Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas

Publicado: 19 de febrero de 2021
Por: Marcelo Calvache Ulloa, Universidad Tecnológica Equinoccial y Carlos Quezada, Universidad Tecnológica Equinoccial. Ecuador
Introduccion
El Ecuador actualmente es el primer exportador mundial de palmito en conserva, cubriendo cerca del 66 % de la demanda global, donde sus zonas tropicales presentan condiciones agro-climáticas ideales para la producción del cultivo y por tanto, amerita tener interés en que se cultive correctamente (INAEXPO, 2009).
El palmito es un cultivo con gran potencial para la diversificación agrícola en las zonas del noroccidente de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, debido a su rusticidad y capacidad de adaptación a estas zonas. A pesar de ser el primer exportador mundial de palmito, en el país, el manejo del suelo y la nutrición es uno de los aspectos que ha recibido menos atención y por esta razón no existe información referencial o una guía oficial de interpretación de análisis, donde se detalle los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y en el follaje.
Los niveles referenciales utilizados en el país para el manejo de la nutrición, provienen de investigaciones realizadas en plantaciones de Costa Rica; los mismos que deben ser ajustados a las condiciones de suelos y climas de nuestro país, considerando el costo – beneficio. De acuerdo con Molina (1999), la información disponible sobre este tema, es escasa y poco concluyente. La falta de investigación local, ha provocado que el productor de palmito use en muchos de los casos cantidades exageradas de fertilizantes, sin que eso implique necesariamente mejoras sustanciales en la producción del cultivo; al contrario, ha repercutido en la elevación de los costos de producción y el deterioro de la fertilidad del suelo.
El estudio de los niveles críticos de los elementos en el suelo y tejidos, es importante para estimar su biodisponibilidad y el estado nutricional de las plantas, según sus concentraciones. De esta manera, el producto final de la investigación serán valores que servirán de guía para interpretar los análisis de suelo y foliar y ser usadas para recomendaciones de fertilización, acordes a la zona de cultivo y mejorar la economía del productor.
Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo general establecer los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y en el follaje, a partir de información de plantaciones comerciales dedicadas al cultivo de palmito, en la zona de Santo Domingo. Para lograr esto fue necesario determinar los niveles de nutrientes adecuados en el suelo y foliar, y establecer la relación catiónica Ca:Mg:K ideal en el suelo y follaje, para obtener rendimientos altos. La hipótesis fue que existe relación entre los valores disponibles de nutrientes en el suelo y los rendimientos del palmito; así como, existe relación entre las concentraciones de nutrientes presentes en los tejidos foliares y los rendimientos del palmito.
Materiales y metodos
Sitios del estudio
La investigación se realizó en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se recopiló información del rendimiento relativo de plantaciones comerciales y se tomó muestras de suelos y foliares en diferentes cultivos de palmito localizados dentro de un perímetro de 35 km de la estación meteorológica del INAMHI, que geográficamente se encuentra a 425 msnm y presenta las siguientes coordenadas; longitud: 790 12′ oeste y latitud 00 14′ sur y recibe como promedio 3338 mm de precipitación por año, la temperatura media anual es de 24 °C, la humedad relativa promedio es 88 % y la heliofanía es de 761,2 horas luz/año. Las muestras fueron recolectadas en plantaciones ubicadas en suelos de origen volcánico (Andisoles), de fertilidad media y de textura franco arenoso, clasificados como Distrandepts e Hidrandepts.

Factores, tratamientos y variables en estudio
Factor en estudio y tratamientos
El factor en estudio fue: fincas dedicadas al cultivo comercial de palmito (20), donde se tomaron muestras de suelos y foliares.
Los tratamientos evaluados fueron: 20 muestras de suelos y 20 muestras foliares tomadas en las 20 fincas (localidades) donde se cultiva palmito.
Variables en estudio
a)  Analisis de suelos
La determinación de las características químicas de suelos efecto de estudio, se realizaron usando la relación suelo:agua de 1:2,5 para el pH; la materia orgánica se determinó usando el método de Walkley-Black, el N, P y B por colorimetría, S y los cationes leídos en absorción atómica, usando como extractante Olsen modificado y para B y S fosfato de calcio monobásico, el Al intercambiable determinado con KCl. Los resultados de materia orgánica fueron expresados en %, el N, P, S y micronutrientes expresados en mg/kg y las bases Ca, K, Mg y Al en cmol (+)/dm3 .
b)  Analisis foliares
La determinación de los contenidos nutricionales de los tejidos se realizó usando la mineralización nítrico-perclorica, en relación 5:1; para determinar los contenidos de N se empleó la metodología Kjeldahl; el P, S y B por turbidimetria y el K, Ca, Mg, Zn, Cu, Fe, Mn en espectrofotómetro de absorción atómica. Las concentraciones de macronutrientes fueron expresados en dag/kg y para micronutrientes en mg/kg.
Determinacion de la relacion Ca:Mg:K ideal para el cultivo de palmito
Las relaciones catiónicas de Ca, Mg y K fueron establecidas mediante cálculos a partir de los resultados de los niveles críticos del suelo en (cmol (+)/dm3 ). Se obtuvo una aproximación ideal de la relación Ca:Mg:K para el cultivo de palmito en Andisoles de Santo Domingo, mediante la relación usada por Bosch et al. (1995) y Foster & Tarmizi (1998) ajustada para valores de suelos en cmol (+)/dm3 , directamente. La relación fue:
Relación K = 100*(K) / (Ca+Mg+K)
Dónde:
K = Nivel crítico de K en el suelo en (cmol (+)/dm3)
Ca = Nivel crítico de Ca en el suelo en (cmol (+)/dm3)
Mg = Nivel crítico de Mg en el suelo en (cmol (+)/dm3)
En este mismo estudio se determinó la relación catiónica a nivel foliar, para ello se empleó el nivel crítico económico (90% del rendimiento relativo potencial) de cada elemento en dag/kg, usando la fórmula propuesta por Bosch et al. (1995) y Foster et al. (1998), como ejemplo para la relación de Potasio.
Relación K: Ca+Mg = K / (Ca + Mg)
Dónde:
K = Nivel crítico de K en el follaje en dag/kg
Ca = Nivel crítico de Ca en el follaje en dag/kg
Mg = Nivel crítico de Mg en el follaje en dag/kg
Metodos estadisticos
Determinacion de los niveles criticos del suelo y follaje
Se realizaron análisis de regresión entre los rendimientos relativos del cultivo y los nutrientes N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Cu, Zn y B, además se incluyó pH y MO. Se utilizaron modelos de regresión no lineales (Tabla 1). En cada elemento se seleccionó el modelo que presentaba el mayor ajuste a los datos, mayor coeficiente de determinación (R2 ), y se estableció el nivel crítico del 90% del rendimiento relativo. Este rendimiento relativo, se estipuló considerando el mayor rendimiento como equivalente al 100%. Para el ajuste de los datos, se utilizó el programa CurveExpert, versión 1.3.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 1
Resultados y discusion
Determinacion de los niveles criticos en el suelo
Los niveles críticos de los nutrientes del suelo se calcularon con el 90% del rendimiento relativo. Se observó que el rendimiento del palmito se incrementó a medida que subió el pH, la materia orgánica, los macronutrientes y micronutrientes, excepto con el Mn, el Cu y el Zn que no tuvieron un ajuste a un modelo de regresión (Figura 1 y 2).
El efecto del pH y la materia orgánica del suelo sobre el rendimiento del palmito, fue adecuadamente descrito por el modelo polinómico cúbico. Este rendimiento se incrementó a medida que el pH del suelo subió (Figura 1), y tuvo su nivel crítico de 6,3, valor que fue levemente superior al rango óptimo de 5,5 a 6,0 descrito por Ortega (1996), para plantaciones de palmito de Costa Rica, que se cultivan en suelos ácidos, pertenecientes a los órdenes ultisoles, andisoles e inceptisoles.
La materia orgánica del suelo influyó positivamente sobre el rendimiento del palmito hasta aproximadamente 8 %. En este trabajo, el valor crítico encontrado fue de 6,3% (Figura 4.1), valor que se ajustó a más de 5,0% indicado por Herrera (1989), para suelos de Costa Rica, quien además expresó que el palmito es un gran extractor de nutrientes y muchos de los elementos son reciclados en el suelo, a través de los residuos de hojas, tallos y vainas (cáscaras), producidos en la cosecha.
El efecto del P en el rendimiento relativo del cultivo, fue explicado adecuadamente por el modelo recíproco cuadrático (R2 =0,93). Se determinó que el nivel crítico de P es de 12,26 mg/dm3 (Figura 4.1), similar al reportado por Ares et al. (2002), en ultisoles de Costa Rica, quien indicó que para alcanzar el 90% del rendimiento máximo, el nivel crítico de P fue de 10 mg/dm3 , considerando que los andisoles tienen mayor capacidad de fijación que los ultisoles, debido a la naturaleza de su fracción de arcilla, dominada principalmente por la presencia de minerales de orden corto como alofana (Bertsch, 1995; Espinosa, 2010), con gran capacidad de retención de P.
Usando un 90% del rendimiento relativo y mediante el modelo estadístico función racional (R2 =0,96), el nivel crítico encontrado fue de 5,1 cmol (+)/dm3 de Ca en el suelo (Figura 4.1), valor que concordó con lo expuesto por Ayala (2008), quien indicó un valor óptimo de 5,1 a 8,9 cmol (+)/dm3 , para el cultivo de palma aceitera, sembrado en La Concordia, Ecuador.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 2
El Mg influyó positivamente en el rendimiento relativo del cultivo, así Guzmán (1985), mencionó que el palmito presenta a menudo síntomas visuales de deficiencia de Mg, lo que sugiere un alto requerimiento de este elemento, aunque los síntomas, también pueden ocurrir por un desbalance con K. En esta investigación se encontró 0,97 cmol (+)/dm3 como nivel crítico (Figura 1), mostrando que el efecto del Mg en el rendimiento es adecuadamente descrito por el modelo función racional con R 2 =0,97, coincidiendo con Ortega (1996), quien trabajando con cultivos comerciales de palmito en Costa Rica, concluyó que por lo general se presentan valores bajos, entre 0,5 a 1,0 cmol (+)/dm3 , siendo el óptimo > 1,0 cmol (+)/dm3 .
Para la zona en estudio, Calvache (1999) reportó efectos positivos de la fertilización potásica en el cultivo de palma africana; sin embargo, estas respuestas se manifestaron a largo plazo. El nivel crítico del K encontrado mediante el modelo ajuste cuadrático (R2 =0,89), en el presente estudio fue de 0,67 cmol (+)/dm3 , lo que sugiere una alta variabilidad del rendimiento (Figura 1), que responde a lo indicado por Molina (1999) para quien los valores óptimos de K en suelos de Costa Rica, fueron superiores a 0,3 cmol (+)/dm3 , consiguiendo plantas con características adecuadas para la producción de palmito.
El modelo función racional se ajustó de manera positiva (R2 =0,97), a la relación entre el rendimiento relativo y el contenido de S en el suelo, es así que se consiguió el nivel crítico de S en 7,54 mg/dm3 , valor inferior al nivel de 10 mg/dm3 reportado por Molina (1999) en suelos de Costa Rica.
El nivel crítico de Al fue determinado adecuadamente usando el modelo ajuste geométrico (R2 =0,53) y resultó de 1,0 cmol (+)/dm3 (Figura 2), mostrando variabilidad media del rendimiento relativo; esto concuerda por lo reportado por Molina (1999) en suelos de Costa Rica y Cravo et al. (1996) en Brasil quienes indican como valor óptimo de Aluminio < 1,0 cmol (+)/dm3 .
 Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 3
Entre los elementos menores, excepto el Mn, Cu y Zn, los niveles críticos encontrados en este trabajo, se ajustaron positivamente con el rendimiento relativo del cultivo, así para el Fe 161 mg/dm3 ; Mn 10,6 mg/dm3 ; Cu 6,3 mg/dm3 ; Zn 4,4 mg/dm3 y B 0,51 mg/dm3 (Figura 2). Estos niveles son similares a los reportados en suelos de Costa Rica para Fe, Mn, Cu, Zn y B, por Molina (1999), quien determinó las características químicas óptimas de suelo para el cultivo de palmito.
Los modelos de regresión no lineal que mejor se adaptaron a este set de datos, para determinar el nivel crítico de cada elemento en el suelo, se detallan en la Tabla 2, cuyo objetivo fue dividir la población de muestras, en un grupo de alta respuesta (considerado los puntos por debajo del nivel crítico) y un grupo de baja respuesta (considerado por encima del nivel crítico), maximizando el coeficiente de determinación mediante aproximaciones sucesivas de niveles críticos.
En la Tabla 2 se observa que existió buen ajuste de los diferentes modelos de regresión, con coeficientes de determinación mayores a 0,89 (P<0,001) entre los valores de pH, MO y contenidos de los nutrientes P, Ca, Mg, K, S y B en el suelo y el rendimiento relativo del cultivo de palmito; en tanto que, no hubo un buen ajuste para los microelementos Mn, Cu, Zn.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 4
Determinacion de la relacion cationica Ca:Mg:K ideal en el suelo para el cultivo de palmito
Las regresiones presentadas en la Tabla 3, indican que el efecto de las bases en el rendimiento relativo es adecuadamente descrito por los modelos empleados, presentando coeficientes de determinación mayores a 0,89, con P<0,001.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 5
Los cálculos elaborados para obtener la relación catiónica con el 90 % del rendimiento potencial del cultivo, se expresan en la Tabla 4
Con base a los niveles críticos de las bases, encontrados en esta investigación y relacionados con el 90 % del rendimiento relativo potencial (Tabla 4), se obtuvo una relación de 76:14:10 (Ca:Mg:K), considerándose ideal para el cultivo de palmito en andisoles de Santo Domingo de los Tsáchilas, relación que varía con los 75:19:6 (Ca:Mg:K), calculados, usando la misma fórmula de Bosch (1995) y Foster et al. (1998), y con los datos de Molina (1999) para el cultivo de palmito en Costa Rica. La tendencia de estas relaciones catiónicas, son similares a las encontradas por Ayala (2008) y León (1988) para palma aceitera, donde el valor de calcio es mayor al Magnesio y este a su vez mayor al potasio, presentando balances de 65:25:10 y 60:30:10 (Ca:Mg:K), respectivamente.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 6
Considerando los valores críticos de bases usados para la determinación de la relación catiónica ideal de Ca:Mg:K, se estableció una suma de bases de 6,70 cmol (+)/dm3 , valor que coincide con lo señalado por Molina (1999), en el cultivo de palmito, para quien es importante mantener valores de sumatoria de bases > 5 cmol (+)/dm3 , para obtener rendimientos altos.
En base a los valores óptimos encontrados, se obtuvo la relación ideal de 1,45 cmol (+)/dm3 para Mg/K, siendo baja debido al alto contenido de K con relación al Mg de estos suelos; Molina (1999) muestra datos cuya relación es de 3,3, superior al encontrado en la investigación.
La relación ideal de Ca/Mg con valor de 5,22, resulta superior a los 4,0 obtenido con los datos reportados por Molina (1999); así mismo, la relación (Ca+Mg)/K fue de 9,0, que resultó bajo cuando comparado con los de Molina (1999), indicando que en los suelos de Santo Domingo de la Tsáchilas, los contenidos de K son mayores a los de Costa Rica, en que trabajó Molina.
Se observó de forma general, que en los suelos evaluados, la concentración de Ca varía de niveles bajos a altos; en tanto que para Mg, la gran mayoría son bajos, por el contrario, los suelos de santo Domingo de los Tsáchilas contienen niveles elevados de K, que afecta directamente las relaciones y difieren con los encontrados en Costa Rica por Molina (1999), pudiendo ser consecuencia de las prácticas de fertilización realizada por los productores, donde priorizan las aplicaciones de N y K, respecto al Ca y Mg.

Determinación de los niveles críticos de los nutrientes a nivel foliar
 En general, el rendimiento del palmito se incrementó, a medida que aumentaron las concentraciones de macro y micronutrientes en el tejido, hasta alcanzar un nivel máximo fisiológico, posterior a este, tiende a decaer, probablemente llegando a la región de toxicidad como lo indicado (Figura 3 y 4) por Boraetto, Moraoka & Trevelin (2008), quienes mencionan que al incrementarse los niveles de un determinado elemento en el suelo, por sobre el nivel crítico, el rendimiento relativo disminuye, comportamiento que se conoce como la ley de los rendimientos decrecientes. Sin embargo para P, esto no se cumple, indicando que los valores observados en las muestras, aún no satisfacen las necesidades del cultivo, lo que corrobora los efectos de la presencia de alofanas en los andisoles evaluados, que presentan arcillas con alta capacidad de fijación de P (Bertsch, 1995; Espinosa, 2010).
El efecto del N sobre el 90 % del rendimiento relativo del palmito, es adecuadamente descrito por el modelo función racional con R2 =0,90, donde el nivel crítico calculado de N resultó de 3,9 dag/kg (Figura 3). Este valor se encuentra dentro del rango de 2,5 – 4,0 dag/kg reportado como aceptable por Mora et al. (1997); sin embrago, resulta mayor a los rangos de 2,20 - 2,76 dag/kg en hojas jóvenes y de 2,07 - 3,25 dag/kg en hojas viejas, indicados por La Torraca et al. (1984), Falcao et al. (1994), para suelos de Costa Rica y Brasil, respectivamente.
Sin embargo Molina et al. (2002) establecieron el nivel crítico de N foliar en 2,88 dag/kg para la hoja 3 y en 2,37 dag/kg para la hoja 5, valores asociados a rendimientos relativos de 73 y 80 %; por otro lado, en trabajo de invernadero, Nogueira et al. (1997), observaron síntomas de deficiencia de N como clorosis generalizada de las hojas, cuando la concentración foliar fue inferior a 1,5 dag/kg.
Para fósforo, el 78% de la variación del rendimiento es explicado adecuadamente por el modelo ajuste de potencia, los datos analizados presentaron un relación lineal positiva entre la concentración de P y el rendimiento del cultivo (Figura 3), y no alcanzaron para determinar el punto crítico inferior indicado por Boraetto et al. (2008), donde la planta obtiene el máximo potencial de rendimiento. En esta investigación, el nivel crítico encontrado que fue de 0,30 dag/kg, valor que se ajusta a los 0,15 y 0,30 dag/kg indicados por Molina (2000), para la hoja N° 3 de palmito. Trabajando en hidroponía, La Torraca et al. (1984), observaron síntomas de deficiencia de P en la planta, cuando las concentraciones de este elemento en los tejidos de la hoja N° 3, oscilaba entre 0,06 y 0,10 dag/kg.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 7
Según Herrera (1989) después del N, el K es el segundo elemento importante en extracción del cultivo, por tal razón, en la mayoría de plantaciones las fuentes utilizadas para fertilizar sus cultivos se basan en estos dos elementos. El nivel crítico de K es explicado adecuadamente por el modelo función racional (R2 =0,96), y fue de 1,40 dag/kg, coincidiendo con estudios realizados por Molina (1999) en Costa Rica, quien estableció, que el nivel adecuado de K oscila entre 1 a 2 dag/kg.
Se observó un adecuado ajuste descrito por el modelo Gausiano (R2 =0,91), entre la concentración de Ca en el tejido y el rendimiento del palmito, obteniéndose el nivel crítico de Ca de 0,67 dag/kg, resultando superior al rango adecuado para este cultivo reportado por Molina (1999) que va de 0,40 a 0,60 dag/kg; por otro lado, el valor encontrado en el presente estudio, aunque no es en la misma especie, está dentro del rango reportado por Ramírez (2008) quien establece que la concentración adecuada de Ca para el cultivo de palma aceitera en la hoja 17 es de 0,50 a 0,75 dag/kg.
El modelo función racional (R2 =0,91), sirvió para establecer el nivel crítico de Mg, se identificó una concentración de 0,27 dag/kg de Mg (Figura 3), valor que se corresponde con Molina (1999), quien menciona que el rango de concentración adecuado de Mg en el tejido foliar va de 0,20 a 0,30 dag/kg; sin embrago, resulta superior al rango de 0,21 a 0,25 dag/kg, reportado por Ramírez (2008), para cultivos comerciales de palma aceitera en Costa Rica, indicando que las palmáceas son muy demandantes de este elemento. El palmito al igual que la palma aceitera, presenta a menudo síntomas visuales de deficiencia de Mg, sugiriendo un alto requerimiento de este elemento, aunque la deficiencia de Mg, también podría ocurrir por desbalance con K (Ares et al., 2002).
El nivel crítico del S calculado para tejidos foliares de palmito, fue de 0,26 dag/kg, y descrito adecuadamente por el modelo reciproco cuadrático (R2 =0,91); este valor crítico, se encuentra dentro del rango de los niveles adecuados que maneja el laboratorio de suelos y plantas del INIAP, quienes sugieren un valor óptimo de 0,15 a 0,30 dag/kg.
Para los micronutrientes, los niveles críticos encontrados fueron: Fe 124 mg/kg; Mn 42 mg/kg; Cu 25 mg/kg; Zn 36 mg/kg y B 12,4 mg/kg con el 90% de rendimiento relativo. Se observó una respuesta positiva entre el rendimiento del palmito y la concentración de micronutrientes en el tejido, con excepción del Fe que disminuyó el rendimiento, así como se elevaba su concentración (Figura 4).
En el presente estudio, mediante el modelo función racional (R2 =0,86), se estableció el nivel crítico de B en 12,4 mg/kg, que se relaciona con lo reportado por Pérez (1998) quien indica que para suelos de la amazonia peruana, los valores generalmente son inferiores a 15 mg/kg.
La tendencia del incremento del rendimiento relativo con respecto a la concentración de cada uno de los micronutrientes en el follaje, se puede observar en la Figura 4, donde indica una asociación positiva, descrita adecuadamente por los diferentes modelos estadísticos, para los micronutrientes estudiados excepto el Fe.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 8
De acuerdo a la base de datos de análisis foliar del Laboratorio de Suelos del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica, determinaron que la concentración usual de nutrimentos en las hojas de este cultivo es la siguiente; N 2,50 a 4 dag/kg; P 0,1 a 0,3 dag/kg; K 1 a 2 dag/kg; Ca 0,4 a 0,6 dag/kg; Mg 0,25 a 0,40 dag/kg; S 0,15 a 0,30 dag/kg; Fe 50 a 200 mg/kg; Mn 60 a 200 mg/kg; Cu 5 a 15 mg/kg; Zn 15 a 50 mg/kg; B 10 a 40 mg/kg (Molina, 1999). A pesar que la mayoría de plantaciones de la zona en estudio no son fertilizadas con niveles adecuadas de microelementos, los niveles críticos encontrados en la presente investigación, se asemejan a los valores determinados en suelos de Costa Rica.
En la Tabla 5 se observa que los niveles críticos de los nutrientes N, K, Ca, Mg, S, Mn y B a nivel foliar, fueron apropiadamente descritos por los diferentes modelos empleados con coeficientes de determinación mayores a 0,9 y P<0,001. Las regresiones para P, Zn, Cu, Fe, muestran asociación positiva altamente significativa entre la concentración de cada elemento en el follaje y el 90% del rendimiento relativo potencial, indicando un buen ajuste a los diferentes modelos de regresión no lineales.
Los métodos estadísticos de regresión que mejor se ajustaron para obtener los niveles críticos a nivel foliar, se expresan en la Tabla 5.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 9
Determinación de la relación catiónica K:Ca:Mg a nivel foliar para el cultivo de palmito
Se observó que los valores de K, Ca y Mg del tejido foliar, presentaron una relación positiva con el rendimiento relativo potencial; así, en la Tabla 6 se presenta los coeficientes de determinación de las bases con respecto al rendimiento y los cálculos elaborados para obtener la relación catiónica a nivel foliar con relación al 90 % del rendimiento potencial del cultivo, se indican en la Tabla 7.
La relación ideal de bases a nivel foliar fue de 63:19:18 para K, Ca y Mg respectivamente, con un rendimiento relativo potencial del 90 %, esta resultó próxima a la relación de 67:20:13 (K:Ca:Mg) para palmito de suelos de Costa Rica, estimada con datos presentados por La Torraca et al. (1984) y citado por Molina (2000) y calculada con uso de la fórmula propuesta por Bosch et al. (1995) y Foster & Tarmizi (1998).
La concentración de K en los tejidos fue alta, respecto a los de Costa Rica, debido a la absorción por parte del cultivo y la disponibilidad de este elemento en el suelo, el Ca no varía mucho; sin embargo, el Mg se presenta menor como consecuencia de los bajos contenidos del suelo.
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 10
Un nuevo metodo para determinar los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (bactris gasipaes kunth.) en Santo Domingo de los Tsáchilas - Image 11
De acuerdo a los análisis foliares de la presente investigación y en forma general en andisoles de Santo Domingo, los elementos que frecuentemente se presentan con valores bajos son Ca, Mg y B y altos el N y el K, dado que la mayoría de plantaciones son fertilizadas con estos últimos elementos y presentan contenidos elevados de materia orgánica.

Conclusiones y recomendaciones
Basado en las condiciones que se realizó la investigación, se concluyó que:
Los niveles críticos óptimos de los nutrientes en el suelo para obtener el 90% del rendimiento relativo potencial fueron: 6,3 de pH; 6,5% MO; 12,3 mg/dm3 P; 5,1 cmol (+)/dm3 Ca; 0,97 cmol (+)/dm3 Mg; 0,67 cmol (+)/dm3 K; 7,5 mg/dm3 S; 1 cmol (+)/dm3 Al; Saturación de Al 20%; 161 mg/dm3 Fe; 10,6 mg/dm3 Mn; 6,3 mg/dm3 Cu; 4,4 mg/dm3 Zn y 0,51 mg/dm3 B.
La relación catiónica Ca:Mg:K (cmol (+)/dm3 ) ideal para el cultivo de palmito, para andisoles de Santo Domingo de los Tsáchilas fue 76:14:10.
Los niveles críticos a nivel foliar en el cultivo de palmito fueron: 3,9 dag/kg N; 0,30 dag/kg P; 1,4 dag/kg K; 0,67 dag/kg Ca; 0,27 dag/kg Mg; 0,26 dag/kg S; 124 mg/kg Fe; 42 mg/kg Mn; 25 mg/kg Cu; 36 mg/kg Zn y 12,4 mg/kg B.
La relación de las bases (cmol (+)/kg) a nivel foliar, para alcanzar el 90% del rendimiento relativo potencial de palmito fue de 63:19:18 para K, Ca, Mg, respectivamente.
  • Ares, A., Boniche, J., Molina, E. & Yost, R. (2002). Bactris gasipaes agroecosystems for heart-of-palm production in Costa Rica: changes in biomass, nutrient and carbon pools with stand age and plant density, San José, Costa Rica.
  • Ares, A., Molina, E., Cox, F., Yost, R. & Boniche J. (2002). Fertilización fosforada del pejibaye para palmito (Bactris gasipaes) en vivero y en plantación, San José, Costa Rica, pp. 63-74.
  • Ayala, A. & Calvache, M (2008). Evaluación de diferentes relaciones de Ca, Mg, y K en la palma aceitera (Elaeis guinensis Jacq) bajo condiciones de riego y sin riego. La Concordia. Revista
  • Rumipamba.
  • Bertsch, F. (2003). Absorción de nutrimentos por los cultivos, San José (1ra Ed,), Costa Rica, Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo ACCS.
  • Bertsch, F. (1995). La Fertilidad de los suelos y su manejo, San José, Costa Rica, Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo ACCS, p. 157.
  • Boraetto, A., Moraoka, T. & Trevelin, P. (2008). Uso eficiente del nitrógeno de los fertilizantes convencionales. Informaciones Agronómicas, 68, 13-14.
  • Bosch, C., Lorkeers, A., Ndile, A., Ndile, M. & Semtozi, E. (1995). Diagnostic survey: Constrainst to banana productivity In: Bukoba and Buleva Districts, Kagera region, Tanzania. Tanzania/Netherlands Farming Systems Research Project. Lake zone working paper No. 8. Agricultural Research Institute, Maruki, Bukoba/Royal Tropical Institute, Amsterdam.
  • Calvache, M. (1999). Determinación de la eficacia de la aplicación de potasio en el cultivo de palma africana utilizando 85Rb como trazador. Quito, EC. Revista El Palmicultor no 13. ANCUPA. Pasquel Producciones, pp. 13-15.
  • Calvache, M. 2014. Los Suelos del Ecuador. XIV Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Universidad Tecnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador. Nov 2014.
  • Cate, R. & Nelson, L. (1971). Determinación del nivel crítico mediante el método de Cate y Nelson, Cravo, M., Moraes. C. & Cruz. L. (1996).
  • Extração de nutrientes por palmito de pupunha. Resumem XXII Reunião Brasileira de Fertilidade do Solo e Nutrição de Plantas, Manaus, Brasil, pp. 624-625.
  • Daniel, H. (2010). CurveExpert Copyright, version 1.3, All Rights Reserved.
  • Espinosa, J. & Jaramillo, R. (2010). Manejo de la Fertilidad en Suelos Volcánicos (Andisoles). En: Memorias del Curso Nacional de Actualización en el Cultivo de la Papa. Colombia: FEDEPAPA.
  • Falcao, N., Silva, J. & Clement, C. (1996). Caracterização de sintomatologias de carências nutricionais em mudas de pupunha cultivadas em solução nutritiva. In: XXII Reunião Brasileira de Fertilidade do Solo e Nutrição de Plantas, Sociedade Brasileira da Ciência do Solo. Manaus, Brasil, p. 100.
  • Amador, E. & López, K. (2013). Evaluación del efecto del tamaño de cormo y Mycoral en Plátano (Musa sp. var. Curare enano). Honduras: Escuela Agricola Panamericana Zamorano.
  • Foster, H. & Tarmizi, M. (1988). Foliar diagnosis of oil palm in Peninsular Malaysia. In: Hj Hassan, H., Chew, P., Wood, B. and Pushparajah, E. (eds.). International Oil Palm/Palm Oil conferences: Progrest and Prospects Conference I: Agriculture. Kuala Lumpur, 23-26 June 1987, PORIM, ISP, pp 17: 1-8.
  • Guzmán, P. (1985). Nutrición y fertilización del Pejibaye (Respuesta del Pejibaye para palmito a la aplicación de N-P-K) (Séptimo Informe de labores de Diversificación Agrícola) San José, Costa Rica.
  • Herrera, W. (1989). Fertilización del pejibaye para palmito (Serie técnica del Pejibaye en la Universidad de Costa Rica), San José, Costa Rica.
  • INAEXPO, (2009). Situación actual del cultivo del Palmito (Informe técnico de la Industria Agrícola Exportadora de Palmito INAEXPO), Santo Domingo, Ecuador.
  • La Torraca, S., Haag, H. & Dechen, A. (1984). Nutrición mineral de frutíferas tropicales, síntomas de carencias nutricionales en pupunha, Piracicaba, San José, Costa Rica, pp. 53-56.
  • León, A. (1998). Capacidad de Intercambio catiónico y químico de las bases del Suelo, ciclo de cursos de actualización de conocimientos sobre suelos con aplicación en el cultivo de Palma de Aceite. Principales características del
  • suelo. CENIPALMA, Bogotá, Colombia, pp. 34-45.
  • López A. & Sancho H. (1990). Observaciones sobre la distribución radical del pejibaye (Bactris gasipaes HBK) para palmito en un Andisol, San José, Costa Rica, Editorial ASBANA.
  • Mejía, L. (1997). Mapa General de Clasificación por Capacidad-Fertilidad. Suelos del Ecuador. Ecuador: Instituto Geográfico Militar.
  • Molina, E. (1999). Fertilización del cultivo de pejibaye para palmito, In: J. Mora (Ed.), El cultivo de Pejibaye para Palmito, (pp. 78-94), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
  • Molina, E. (2000). Manual de suelos y nutrición de Pejibaye para palmito, Centro de Investigaciones agronómicas, Universidad de Costa Rica y Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 42 p.
  • Molina, E., Alvarado, A., Smyth. T., Boniche. J., Alpizar, D. & Osmond, D. (2002). Respuesta del Pejibaye para palmito (Bactris gasipaes) al nitrógeno en Andisoles de Costa Rica. Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 26(2), 31-42.
  • Mora, J. & Gainza, J. (1999). Palmito de Pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) su cultivo e industrialización (1ra Ed.), San José, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, pp. 79-93.
  • Mora, J., Weber, J. & Clement, C. (1997) Peach palm (Bactris gasipaes Kunth). Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. Rome, Italy. IPGRI, 84 p.
  • Nogueira, O., Carvalho, C., Muller, C., Galvão, E., Silva, H., Rodríguez, J., Oliveira, M., Carvalho, J., de; Rocha Neto, O., da; Nascimento, W., do; Calzabara, B. (1995). Cultura do açaí. Brasília: Embrapa-SPI, Coleção Plantar 26, p. 50.
  • Ortega, L. (1996, octubre). Manejo de la fertilización con Ca, Mg, y K para la producción de palmito de pejibaye, Documento presentado en el 10mo Congreso Agronómico Nacional, San José, Costa Rica, p. 164.
  • Pérez, J. (1998). Pautas para el cultivo del pijuayo (Bactris gasipaes HBK.) en la amazonia peruana (Informe técnico No 6 del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAA), Yurimaguas,
  • Perú.
  • Ramírez, F. (2008, noviembre). Validación de niveles críticos de Mg en suelo y follaje de palma aceitera a partir de información experimental y comercial, Estudio de caso en Costa Rica 2008, Documento presentado en el X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito, Ecuador.
  • Steel, R. & Torrie, J. (1992). Bioestadística: Principios y procedimientos, México, D.F. México: McGraw Hill Interamericana.
  • Vargas, A. (1990). Respuesta del pejibaye para fruta a dosis crecientes de N, P y K en la región Atlántica de Costa Rica. (Informe  técnico anual No 10). San José, Costa Rica.
  • Villachica, H. (1996). Cultivo del Pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) para palmito en la Amazonia, Lima, Perú.
  • Zamora, C. (1990). El Programa Nacional de Palmito de Pejibaye (P.N.P.), Asbana, Costa Rica, pp. 22-26.
Temas relacionados
Autores:
Marcelo Calvache Ulloa
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
23 de febrero de 2022

Felicitaciones Dr. Calvache por aportar esta "cátedra" de resultados en investigación.
El complemento sería que los Extensionistas hagan suya esta herramienta tan valiosa para incrementar rendimientos del palmito.

Rafael R.
1 de diciembre de 2023
Dr. Calvache

Preguntas:

1. El porcentaje de materia orgánica corresponde a un nivel de 20 o 30 cm de profundidad o mas?

2. De pronto tiene algún dato disponible sobre la cuantificación de microorganismos eficientes

3. Aprovechando el excelente estudio y muy bien respaldado ¿hicieron calculo de aporte en kilogramos de nitrógeno orgánico y nitrógeno inorgánico/hectárea presente en la materia orgánica? y relacionar cuantitativamente para la aplicación del fertilizante ??

Con esos datos poder opinar (en mi área).
Dr. Rafael Horna Zapata
25 de mayo de 2022
Señor Dr. Calvache Ulloa. En pocas palabras. Excelente aporte científico-excelente. Felicitaciones a los autores. Esta es la forma de exposición científica-empresarial que sirve de base para discusiones-análisis, abren el camino para producir con seguridad. Leeré con detenimiento, y se espera plantear preguntas productivas. Felicitaciones.
Enrri  Oswaldo Jaramillo Arciniega
5 de junio de 2021
Que bueno Dr. que tengamos en Santo Domingo de los Tsáchilas los niveles críticos de nutrimentos en el suelo y follaje en el cultivo de palmito (Bactris gassipaes) para poder ayudar a los agricultores de la zona.
Enrri  Oswaldo Jaramillo Arciniega
22 de mayo de 2021
Felicitaciones Dr. Marcelo Calvache e Ing. Carlos Quezada por la valiosa información técnica presentada tanto a nivel de suelo y foliar en el cultivo de palmito (Bactris gasipaes) para zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, ya que como país no teniamos estos niveles críticos.
Ing. Jose Guerrero
Caleras del Pacífico - Ferticamycrus
9 de marzo de 2021
Por favor puede indicar que laboratorio fue usado para los analisis de este estudio. Saludis.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate