Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fertilización NS en trigo pan: Incidencia en las respuestas del peso y la calidad del grano a las condiciones de llenado

Publicado: 9 de junio de 2020
Por: Agustín Arata (Facultad de Agronomía, UNICEN), Deborah Rondanini (CONICET - FAUBA), Gabriela E. Tranquilli (IRB, CIRN, INTA), Adriana C. Arrigoni, Gonzalo Pizarro, Emilio A. Moris y Laura Lázaro (Facultad de Agronomía, UNICEN). Argentina
Introducción
El diseño de prácticas de manejo en el cultivo de trigo se orienta a alcanzar diferentes objetivos de producción, incluyendo la obtención de productos con una determinada calidad, compatible con niveles de rendimiento que aseguren la rentabilidad de la actividad (Miralles et al., 2010; Rondanini et al., 2012). La calidad del grano puede definir su valor agregado y/o su facilidad de comercialización, dependiendo del contexto económico imperante. La aptitud panadera del trigo pan, que define su calidad industrial, es un atributo multidimensional determinado por características genotípicas, estructurales del grano y de las reservas que almacena en el endosperma, especialmente almidón y proteínas (Peña et al., 2002). Las proteínas del grano de trigo pueden clasificarse en solubles en soluciones acuosas: albúminas y globulinas, e insolubles: gliadinas y gluteninas. Estas últimas representan aproximadamente el 80-85% del total y son las que forman el gluten durante el amasado y confieren las características viscoelásticas a la masa durante la panificación (Shewry, 2009). 
La disponibilidad de nutrientes durante el ciclo del cultivo, como el nitrógeno (N) y el azufre (S), afecta los procesos que regulan el crecimiento, la generación del rendimiento y la calidad de los cultivos de granos. A medida que avanza el desarrollo de los mismos se producen cambios en la demanda de estos nutrientes que, de no ser satisfecha, puede resultar determinante en la definición del rendimiento al reducir la tasa de crecimiento, especialmente en las etapas críticas, y en la calidad de los granos (Dreccer et al., 2003).
Tanto el tamaño como la actividad de la fuente, considerada como un tejido productor neto de fotoasimilados (Ho, 1988; Sonnewald y Fernie, 2018), determinan la capacidad del cultivo para acumular biomasa, regulando los procesos de intercepción de radiación y su eficiencia de conversión (Dreccer et al., 2003). Por su parte, los destinos son considerados tejidos importadores netos de productos fotosintéticos (Ho, 1988; Sonnewald y Fernie, 2018). Así, para un cultivo productor de granos como el trigo, la capacidad de los destinos está dada por el número (cantidad) y el peso (tamaño) de los granos. Estos componentes que determinan el rendimiento del cultivo se incrementan con la absorción de macronutrientes limitantes, tales como el N y, en menor medida, el S (Dreccer et al., 2003).
En las condiciones de producción de nuestro país, son frecuentes las restricciones bióticas y/o abióticas que limitan la actividad de la fuente fotosintética y consecuentemente la disponibilidad de asimilados, determinando el crecimiento del cultivo y su partición entre los diferentes órganos. Una mejor comprensión de la respuesta en rendimiento a las alteraciones en la disponibilidad de asimilados durante las diferentes fases fenológicas ha sido un avance importante en la fisiología de los cultivos. De esta manera, los períodos críticos han sido razonablemente bien establecidos para la mayoría de los principales cultivos (Borrás et al., 2004). En general, el rendimiento de los cultivos depende mayormente del número de granos, aunque el peso y tamaño de estos se relaciona con aspectos claves de la calidad industrial y de simiente, condicionando su uso final y la concentración de nutrientes a cosecha (Calderini et al., 2010; Lázaro et al., 2012). El efecto de los cambios en la relación fuente-destino (FD) sobre el peso del grano ha sido ampliamente estudiado en distintos cultivos, observando diferencias entre genotipos y especies (Borrás et al., 2004; Calderini et al., 2006; Gambin y Borrás, 2010; González et al., 2014; Serrago y Miralles, 2014). Sin embargo, el efecto de los cambios en la relación FD sobre la calidad del grano de trigo ha sido poco investigado, al igual que su interacción con la fertilización nitrógeno-azufrada. Esto contribuiría a diseñar estrategias de manejo que maximicen la productividad con calidad en un marco sustentable, basadas en la optimización de los planteos de fertilización. 
En base a los antes expuesto, planteamos como objetivo de este trabajo analizar la incidencia de la fertilización NS en las respuestas del peso y la calidad del grano de trigo pan ante cambios en las condiciones de llenado asociadas con la disponibilidad de fotoasimilados. Nuestra hipótesis afirma que el peso del grano presenta mayor estabilidad que los parámetros de calidad ante cambios en la relación FD durante el llenado en condiciones de baja disponibilidad de N y S en prefloración, mientras que el peso del grano presenta menor estabilidad que los parámetros de calidad en condiciones de alta disponibilidad de nutrientes.
Materiales y Métodos
Se realizaron cuatro experimentos a campo, dos en la campaña 2014/15 y otros dos en la campaña 2015/16. En el primer año se realizó un ensayo en la Chacra Experimental de la FAA-UNICEN (coordenadas: -36.83; -59.89) y otro ensayo en un lote de producción del establecimiento “La Cautiva” (LP14) ubicado sobre la Ruta N° 80 del partido de Azul (coordenadas: -36.98, -59.77). En el segundo año se realizó otro ensayo en la Chacra Experimental de la FAA-UNICEN y otro en un lote de producción ubicado en el Aeroclub de Azul (LP15) sobre la Ruta N° 3 (coordenadas: -36.98, -59.77).
Chacra experimental
Los experimentos fueron conducidos durante las dos campañas en secano bajo el sistema de siembra directa. Se realizaron análisis de suelos sobre muestras compuestas obtenidas en pre-siembra; los cuales mostraron un pH moderadamente ácido a neutro, baja a moderada disponibilidad de fósforo (P), bajo contenido de materia orgánica, baja disponibilidad de N y moderada disponibilidad de S. Se utilizó el genotipo de ciclo corto Nidera Baguette 501 (2012-2015: grupo de calidad 2; 2016-2019: GC 3), sembrado el 07/08/2014 y 05/08/2015, con una densidad de 350 plantas m-2. Se fertilizó para asegurar suficiencia de P con superfosfato triple a la siembra (38 kg P ha-1) y se controlaron adecuadamente malezas, plagas y enfermedades. 
Los tratamientos de fertilización fueron: testigo sin fertilizar (NS0) y fertilizado al voleo con urea (180 kg N ha-1) en dosis dividida 40 % en emergencia y 60 % en macollaje y con sulfato de calcio (15 kg S ha-1) en macollaje (NS1). 
Los tratamientos de relación FD fueron: testigo (T), sombreo (S: redes de 75 %), raleo (R: surco por medio) y desespiguillado (D: corte de media espiga superior). El momento de modificación de la relación FD fue a los 7 días después de antesis y esto se debe a que, en general, en ese estado queda definido el número de granos y el peso potencial de los mismos. 
Se utilizaron registros ambientales durante el cultivo (temperatura y precipitaciones), provenientes del Boletín Agrometeorológico del Centro Regional de Agrometeorología, Estación Centro, FAA-UNICEN (http://www1.faa.unicen.edu.ar/centro/centroreg.php).
En madurez se cosecharon muestras de cada parcela testigo para determinar el rendimiento en grano, la biomasa aérea total, el índice de cosecha y el número de granos por m-2; y de cada subparcela (0.36-0.40 m2) para determinar el peso de mil granos (PMG), el peso hectolítrico (PH) y el porcentaje de proteína (%Pro, base 13.5% humedad, analizador NIT AgriCheck Bruins Instruments). Luego parte de la muestra fue molida y tamizada para realizar el micro test de sedimentación en dodecil sulfato de sodio (SDSS) (Dick y Quick, 1983), siendo un indicador predictivo de calidad en el cual la altura del sedimento obtenido correlaciona positivamente con la fuerza del gluten. 
Se implementó un DBCA con parcelas divididas y 3 repeticiones, aleatorizando los dos tratamientos de fertilización en las parcelas principales (912 m x 1.4 m) y los cuatro tratamientos de relación FD en las subparcelas. Los datos se analizaron mediante ANOVA y prueba de Tukey (α=0.05), utilizando el paquete estadístico Infostat v.2017p (Di Rienzo et al., 2017). En particular, las asociaciones entre variables de calidad se estudiaron mediante análisis de regresión simple (α=0.05), ajustando modelos exponenciales de segundo orden. Posteriormente se obtuvieron los valores óptimos, igualando a cero la primera derivada de la función de ajuste.
Lotes de producción
LP14: El suelo de este lote es un Argiudol típico con moderada disponibilidad de materia orgánica y de P. Con relación al manejo implementado habitualmente por el productor, el sistema de labranza es de siembra directa y el genotipo de trigo pan utilizado Buck SY 200 (ciclo intermedio, GC 2), en su fecha de siembra y densidad recomendadas para la región. Con respecto a la fertilización, se aplican 100 kg ha-1 de fosfato diamónico (20 kg P ha-1) incorporado a la siembra y 100 kg ha-1 de urea (46 kg N ha-1) al voleo en postemergencia. Se realiza control químico de malezas y no se aplican fungicidas.
LP15: El suelo de este lote es un Argiudol típico con disponibilidad moderada de materia orgánica y moderada a baja de P. Con relación al manejo implementado habitualmente por el productor-contratista, el sistema de labranza es de siembra directa, en rotación soja de 1°/cereal invernal-soja de 2°. El genotipo de trigo pan utilizado es ACA 303 (ciclo largo a intermedio, GC3), el cual es elegido frecuentemente por su muy buena sanidad, en su fecha de siembra (01/07/2015) y densidad recomendadas para la región. Con respecto a la fertilización, se aplica el equivalente a 16 kg P ha-1 de fertilizante fosforado incorporado a la siembra y 110 kg ha-1 de urea (50,6 kg N ha-1) al voleo en postemergencia. Se realiza control químico de malezas y normalmente no se aplican fungicidas ya que el genotipo utilizado presenta buen comportamiento sanitario. 
En ambos lotes de producción se demarcó el ensayo con el cultivo implantado por el productor. Los cuatro tratamientos de fertilización consistieron en combinaciones contrastantes de dos niveles de nitrógeno (N0: manejo del productor, N1: 200 kg N ha-1) y dos de azufre (S0: manejo del productor, S1: 15 kg S ha-1), siendo urea y sulfato de calcio las fuentes utilizadas, respectivamente. En LP14, los mismos se aplicaron en fin de macollaje; mientras que en LP15, se aplicó la urea en dosis dividida 40 % en emergencia y 60 % en macollaje, el sulfato de calcio en macollaje y se agregaron 120 kg ha-1 de superfosfato triple en emergencia. Por su parte, los tratamientos de relación FD fueron: testigo (T), defoliado parcial (Df: remoción de hoja bandera) y raleo (R: surco por medio); aplicados a los 7 días después de antesis. Se implementó un DBCA con parcelas divididas y tres repeticiones. En las parcelas principales (LP14: 6 x 1.9 m; LP15: 15 x 1.4 m) se aleatoriza ron los tratamientos de fertilización N x S y en las subparcelas los tratamientos de relación FD. En madurez se cosecharon muestras de cada parcela testigo para determinar el rendimiento en grano y de cada subparcela para determinar el peso de mil granos (PMG). Los datos se analizaron mediante ANOVA y prueba de Tukey (α=0.05), utilizando el paquete estadístico Infostat v.2017p (Di Rienzo et al., 2017). 
Resultados y Discusión
Los registros agrometeorológicos mostraron que las temperaturas medias en 2014 fueron superiores al promedio histórico durante todo el ciclo del cultivo, debido mayormente a un incremento en las temperaturas mínimas. A su vez, las temperaturas medias en 2015 fueron similares al 2014, excepto durante los meses de septiembre y octubre donde se observó una disminución por debajo del promedio histórico debido a cambios en las temperaturas mínimas y máximas. Por otro lado, las precipitaciones acumuladas durante el ciclo del cultivo en 2014 fueron levemente superiores al promedio histórico (390 vs. 378 mm), debido a un incremento en las precipitaciones de agosto, septiembre y noviembre. Por su parte, las precipitaciones acumuladas en 2015 fueron levemente inferiores al promedio histórico (344 vs. 378 mm), aunque las precipitaciones de agosto superaron en un 256% al histórico.
En los experimentos llevados a cabo en la chacra experimental (manejo de alta tecnología), la fertilización NS incrementó el rendimiento un 39% en promedio (Figura 1), asociado a un aumento del 44% en el número de granos (12 446 vs. 17 933 granos m-2) y del 38% en la biomasa aérea (Figura 1) de los tratamientos testigo (sin modificación de FD), independientemente del ambiente asociado al año; mientras que sólo incrementó el índice de cosecha en 2015 (2014-NS0=0.47 ab; 2014-NS1=0.45 b; 2015-NS0=0.45 b; 2015NS1=0.48 a), donde se registraron menores precipitaciones durante la fase de llenado. Con respecto a los rendimientos alcanzados, estos fueron superiores al promedio de las campañas 2014/15 y 2015/16 para el partido de Azul, tanto en condiciones de baja disponibilidad de N y S (NS0: +127%; 4941 vs. 3888 kg ha-1) como de suficiencia de dichos nutrientes (NS1: 176%; 6847 vs. 3888 kg ha-1). Esto demuestra el efecto de la intensificación del planteo productivo en la chacra experimental.
La relación FD fue la principal determinante del PMG, aunque este efecto dependió del año y del nivel de nutrientes (Tabla 1). De esta manera, las restricciones hídricas previamente descriptas en 2015 incrementaron el grado de limitación por fuente, lo cual se evidencia en la respuesta negativa del PMG a la fertilización NS y en las respuestas significativas de este componente del rendimiento al incremento de FD por raleo y desespiguillado. Sin embargo, la merma de PMG debida a la reducción de FD por sombreo fue de mayor magnitud en 2014, en el cual las condiciones postfloración fueron más favorables. Por su parte, la fertilización combinada potenció el efecto de los cambios en la relación FD sobre el PMG, lo cual demuestra un incremento en la fuerza de los destinos, comprometiendo así la capacidad de la fuente durante el llenado de granos (Figura 2). En este sentido, Madani et al. (2010) reportaron que el rendimiento de trigo se encuentra limitado en mayor medida por destinos más que por fuente bajo condiciones de deficiencia tanto de N como de agua, particularmente en postfloración, lo cual puede ser explicado por el hecho de que el aumento en el número de granos se atribuye a una mayor supervivencia de primordios florales (Araus et al., 2007). Sin embargo, Madani et al. (2010) observaron que un aumento en el suministro de N después de antesis no afectó la removilización de reservas desde los tallos o espigas a los granos, lo cual sugiere un incremento de la fotosíntesis actual durante el llenado. Por su parte, Serrago et al. (2013) reportaron que el peso promedio de los granos aumentó significativamente en trigo y prácticamente no fue afectado en cebada al incrementar la relación FD mediante el recorte de la mitad superior de las espigas a los 7 días desde antesis, observando que los aumentos en el peso de los granos de trigo tendieron a ser mayores en condiciones de bajos insumos (sin riego ni fertilización con N) con respecto a una mayor intensificación. 
Figura 1. Medias de rendimiento en grano y de biomasa aérea para los tratamientos sin (NS0) y con (NS1) fertilización nitrógeno-azufrada en la chacra experimental (CH). Las barras indican el error estándar.
Fertilización NS en trigo pan: Incidencia en las respuestas del peso y la calidad del grano a las condiciones de llenado - Image 1
Figura 2. Medias de peso de mil granos (PMG) para los tratamientos testigo (T), sombreo (S), raleo (R) y desespiguillado (D); sin (NS0) y con (NS1) fertilización nitrógeno-azufrada en la chacra experimental (CH). Las barras indican el error estándar. Se indica la mínima diferencia significativa entre medias (MDS) para la interacción NS*FD.
Fertilización NS en trigo pan: Incidencia en las respuestas del peso y la calidad del grano a las condiciones de llenado - Image 2
Tabla 1. Resumen de ANOVA incluyendo nivel de significancia (valor-p) y porcentaje de variabilidad explicada (%SC) de las fuentes de variación (F.V.) consideradas para peso de mil granos (PMG), porcentaje de proteína (%Pro), test de sedimentación (SDSS) y peso hectolítrico (PH) de los experimentos NS x FD en la chacra experimental.
Fertilización NS en trigo pan: Incidencia en las respuestas del peso y la calidad del grano a las condiciones de llenado - Image 3
*A: año, NS: fertilización nitrógeno-azufrada, FD: fuente-destino.
Con respecto a la calidad del grano, la fertilización combinada potenció el incremento del %Pro cuando la disponibilidad de asimilados en postfloración se redujo por sombreo en ambos años, lo cual indicaría que bajo condiciones de elevada disponibilidad de nutrientes se incrementa el desbalance entre los niveles de precursores para la síntesis proteica y de precursores carbonados en favor de los primeros, comparando con condiciones de baja disponibilidad de N y S. El aumento en la disponibilidad de asimilados por desespiguillado incrementó el %Pro en ambos años cuando la disponibilidad de N y S fue baja, mientras que cuando se fertilizó sólo incrementó dicho parámetro en 2014, lo cual pudo estar relacionado con la menor disponibilidad hídrica durante el llenado en 2015. Por lo tanto, la fertilización NS contribuiría a mejorar la calidad del grano en la medida en que las combinaciones de tecnología de producción y ambiente generen un incremento del grado de limitación por fuente durante el llenado (Tabla 1, Figura 3). Similarmente, Bancal (2009) reportaron que la fertilización nitrogenada temprana modificó el efecto del desespiguillado (-50 %) sobre el contenido de N en grano. Además, Passarella et al. (2008) encontraron que la fertilización nitrogenada en estado de bota modificó el grado de incremento del %Pro al recortar las espigas en cebada, dependiendo de la temperatura durante el llenado. Además de los efectos positivos de la fertilización con N y S sobre la fuerza del gluten, previamente reportados para trigo pan y candeal (Arata, 2017; Ercoli et al., 2011; Flaete et al., 2005; Luo et al., 2000), esta práctica de manejo mantuvo estable el SDSS al variar la disponibilidad de asimilados en postfloración. Por su parte, cuando la disponibilidad de nutrientes fue baja y dependiendo del año, las variaciones en la relación FD por sombreo y desespiguillado incrementaron el SDSS en consonancia con las respuestas del %Pro (Tabla 1, Figura 3). 
El incremento en el porcentaje de proteína debido a variaciones en la disponibilidad de asimilados y a la fertilización combinada en ambos años se asoció en forma curvilínea con una mejora en la fuerza del gluten (SDSS); aunque se encontró un umbral de 13.54% que maximizó la calidad del gluten. Por lo tanto, en las condiciones evaluadas, aumentos en la síntesis proteica por encima de estos valores no generarían una mejora concomitante en la calidad panadera, independientemente de su bonificación por calidad comercial (Figura 3). 
Figura 3. Relación entre el test de sedimentación (SDSS) y el porcentaje de proteína en grano (%Pro) para los tratamientos testigo (T), sombreo (S), raleo (R) y desespiguillado (D); sin (NS0) y con (NS1) fertilización nitrógeno-azufrada, de los dos años en la chacra experimental. Se indica con línea punteada gris el valor óptimo y con rojo el valor base según la norma de comercialización (Norma XX, 2004) de %Pro.
Fertilización NS en trigo pan: Incidencia en las respuestas del peso y la calidad del grano a las condiciones de llenado - Image 4
Mientras que la fertilización combinada resultó el principal factor determinante del %Pro y el SDSS, la relación FD lo fue para el peso hectolítrico (Tabla 1). Esto se debe al impacto de la disponibilidad de asimilados en postfloración sobre el tamaño, la forma y la rugosidad del grano; lo cual determina el peso por unidad de volumen. Sin embargo, la fertilización con N y S potenció significativamente la reducción del PH debida a una disminución de la FD por sombreo (Figura 4). En este sentido, un grano arrugado, con una marcada invaginación y una elevada proporción pericarpio/endosperma resulta en un menor peso hectolítrico y en un bajo rendimiento molinero (León y Rosell, 2007). Cabe destacar que el PH promedio para el tratamiento de sombreo con baja disponibilidad de N y S se ubicó dentro de la tolerancia para Grado 1 (79,6 vs. 79 kg hl-1) del estándar de comercialización de trigo en Argentina (Norma XX, Res. 1262/2004 SENASA, Argentina), mientras que, con alta disponibilidad de estos nutrientes la merma por sombreo ubicó la media en el Grado 2 e incluso por debajo del requisito mínimo para la bonificación por contenido de proteína (74,2 vs. 75 kg hl-1). De esta manera, al igual que para el PMG, el incremento en la fuerza de los destinos debido a la fertilización comprometió la capacidad de la fuente durante el llenado, por lo que los incrementos de %Pro debidos a la reducción de FD no se traducen en una bonificación al precio desde el punto de vista de la calidad comercial. 
En los experimentos llevados a cabo en lotes de producción del partido de Azul (manejo de baja-media tecnología), la fertilización nitrogenada y azufrada generó efectos de menor magnitud y/o significancia que en la Chacra Experimental (manejo de alta tecnología). Por su parte, el rendimiento promedio en el lote de producción “La Cautiva” durante la campaña 2014/15 (LP14) fue un 29 % inferior al promedio del partido de Azul (2610 vs. 3681 kg ha-1), mientras que en el lote del “Aeroclub Azul” durante la campaña 2015/16 (LP15) fue 48 % superior al promedio del partido (6061 vs. 4094 kg ha-1). El bajo nivel de rendimiento alcanzado en LP14 se debió principalmente a un severo ataque tardío de roya negra o del tallo del trigo (Puccinia graminis f. sp. tritici), que generó una notable merma del PMG, considerando que el promedio de los tratamientos testigo (sin modificación de FD) en este ensayo fue un 48% menor que el promedio de todos los genotipos de trigo pan en la Chacra Experimental durante el mismo año (19.48 vs. 37.67 g).
Figura 4. Medias de peso hectolítrico (PH) para los tratamientos testigo (T), sombreo (S), raleo (R) y desespiguillado (D); sin (NS0) y con (NS1) fertilización nitrógeno-azufrada en la chacra experimental (CH). Las barras indican el error estándar. Se indica la mínima diferencia significativa entre medias (MDS) para la interacción NS*FD.
Fertilización NS en trigo pan: Incidencia en las respuestas del peso y la calidad del grano a las condiciones de llenado - Image 5
Tabla 2. Resumen de ANOVA incluyendo nivel de significancia (valor-p) y porcentaje de variabilidad explicada (%SC) de las fuentes de variación (FV) consideradas para el peso de mil granos (PMG) de los experimentos N x S x FD en los lotes de producción (LP14: La Cautiva 2014, LP15: Aeroclub 2015).
Fertilización NS en trigo pan: Incidencia en las respuestas del peso y la calidad del grano a las condiciones de llenado - Image 6
*N: fertilización nitrogenada, S: fertilización azufrada, FD: fuente-destino.
En este contexto productivo, la relación FD y la disponibilidad de S fueron los principales factores determinantes del PMG, aunque las interacciones dobles fueron significativas (Tabla 2). Por un lado, la fertilización azufrada con alta disponibilidad de N generó una merma del 17 % en el PMG (N0S0=21.2 g ab; N0S1=20.4 g b; N1S0=22.4 g a; N1S1=18.5 g c), lo cual también fue reflejado en el rendimiento de las parcelas principales. Es ampliamente conocido que la aplicación de fertilizantes nitrogenados en altas dosis tiende a aumentar la susceptibilidad de los cereales a enfermedades fúngicas, en especial las provocadas por patógenos biotróficos como la roya del tallo (Király, 1964; Précigout et al., 2017). Por su parte, la fertilización con S interacciona con la disponibilidad de N, mejorando la respuesta del rendimiento en grano, a través de un incremento en el índice de área foliar que permite una mayor intercepción de radiación por parte del cultivo (Arata et al., 2017; Salvagiotti y Miralles, 2008) (Arata et al., 2017; Salvagiotti y Miralles, 2008). Por lo tanto, los resultados observados para el PMG en LP14 podrían estar relacionados con un efecto de potenciación de la fertilización azufrada sobre el desarrollo de la roya del tallo.
Con respecto a la interacción entre la fertilización y la relación FD en LP14 (Tabla 2), el agregado de S redujo el incremento del PMG ante un incremento en la disponibilidad de asimilados por raleo; lo cual podría estar relacionado con lo antes discutido sobre el efecto de la fertilización que potencia la severidad de la roya del tallo, reduciendo así la expresión del peso del grano ante una mejora en las condiciones de llenado. Por el contrario, la fertilización nitrogenada favoreció la mejora del PMG al aumentar la relación FD, mientras que la reducción de la disponibilidad de asimilados por defoliado no afectó significativamente dicho componente del rendimiento (Figura 4). 
El nivel de rendimiento alcanzado en LP15 con respecto al promedio del partido y a LP14 evidencia un ambiente de mayor calidad y productividad. Al comparar el manejo del cultivo implementado en cada lote de producción, surge como principal diferencia el manejo de enfermedades relacionado con el hospedante en LP15, considerando la elección de un genotipo con buen perfil sanitario. 
La disponibilidad de asimilados durante el llenado de granos fue el principal factor determinante del PMG en el contexto productivo de LP15 (Tabla 2), el cual resultó similar al ambiente de la Chacra experimental en cuanto al nivel de productividad alcanzado. Sin embargo, la fertilización nitrogenada potenció el efecto de los cambios en la relación FD, potenciando el grado de limitación por fuente (Figura 4). En este sentido, recientemente, Hisse et al. (2019) reconocen dos escenarios para el maíz en los cuales la respuesta del peso de grano a las variaciones en la relación FD depende de la disponibilidad de N. El primero constituye los sistemas de producción de alta disponibilidad de N, donde el PMG alcanzado está regulado por las condiciones de crecimiento durante el período crítico para la definición del número de granos, donde se define el peso potencial; así como durante el período de llenado efectivo del grano, donde se define el grado de “cumplimiento” de ese potencial. El segundo escenario es para condiciones de bajo nivel de N, en los cuales el PMG no alcanza el peso potencial, generando un desacople entre las relaciones FD durante el período crítico y el llenado efectivo. 
Figura 5. Medias del peso de mil granos (PMG) para los tratamientos testigo (T), defoliado (Df) y raleo (R); sin (N0) y con (N1) fertilización nitrogenada de los experimentos N x S x FD en los lotes de producción (LP14: La Cautiva 2014, LP15: Aeroclub 2015). Las barras indican el error estándar. Se indica la mínima diferencia significativa entre medias (MDS) para la interacción N*FD dentro de cada experimento. 
Fertilización NS en trigo pan: Incidencia en las respuestas del peso y la calidad del grano a las condiciones de llenado - Image 7
Conclusiones
Los resultados encontrados permiten corroborar parcialmente la hipótesis planteada, concluyendo que: i) la fertilización con nitrógeno/ azufre potencia el efecto de los cambios en la relación fuente-destino sobre el peso de mil granos, dependiendo del nivel de tecnología del manejo implementado; ii) la fertilización NS potencia el efecto de la relación fuente-destino en postfloración sobre el % de proteína y el peso hectolítrico, mientras que estabiliza la fuerza del gluten (SDSS), cuando se implementa un manejo de alta tecnología (chacra experimental); iii) el incremento en el % de proteína debido a efectos de NS y FD se asocia en forma curvilínea con la fuerza del gluten (SDSS), por lo que se encuentra un valor óptimo que maximiza su calidad.
  • Arata A.F. 2017. Influencia de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre la composición del gluten y la calidad industrial en genotipos argentinos de trigo pan (Triticum aestivum L.). Tesis para optar al título de Magister de la UBA, Área Producción Vegetal, EPG - FAUBA, Buenos Aires, Argentina, 140 p. 
  • Arata A.F., S.E. Lerner, G.E. Tranquilli, A.C. Arrigoni, y D.P. Rondanini D.P. 2017. Nitrogen x sulfur interaction on fertiliser-use efficiency in bread wheat genotypes from the Argentine Pampas. Crop and Pasture Science, 68 (3):202-212. 
  • Araus J., J. Ferrio, R. Buxo, y J. Voltas. 2007. The historical perspective of dryland agriculture: lessons learned from 10 000 years of wheat cultivation. Journal of Experimental Botany, 58 (2):131-145. 
  • Bancal P. 2009. Decorrelating source and sink determinism of nitrogen remobilization during grain filling in wheat. Annals of Botany, 103 (8):1315-1324. 
  • Borrás L., G.A. Slafer, y M.E. Otegui. 2004. Seed dry weight response to source–sink manipulations in wheat, maize and soybean: a quantitative reappraisal. Field Crops Research, 86 (2-3):131-146. 
  • Calderini D.F., C. Lizana, y R. Riegel. 2010. Determinación del peso potencial de los granos de trigo y su comparación con otros cultivos. En: Miralles D.J., L.N. Aguirrezábal, M.E. Otegui, B.C. Kruk, y N. Izquierdo. Avances En Ecofisiología de Cultivos de Granos. Editorial FAUBA, 61-89. 
  • Calderini D.F., M.P. Reynolds, y G.A. Slafer. 2006. Source-sink effects on grain weight of bread wheat, durum wheat, and triticale at different locations. Crop and Pasture Science, 57 (2):227-233. 
  • Di Rienzo J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. Gonzalez, M. Tablada, C.W. Robledo. 2017. InfoStat versión 2017. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar 
  • Dick J.W., y J.S. Quick. 1983. A modified screening test for rapid estimation of gluten strength in early-generation durum wheat breeding lines. Cereal Chemistry, 60 (4):315–318. 
  • Dreccer M.F., R.A. Ruiz, G.A. Maddonni, y E.H. Satorre. 2003. Bases ecofisiológicas de la nutrición en los cultivos de grano. En: Satorre E.H. Producción de Granos. Bases Funcionales Para Su Manejo. Editorial FAUBA, 481-497. 
  • Ercoli L., L. Lulli, I. Arduini, M. Mariotti, y A. Masoni. 2011. Durum wheat grain yield and quality as affected by S rate under Mediterranean conditions. European Journal of Agronomy, 35 (2):63-70. 
  • Flaete N.E.S., K. Hollung, L. Ruud, T. Sogn, E.M. Faergestad, H.J. Skarpeid, E.M. Magnus, y A.K. Uhlen. 2005. Combined nitrogen and sulphur fertilisation and its effect on wheat quality and protein composition measured by SE-FPLC and proteomics. Journal of Cereal Science, 41 (3):357-369.
  • Gambin B.L., y L. Borrás. 2010. Resource distribution and the trade-off between seed number and seed weight: a comparison across crop species. Annals of Applied Biology, 156 (1):91102. 
  • González F.G., M.L. Aldabe, I.I. Terrile, y D.P. Rondanini. 2014. Grain Weight Response to Different Postflowering Source:Sink Ratios in Modern High-Yielding Argentinean Wheats Differing in Spike Fruiting Efficiency. Crop Science, 54 (1):297-309. 
  • Hisse I.R., K.E. D’Andrea, y M.E. Otegui. 2019. Source-sink relations and kernel weight in maize inbred lines and hybrids: Responses to contrasting nitrogen supply levels. Field Crops Research, 230:151-159. 
  • Ho L.C. 1988. Metabolism and Compartmentation of Imported Sugars in Sink Organs in Relation to Sink Strength. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology, 39:355-378. 
  • Király Z. 1964. Effect of Nitrogen Fertilization on Phenol Metabolism and Stem Rust Susceptibility of Wheat. Journal of Phytopathology, 51 (3):252-261.
  • Lázaro L., P.E. Abbate, y V.T. Manfreda. 2012. Incidencia de las diferencias entre cultivares de trigo en la cantidad de fósforo exportada en los granos. Agriscientia, 29:1-13. 
  • León A.E., y C.M. Rosell. 2007. De tales harinas, tales panes: granos, harinas y productos de panificación en Iberoamérica. Hugo Báez Editor, 480 p. 
  • Luo C., G. Branlard, W. Griffin, y D. McNeil. 2000. The Effect of Nitrogen and Sulphur Fertilisation and their Interaction with Genotype on Wheat Glutenins and Quality Parameters. Journal of Cereal Science, 31 (2):185–194. 
  • Madani A., A.S. Rad, A. Pazoki, G. Nourmohammadi, y R. Zarghami. 2010. Wheat (Triticum aestivum L.) grain filling and dry matter partitioning responses to source:sink modifications under postanthesis water and nitrogen deficiency. Acta Scientiarum. Agronomy, 32 (1):145-151. 
  • Miralles D.J., L.N. Aguirrezábal, M.E. Otegui, B.C. Kruk, y N. Izquierdo. 2010. Avances en ecofisiología de cultivos de granos. Editorial FAUBA, 306 p. 
  • Passarella V.S., R. Savin, y G.A. Slafer. 2008. Are temperature effects on weight and quality of barley grains modified by resource availability? Australian Journal of Agricultural Research, 59 (6):510-516. 
  • Peña R.J., R. Trethowan, W.H. Pfeiffer, y M.V. Ginkel. 2002. Quality (End-Use) Improvement in Wheat: Compositional, Genetic, and Environmental Factors. Journal of Crop Production, 5 (1-2):1-37. 
  • Précigout P.A., D. Claessen, y C. Robert. 2017. Crop Fertilization Impacts Epidemics and Optimal Latent Period of Biotrophic Fungal Pathogens. Phytopathology, 107 (10):1256-1267. 
  • Rondanini D.P., L. Borrás, y R. Savin. 2012. Grain Quality in Oil and Cereal Crops. En: Meyers R.A. Encyclopedia of Sustainability Science and Technology, 4550-4563. 
  • Salvagiotti F., y D.J. Miralles. 2008. Radiation interception, biomass production and grain yield as affected by the interaction of nitrogen and sulfur fertilization in wheat. European Journal of Agronomy, 28 (3):282-290. 
  • Serrago R.A., I. Alzueta, R. Savin, y G.A. Slafer. 2013. Understanding grain yield responses to source–sink ratios during grain filling in wheat and barley under contrasting environments. Field Crops Research, 150:42-51. 
  • Serrago R.A., y D.J. Miralles. 2014. Source limitations due to leaf rust (caused by Puccinia triticina) during grain filling in wheat. Crop and Pasture Science, 65 (2):185-193. 
  • Shewry P.R. 2009. Wheat. Journal of Experimental Botany, 60 (6):1537-1553. 
  • Sonnewald U., y A.R. Fernie. 2018. Next-generation strategies for understanding and influencing source–sink relations in crop plants. Current Opinion in Plant Biology, 43:63-70.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Agustin Arata
Deborah Rondanini
Universidad de Buenos Aires
Laura Lazaro
UNICEN
Gonzalo Pizarro
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.