Introducción
Los insectos fitófagos constituyen la cuarta parte de todos los organismos macroscópicos que ocupan la tierra. Bernays y Chapman, 1994, citados por Cardona y Mesa, 2011. Para comprender las causas primarias de la existencia de los insectos fitófagos y los factores que afectan en sus densidades, hay que entender las interrelaciones que existen entre ellas y los demás factores del cultivo.
En el cultivo de arroz existen diferentes especies de insectos fitófagos que reducen los rendimientos y demeritan la calidad del grano. La protección del cultivo para evitar y combatir el daño de dichos insectos representa el 5% de los costos de producción.
El orden Lepidóptera comprende un numeroso grupo de insectos de tamaño variado y diversidad morfológica que cuenta con casi 120.000 especies a nivel mundial. Los lepidópteros son considerados verdaderas plagas en cultivos intensos, como en plantaciones comerciales de frutales y forestales. En los granos almacenados encontramos larvas de polillas causando graves daños.
Los noctuidos representan la familia más numerosa del orden, agrupa a polillas de tamaño pequeño. Presentan el cuerpo cubierto por abundante pilosidad y colores pocos vistosos. Poseen cabeza pequeña, mientras que los ocelos y la espirotrompa o proboscide están bien desarrollada. Algunas especies pueden efectuar desplazamientos migratorios (Urretabizcaya, N, 20110).
Entre las especies fitófagos se destacan Diatraea saccharalis (Fabricius) (Pyralidae); Rupella albinella (Cramer) (Pyralidae) Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Noctuidae) y Salbia sp (Syngania sp) (Crambidae) y Mocis latipes (Guenee 1852).
El falso medidor M. latipes, es considerado uno de los insectos fitófagos que ataca un gran rango de plantas desde el Norte de Canadá hasta Sur América (Strayer, 1972).
Mientras que los insectos habitan naturalmente en los lotes de arroz, los brotes de insectos fitófagos son escenarios anormales donde ocurre un repentino aumento en la población de un insecto dañino del arroz.
Se han registrado brotes de Mocis en lotes comerciales del Caribe Húmedo. Es necesario el conocimiento de los aspectos bioecológicos y los cambios poblacionales para el manejo integrado de los insectos fitófagos del cultivo de arroz.
Clasificación Taxonómica.
Mocis latipes (Guenee) pertenece al orden Lepidoptera, familia Noctuidae, se registran cerca de 20 especies desde el este de Estados Unidos hasta Brasil, incluyendo el Caribe (Descoins.et al., 1990).
Nombre común: Falso medidor, gusano medidor de los pastos, medidor de las gramíneas, oruga cuarteadora.
Distribución y hospederos.
El género Mocis se encuentra presente en todas las regiones agrícolas. El gusano medidor se reconoce como insecto de importancia económica en las regiones tropicales y en zonas templadas, en algunas especies de poaceas como maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar y pastos de forrajes (Reinert, 1975, citado por González, 1995). Es una especie polífaga, pues ataca gramíneas, trigo, arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar, alfalfa, y plantas ornamentales.
Metodologia
Recolección de adultos: Se colectaron adultos con jama en un lote comercial de Tierralta y se transportaron al laboratorio del Centro Experimental La Victoria en Montería, Córdoba. Los adultos se confinaron en potes plásticos con plantas de arroz y con tapa de muselina. Se les alimentó a través de algodón con agua de azúcar. Se realizaron observaciones diarias para obtener las posturas (figura 1).
Las posturas se colocaron en cajas de petri con papel filtro y algodón húmedo. A la eclosión, las larvas se individualizaron en cajas de petri con hojas de arroz fresca y papel filtro. Se realizaron observaciones para buscar exuvias, determinar los cambios y duración de cada instar larval. El alimento se cambió diariamente, debido a que las hojas de arroz se deshidratan y secan muy rápido.
En campo se realizaron observaciones del comportamiento del insecto. Para ello se colectaron larvas en lotes con presencia de daño del insecto. Complementariamente se colectaron pupas en lotes de arroz y se ubicaron en cajas de petri o vasos plásticos para observar la emergencia del adulto.
Figura 1. Adultos de Mocis en cámara de cría con algodón húmedo y azúcar Monitoreo del insecto y evaluación del daño. El muestreo del daño se realizó utilizando el manojo o puño que equivale a tomar en cada punto un manojo de plantas o macollas aleatoriamente en el lote. El recorrido del lote se efectuó en “W” en 25 sitios por lote. Se determinó el área folia afectada (%) por lote. La población de larvas se determinó en 10 pases dobles de jama (pdj) en tres repeticiones por lote.
Resultados
De las observaciones efectuadas en laboratorio y campo sobre los estados biológicos y el comportamiento del insecto en el cultivo de arroz, se realiza la siguiente descripción de M. latipes.
Descripción morfológica del insecto
Huevo. Los huevos son depositados en el envés de las hojas y en los tallos de la planta en grupos de 40 a 70 unidades. Son de forma esférica, de color verde pálido, con líneas radiales muy uniformes y de 0.4- 0.5 mm de diámetro. La hembra puede poner hasta 500 huevos durante un periodo de 5 a 9 días. Las posturas son agregadas en hileras unidas entre sí, forman una sola capa, y se localizan sobre las hojas, en el haz o en el envés (figura 2).
Figura 3. Secuencia del estado de desarrollo de Mocis. a) huevos recién ovipositados, b) a las 24 horas de ovipositados, c) a las 72 horas de ovipositados y d) próximos a la eclosión
Figura 4. Larva de Mocis eclosionando.
Larva. Presentan propatas completamente ausentes en A3 y A4. Propatas anales, más o menos del mismo tamaño de las de A5 y A6. Cuerpo de color variable pero sin las bandas oscuras subdorsales. Patas torácicas nunca negras; cuerpo de color variable sin microespinas ni pináculos (áreas esclerotizadas planas) negros. Abdomen con dos bandas oscuras transversales en los márgenes de A2; cuerpo pardo con bandas dorsales longitudinales oscuras. Cabeza con líneas longitudinales; al ser perturbados se dejan caer al suelo. Caballero, et al 1994 (figura 5).
Figura 5. a) Bandas transversales en los márgenes A2 en larva del falso medidor. Figura 6. a) Bandas longitudinales en la cabeza de larva de Mocis. Las larvas recién nacidas son de gran movilidad y se cuelgan de un hilo de seda que segregan. Son de color café rojizo claro, con bandas torácicas negras, rayas longitudinales amarillas y café en la cabeza y el cuerpo, miden de 3 a 4 cm de longitud. Pasan por 7 estados de desarrollo (figura 7).
Tienen una duración de 14-21 días después de emerger del huevo. Los tres primeros instares se alimentan primero del parénquima de plantas hospederas y posteriormente pasan al pasto y cultivos. Calderon et al., 1981 reporta que los primeros estadios se comportan como raspadores, ya que consumen menos del 2% del área total del follaje.
Figura 7. a) Larva de primer instar de Mocis, b) larva de segundo instar, c) larva de tercer instar, cápsula cefálica y exuvia, d) larva de cuarto instar y cápsula cefálica.
Figura 8. a) Posición de larva del falso medidor en hoja, b y c) Vista dorsal larva de Mocis. Pupa. Son obtectas. Forman su pupa en la hoja, confeccionando previamente un capullo sedoso (prepupa) en hojas dobladas o entretejidas, dentro del cual completa el estado. Las crisálidas se observan enrolladas en las hojas, miden unos 18 mm de longitud. La coloración cambia con la edad, inician con un color café claro y finaliza con color café oscuro. Cubiertas con serosidad blancuzca (figura 9). Cuando el adulto está próximo a emerger la pupa toma una coloración negra. Este estadio dura entre 9 y 12 días.
Figura 9. a) Vista dorsal pupa de Mocis, b) Exuvia y pupa de Mocis
Adulto. La cabeza es pequeña, con ojos globosos oscuros y antenas filiformes. Las alas son parduzcas, existe variación cromática. En las alas anteriores se observa una franja oscura separada del margen externo por la zona clara; además hay unas pocas líneas finas, onduladas y oscuras que recorren las alas transversalmente. Las posteriores son de un pardo claro, al igual que el margen externo del par anterior.
El adulto es una mariposa de color grisáceo con tonalidad violácea, con dibujos irregulares evidentes en sus alas anteriores. Las alas posteriores son más claras y algo cubiertas de pelos. Tiene una longitud de 1,5 a 1,7 cm de largo y una envergadura de 3 a 4 cm. Sus antenas son filiformes. Es una polilla muy activa con vuelos rápidos. Generalmente se ubica en el tercio medio e inferior de la planta de arroz (figura 10).
En los machos las tibias posteriores tienen espinas y un fleco de pelos largos (Gregory et al.; 1988. (figura 11).
Figura 10. a) Pupa de Mocis, b) adulto de Mocis. Figura 11. Adultos de Mocis. a) tibia plumosa del macho, b) hembra Biología y ciclo de vida. Este insecto presenta metamorfosis completa de huevo, larva, pupa y adulto. M. latipes completa su ciclo en 4 semanas aproximadamente. Espinosa y Ramón, 1982, reportan un ciclo de 42-48 días, mientras que King y Saunders, 1984, indican una duración de 23-36 días de huevo hasta la emergencia del adulto.
La duración del ciclo biológico puede variar, dependiendo de las condiciones ambientales. Desarrolla varias generaciones en el año.
Figura 12. Vista ventral genitalia adultos de Mocis. a) hembra, b) macho. Figura 13. Vista dorsal adultos de Mocis. a) hembra, b) macho.
Descripción Daños.
Las larvas presentan un comportamiento en cuanto a ubicación en la planta y patrones de alimentación. Su desplazamiento es rápido. El insecto ataca cuando los cultivos de arroz están fuertemente invadidos interior y exteriormente por malezas, o cuando están rodeados de pastos naturales y artificiales. Aunque los ataques se observan desde el inicio de las lluvias, se presentan más intensos en la época seca.
Es típica de los pastos cultivados y silvestres, en especial en las zonas de humedad; de ahí pasa fácilmente a los cultivos de arroz y maíz cercanos, cuando el pasto se acaba.
Las larvas aparecen generalmente, en grandes cantidades sobre áreas limitadas, y se alimentan de las láminas foliares de las gramíneas, dejándoles a menudo y en pocos días solamente el raquis central; sus densas poblaciones se mueven en forma migratorias, de manera que los lotes aparecen paulatinamente defoliados (figura 14).
Figura 14. a) larva de Mocis consumiendo hoja de arroz.
Los cultivos muestran sus hojas comidas irregularmente por los bordes y en ocasiones queda solamente el nervio central (figura 14).
Los daños se detectan inicialmente en las orillas de los lotes, pero según aumenta la población avanzan rápidamente al alimentarse las larvas de forma voraz y continuada. En plantas adultas sus efectos no son significativos, pero los rebrotes o macollas nuevas pueden ser destruidos.
Las condiciones de temperaturas y humedad relativa altas favorecen la voracidad del insecto y la incidencia del daño en los lotes de arroz.
Figura 15. a) Daño inicial en hoja, b) larvas de Mocis y daños fuertes en hojas de arroz. Plantas hospederas. Es una especie polífaga, ataca gramíneas, trigo, arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar, alfalfa y plantas ornamentales.
Evaluación del daño. El muestreo se realiza utilizando el manojo o puño que equivale a tomar en cada punto un manojo de plantas o macollas aleatoriamente en el lote. El recorrido del lote se efectúa en “W” ya que permite abarcar la mayor heterogeneidad posible del área sembrada, se debe muestrear en W en 25 sitios por lote.
Figura 16. a) pupa de Mocis en maleza gramínea, b) daño de Mocis en la maleza Thalia geniculata. Umbral de daño. No se tiene referencia, pero la similitud del daño con el cogollero del arroz, se sugiere usar como guía 30% de daño en hojas en el estado de macollamiento.
Evaluaciones del daño en lotes comerciales. A continuación, se relacionan los resultados de monitoreos en lotes comerciales en condiciones de arroz secano mecanizado en Tierralta. Se registraron daños con promedios de 11,8 a 18,2%, con rangos de 1-63% de área foliar afectada por el falso medidor (figura 17).
Los monitoreos de las poblaciones de larvas, muestran valores bajos con promedios de 1,38 y rango de 0,3 a 4,6 larvas por 10 pases dobles de jama. Sin embargo, en lotes con alta incidencia se registran poblaciones muy altas de larvas en diferentes estados (figura 20).
Figura 17. Área foliar afectada (%) por Mocis en arroz secano Mecanizado. Tierralta, 2018 (información analizada con la ingeniera Eliana Saenz, Fedearroz Montería). Control biológico. En condiciones de campo se encontró el hongo Beauveria bassiana atacando pupas de Mocis latipes. Las pupas momificadas del insecto se observaron cubiertas de micelio algodonoso de color blanco y consistencia polvosa. El micelio sobresale a la envoltura de la hoja y desprende las conidias al contacto con ella (figura 18).
Evaluaciones realizadas en campo en el municipio de Montelíbano (Córdoba), arrojaron en promedio resultados de 5,6 y 10,8 insectos afectados por los hongos B. bassiana y N. rileyi sobre pupa de M. latipes y Spodoptera frugiperda respectivamente en 20 metros cuadrados (Pérez y Vergara, 1998).
Figura 18. a) Pupa afectada por Beauveria bassiana, b) Hongo B. bassiana afectando pupa de Mocis sp
Las bacterias que pertenecen al género Bacillus son las más importantes para el control de insectos. El Bacillus thuringiensis, se produce comercialmente para el control de larvas de insectos como Spodoptera, Mocis y el enrollador (figura 19). Actualmente esta bacteria está siendo incorporada en variedades transgénicas.
Figura 19. a) Larva de Mocis afectada por nematodos, b y c) larva del falso medidor afectada por bacteria En lotes de arroz, se observa avispas consumiendo larvas y moscas tachinidos parasitando las larvas del falso medidor (figura 20) y odonatos predando adultos.
Figura 20. Mosca Tachinida en larvas de Mocis Recomendaciones de manejo
El manejo se debe realizar en forma integrada. A continuación, se describe las medidas de control.
Medidas Culturales
- Mantener los cultivos libres de malezas, en los bordes, canales y en el interior de los lotes como. • Monitorear las áreas de potreros aledañas a los lotes de arroz y otras gramíneas para detectar su presencia.
- Pastoreo dirigido de los potreros aledaños a los cultivos de arroz.
Biológicas
- Proteja y conserve el control biológico natural, realizado por parasitoides de larvas, pupas y predadores de adultos.
- Realice liberaciones de Trichogramma exigum.(100 pulgadas/ha) para el control de posturas.
- En daños iniciales y larvas pequeñas, aplique productos a base de Bacillus thuringiensis.
Los productos químicos se utilizan solo como último recurso y su aplicación está dirigida a maximizar el control biológico natural.
Conclusiones
- La variabilidad climática, el estrés hídrico, manejos inadecuados del cultivoy aplicaciones indiscriminadas de insecticidas, contribuyen al incremento de las poblaciones, voracidad y daños de Mocis.
- Se registraron daños con promedios de 11,8 a 18,2%, con rangos de 1-63% de área foliar afectada por el falso medidor.
- Los ataques del falso medidor se pueden manejar, de acuerdo al monitoreo y la etapa del cultivo.
- El manejo de malezas en los bordes y el manejo de los residuos de la cosecha disminuyen las poblaciones y daños.
- Observar las áreas de potreros aledaños y otras gramíneas para detectar su presencia.
- El Bacillus thuringiensis y los inhibidores de síntesis de quitina realizan buen control de larvas.