea, San Cayetano, González Chavez y Lobería, la superficie de girasol abarca unas 500000 ha. Los suelos del sudeste de Buenos Aires se caracterizan por presentar baja disponibilidad de fósforo (P) (Echeverría y Ferrari, 1993). Esta baja...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Juan Manuel Pautasso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN En la región pampeana, Sainz Rozas y Echeverría (2008) señalan que los niveles de fósforo (P) están por debajo de los umbrales críticos para la mayoría de los cultivos, esta es la causa de una alta frecuencia de casos con respuesta al agregado de fósforo. El nivel crítico de P en el suelo indica el valor por debajo del cual la probabilidad...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
INTRODUCCION El dióxido de carbono atmosférico (CO2) se ha incrementado desde la revolución industrial, y a la tasa actual de aumento llegará a 550 μmol mol-1 para el 2050. Este incremento, junto con las consecuentes perturbaciones del clima, influenciará profundamente la producción de alimentos y los sistemas agrícolas. Niveles más altos de CO2 son generalmente...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Trigo y cebada cervecera son cultivos que comparten superficie de siembra en diversos ambientes de la Región Pampeana Argentina, y en particular en el Sudeste, Sudoeste, Centro y últimamente el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Aunque cada uno de estos cultivos tiene particularidades en cuanto a su manejo, enfermedades, requerimientos hídricos, dinámica de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El maíz es el cultivo más importante en México, es la fuente número uno de alimentación; sin embargo,  pese a ser prioritario para la soberanía nacional solo se produce cerca del 70% del consumo total, llegándose a importar hasta el 30% del grano, principalmente de Estados Unidos.  Una de las limitantes que tiene México para abastecer la demanda del maíz es que el rendimiento promedio es...
Comentarios: 20
Recomendaciones: 0
Martín Díaz Zorita
Fertilizar Asociación Civil
Fertilizar Asociación Civil
INTRODUCCIÓN El fósforo (P) es uno de los principales elementos limitantes del crecimiento de los cultivos en más del 30 % de la superficie cultivada del mundo Es meritorio estudiar los medios por lo que se logre incrementar la eficiencia con la que las plantas lo adquieren y utilizan, lo que finalmente podrá redundar en una mayor rentabilidad agrícola y un uso sustentable del recurso. En el suelo,...
Comentarios: 23
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción: El Maíz es un cultivo con elevados requerimientos y capacidad de respuesta a la fertilización. Han sido ampliamente reportados incrementos de rendimiento por el agregado de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Azufre (S) en la región pampeana argentina. El P por su parte es un elemento esencial, al cual se le atribuyen efectos como el incremento del crecimiento aéreo...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN El fósforo (P) es un elemento esencial, al cual se le atribuyen efectos como el incremento del crecimiento aéreo y radicular, aumento de la relación tallo/raíz, mayor tolerancia a estrés, y menor incidencia y severidad de enfermedades. Ha sido ampliamente mencionada su participación en procesos fisiológicos importantes como la síntesis de ATP y transporte de energía...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
¿Es el insaciable hambre mundial por los fosfatos la mayor crisis planetaria que se avecina de la que usted probablemente nunca haya oído hablar? Desde 1945 la población mundial se ha triplicado hasta alcanzar los 7.000 millones de personas y la alimentación de esta población ha pasado a depender cada vez más de los abonos artificiales. Entre los abonos más...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
En el marco del 11º Simposio de Fertilidad, que organizan en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, bajo el lema "Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable", los días 22 y 23 de mayo en Rosario, Santa Fe, el Dr. Martín Díaz-Zorita (INBA-CONICET, DZD Agro y Novozymes) especialista en sistemas de producción, y el Ing. Agr. Luis Ventimiglia (INTA 9...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Un sistema más detallado y más coherente para modelar la pérdida del fósforo ahora está disponible como resultado de estudios por científicos del Servicio de Investigación Agrícola(ARS). Esta investigación...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Hernán Eduardo Echeverria
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
El presente informe corresponde a resultados obtenidos de 1 ensayo de fertilización fosfatada en papa durante la Campaña 2011-12. Se evaluaron 2 fertilizantes fosfatados (SFT y f2L) en el cultivar de papa Spunta. Materiales y Metodos El ensayo se realizó en el Establecimiento Don Antonino ubicado en el partido de Balcarce provincia de Buenos Aires durante la campaña 2011-2012. El...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Roberto Álvarez
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
INTRODUCCIÓN La fertilización fosforada puede decidirse en la Región Pampeana usando alguno de los modelos de isodosis disponibles que permiten una evaluación económica de la práctica (Alvarez 2007). Cada año se aplica o no el fósforo dependido de los precios del fertilizante, del grano y del nivel de fósforo extractable del suelo. Otra alternativa es usar la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Mi duda es la siguiente: Si deseo realizar una fertilización al suelo para darle buenas condiciones a mi cultivo de soya, es decir, una aplicación de base, para tener un buen arranque... Deseo saber que concentraciones debo utilizar de N, P y K. Diferentes productos me sugieren diferentes dosis con distintas concentraciones... La pregunta es: ¿Si aplico 100 kg de Urea (Concentración de N al 46%) cuánto de Nitrógeno asimila el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
En una gira fluvial organizada por Fertilizar, se recorrieron terminales portuarias ubicadas en la rivera del río Paraná en San Lorenzo, Santa Fe, donde se mostraron sus características y capacidad de almacenamiento y transporte, entre otros datos productivos. La Ing. Agr. Graciela Cordone del INTA Casilda realizó el cálculo de la cantidad de nutrientes extraídos con los granos que son "exportados" a través...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jose A. Terra
INIA Uruguay
INIA Uruguay
El área de cultivos agrícolas en Uruguay ha tenido un importante crecimiento en la última década. Este incremento se ha basado en dos procesos simultáneos: la intensificación del uso del suelo en las zonas agrícolas tradicionales y la expansión hacia nuevas zonas con escasa historia agrícola (DIEA, 2010). Durante esta etapa, caracterizada por una alta especialización de los procesos productivos, se han generalizado tecnologías como la siembra directa y los cultivos transgénicos....
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0