Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Enfermedad y plaga en Maíz

Página de Engormix.com sobre Enfermedad y plaga en Maíz. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Enfermedad y plaga en Maíz.
Las especies del orden Lepidoptera son las principales amenazas de plaga para los cultivos de maíz y sorgo. Entre los que causan mayor merma a los rendimientos se encuentra el gusano cogollero ( Spodoptera sp .) conocido principalmente por el daño que ocasiona al tejido foliar de las plantas en la etapa de crecimiento, esto consecuentemente reduce el área foliar y por lo tanto la tasa fotosintética se ve...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 1
Hasta hace algunos años, la chinche de los cuernos sólo atacaba la soja. Hoy también causa pérdidas de rendimiento en el segundo cultivo más sembrado del país. Un estudio de la FAUBA indagó cómo el insecto lo elige y qué interacciones ocurren en el ataque. Por: Sebastián M. Tamashiro Tanto en la Argentina como en Brasil, Uruguay y Paraguay se conoce a la...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Actúa como antagonista de hongos fitopatógenos de raíz y follaje, estimulador del crecimiento de las raíces, descomponedor de materia orgánica y biorremediador. Aplicación del producto Principio activo ...
Comentarios: 16
Recomendaciones: 0
Mediante el estudio del ADN, un equipo de investigadores del INTA Pergamino –Buenos Aires– busca identificar cuáles son las regiones del genoma y los mecanismos que se ponen en marcha frente al ataque de diversos patógenos. Originario de América, el maíz es el cereal más...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 0
Susana Padin
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
El paradigma de la agricultura sustentable es una tendencia mundial avalada por los cambios científico tecnológicos, sociales y económicos que en forma sostenida han llevado a replantear las prácticas agrícolas tradicionales y obligan a estudiar nuevas estrategias de manejo para resolver el agotamiento de los recursos naturales, la destrucción del ambiente, el excesivo uso de insumos sintéticos y la creciente demanda de alimentos. El control...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Hay ocho provincias afectadas y más de 400.000 kilómetros cuadrados vigilados por el Senasa. Por el nivel de dispersión territorial que tiene la plaga, declararon emergencia fitosanitaria hasta agosto de 2019. Técnicos del INTA recomiendan control permanente de lotes. En la...
Comentarios: 39
Recomendaciones: 4
Altos niveles de riesgo por presencia de DON, ácido fusárico, T-2 y fumonisina En 2016, los productores de maíz se enfrentaron a los desafíos de las micotoxinas, y esos desafíos vuelven a manifestarse a medida que se cosecha durante esta temporada. La temporada de crecimiento de 2017 fue un desafío en toda la producción de los Estados Unidos, en diferentes regiones experimentaron...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Dr. Antonio Ivancovich
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
En lotes de producción de maíz, en estados fenológicos V4-V5, del área de Pergamino se han encontrado plantas con síntomas y signos de la “roya común del maíz” causada por Puccinia sorghi. Los signos se manifestaron como pústulas uredosóricas de color marrón sobre las hojas, que por lo general ocurren en bandas y en la parte media de las mismas. Las condiciones predisponentes para la enfermedad son:...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN En el país existen 203 especies de tucuras y langostas (acridios) distribuidas en la mayoría de las provincias, de las cuales 14 generarían daños de relevancia económica. Entre las más dañinas, se destacan las especies   Dichroplus maculipennis  (de alas manchadas) y  D. elongatus , ya que no...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 8
Lo determinó un estudio realizado por el INTA, la Universidad de Buenos Aires y la de Lleida –España–. De allí se desprende que temperaturas superiores a los 35 °C –luego de la floración– modifican su composición proteica y podrían influir en la dureza del grano. ...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica suscribió el primer contrato por parte de una entidad pública, de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.  Corpoica desarrolló un bioproducto que controla el gusano cogollero del maíz, con este contrato busca escalar el producto para su utilización por parte de los...
Comentarios: 35
Recomendaciones: 3
Durante la primera semana de Febrero se observaron, en Pergamino (Buenos Aires, Argentina), hojas de maíz con roya común, causada por Puccinia sorghi, con uredinios (foto 1a) que son las estructuras fúngicas que contienen las esporas/urediniosporas (foto 1b), las cuales se encontraban parasitadas (foto 1c) por un hongo que produce picnidios sobre los uredinios (fotos 3a).   Los análisis...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Nestor Urretabizkaya
Universidad Nacional de Lomas de Zamora  (UNLZ - Argentina)
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ - Argentina)
Se comenta brevemente los monitoreos realizados durante el mes de diciembre en la Región del Abasto Sur Bonaerense, fundamentalmente sobre cultivos de maíz y soja. En primera instancia observamos en maíces sembrados en primera fecha, la incidencia determinante del gusano del cogollo, Spodoptera frugiperda. Cada vez resulta más importante el monitoreo y la identificación de síntomas iniciales, “roído o ventanita”, pues en esos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
INTRODUCCIÓN Producción de maíz en México En México, durante el período 1998-2006, se produjeron de 19.7 millones de ton anuales de grano de maíz en 7.4 millones de ha; de las cuales; 84.4% se sembraron bajo condiciones de temporal (SIAP, SAGARPA, 2007). La variación en la producción nacional de un año a otro depende principalmente de la cantidad y distribución de la lluvia. Durante el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Cuando las plantas de maíz pasan mucho tiempo en la tierra una vez que ha terminado su crecimiento, se exponen a la rotura de las cañas debido, por ejemplo, al viento o al exceso de humedad, es lo que se conoce como 'encamado' y que causa importantes pérdidas para los productores. Conseguir variedades de maíz resistentes a esta rotura es el objetivo del proyecto 'Ensayo de líneas puras de variedades de maíz para la obtención de...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
Tamaulipas está considerada como de las mejores productoras de maíz al obtener un grano libre del hongo de la aflatoxina, el cual es un logro de la disciplina de aplicación tecnológica que han adquirido los agricultores.  Aunque en años miles de toneladas tenían que destinarse para alimento forrajero por la contaminación de este mal que antes se registraba, aunque eso ya quedo la historia, pues se lleva varios años sin...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La ingeniera  Natalia Catalina Aguaysol  y  Pedro Villafañe  de la Sección Fitopatología de la Eeaoc, y la doctora  Cecilia Díaz  y el ingeniero  Juan Carlos Morales , de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT, evaluaron el comportamiento sanitario de híbridos comerciales de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Fernando Flores
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La producción agrícola del mundo está creciendo e intensificándose principalmente como consecuencia de un marcado incremento en el uso de insumos y de mejores materiales genéticos. La importancia que el cultivo de maíz tiene en nuestro país, su amplia difusión y la introducción de híbridos hace que los productores tengan que...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
He visto en el maíz que esta recién espigado plantas que se están secando y pudriéndose cual sería lo más común...
Comentarios: 17
Recomendaciones: 0
Marcelo Javier Metzler
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
INTRODUCCIÓN Amaranthus palmeri , S. Watson es una especie muy agresiva, de rápido crecimiento, que se ha convertido en un problema muy grave en los cultivos de hortalizas y de grano en el sur de los Estados Unidos en los últimos años. Originario del desierto de Sonora y el valle inferior del Río Grande (Ehleringer, 1983; Keely et al ., 1987). Amaranthus palmeri ...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
12345...9