Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Control de hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex) mediante el uso de recursos biológicos y orgánicos. Nativos y exóticos

Publicado: 8 de enero de 2013
Por: Ricardo Verri. San Vicente - Misiones - República Argentina
Reflexiones introductorias:
La producción agrícola en general, y por la lógica impuesta, implica grandes disturbios ecológicos. El concepto de actividad antrópica. Vivimos inmersos en el concepto de “producir a cualquier costo”, hacer que la tierra produzca bienes de interés económicos implica un altísimo costo medioambiental. Sobran los ejemplos de “holocaustos biológicos” en pos de hacer producir la tierra.
La mecánica actual es la de modificar destruyendo los escenarios naturales, implantando monocultivos, y generalmente con variedades exóticas para el lugar. Consecuentemente y por la cultura de atomizar el análisis de los problemas de plagas y enfermedades, se aplican supuestas soluciones generalmente con químicos de síntesis. Es decir, se destruye un equilibrio muy complejo que demandó miles de años en formarse; esto genera plagas como las hormigas cortadoras y después se pretende controlarlas con soluciones específicas. Sin tener en cuenta que hasta los ambientes modificados son una complejidad escasamente comprendida.
Mucho se ha estudiado acerca de las técnicas y productos químicos para plagas específicas. Y los resultados a corto plazo fueron muy satisfactorios. Durante décadas, a pocos les importó los efectos “colaterales” de la utilización de estos productos y técnicas. Todavía hoy, quienes trabajamos en algún aspecto de la supresión de productos de síntesis, caemos en la lógica de utilizar algún controlador biológico u orgánico para controlar plagas. Es común olvidar que aunque tengan menor impacto en el medioambiente, la solución es a corto plazo. Un manejo más racional y amigable implica una visión más amplia de la problemática generada por la modificación hecha a la biodiversidad nativa.
Las hormigas son seres que existen en nuestro planeta desde miles de años antes que nuestra especie. Es decir, han demostrado ser muy eficientes para adaptarse y expandirse. Han demostrado que tienen una inteligencia colectiva que en muchos aspectos supera a la nuestra. En la actualidad, han desarrollado mecanismos de defensas que entre otras cosas, le permite defenderse de productos químicos que son una maravilla de la ingenieria. Si trasladáramos imaginariamente esta adaptación a nuestra especie, solo se podría comparar con que los Seres Humanos fuésemos capaces de sobrevivir a un ataque diseñado por una inteligencia más compleja. Pues las hormigas lo han logrado. Esto dicho a los efectos de iniciar nuestros análisis con una cuota de humildad y respeto hacia las capacidades de otros seres vivos.
Es inevitable el replanteo de la visión respecto del manejo de plagas como las hormigas cortadoras. Las iniciativas de estudio al respecto generalmente, parten desde una postura que no contempla el actuar con la naturaleza a favor. Y si, se hace desde una óptica de destruir específicamente aquello que es perjudicial en términos productivos. Generando más caos. Que a su vez, implica más problemas. Estableciendo así un círculo vicioso que nos ha traído hasta donde actualmente nos encontramos.
Es esta lógica errónea la que actualmente determina que inclusive quienes estudian y ensayan controladores biológicos, a veces utilizan especies exóticas también. En concreto, antagónicos de cepas foráneas en el caso de microorganismos. Insectos foráneos que son introducidos para controlar plagas, etc. Es decir, se continua con una estructura que es tan o más peligrosa que la generada por los agroquímicos. Huelga mencionar, que reemplazar químicos contaminantes por seres vivos que se introducen en ambientes ya modificados, puede ser la puerta de entrada a una situación de descontrol más grave aún. Será necesario entonces, tener mucho cuidado respecto de no creer que por que se utilizan controladores biológicos, estos están exentos de riesgos y consecuencias. Será entonces cuando sea necesario, estudiar con mas detenimiento las posibilidades que existen con controladores biológicos nativos. Se complica cuando por lógica, es difícil encontrar nativos que puedan controlar exóticos.
Un ejemplo de esto, es lo que ocurre respecto de encontrar controladores biológicos para la presencia de áfidos en plantaciones de Yerba Mate (Illex paraguriensis). Una línea de estudios determina que quienes podrían controlar a estos áfidos, son de la familia de los Syrfidos . Pero estos últimos dependen en gran medida de la presencia de plantas con flores actinomorfas. Y en un primer relevamiento, las que están disponibles en cantidades y con ciclos conocidos, son de especies vegetales exóticas.  De las nativas con flores de estas características se conocen algunas, y observando en la naturaleza local, son de escasa presencia en el equilibrio silvestre. Es decir, habría que implantar plantas exóticas o bien sobrecargar de una nativa para generar mayor presencia de un controlador para una plaga especifica. Este ejemplo es solo a los efectos de refrendar el concepto que el control biológico está aún en los albores de su desarrollo. Y  sobre todo para afirmar la idea que si lo vemos desde esta óptica, lejos estamos de considerar el continuar con la utilización de agroquímicos.
Este trabajo fue realizado en el concepto de encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo. Con la utilización de microorganismos exóticos, nativos y químicos obtenidos de vegetales autóctonos. En la intención de detener el accionar perjudicial de las hormigas cortadoras, pero a sabiendas que las soluciones perdurables son la consecuencia de estudios, inversiones y ensayos mucho más complejos.
 
Introducción:
La presencia de las hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex) en la Provincia de Misiones ha alcanzado ribetes de pandemia. Esta problemática es de gran importancia por el impacto negativo, no solo a nivel económico, sino también en lo social. Ya que la escasa o nula capacidad de control de parte de los productores minifundistas, en algunos casos es un factor que confluye para incrementar el abandono de la actividad, acentuando así el éxodo rural. Y en el caso de las familias que aún persisten en los campos, se suma a los factores que determinan la continua expansión de la frontera agrícola en detrimento de la masa boscosa nativa. El problema de la hormiga cortadora es de tal magnitud que se estima que ya son miles de hectáreas otrora productivas las que fueran abandonadas, con la consiguiente consecuencia para la familia agrícola y la sociedad toda.
 
Breve fundamentación bibliográfica:
El 27 de julio de 1909, la ley nacional 4.863 estableció como plagas a las hormigas cortadoras por su color (coloradas y negras) sin determinar qué especies eran. Los tiempos cambiaron y ahora se sabe que el estatus de plaga de este tipo de hormigas es independiente del color.
En la Argentina existen, al menos, 20 especies de hormigas cortadoras de hojas, aunque seis de ellas aún poseen estatus taxonómico incierto. De las 14 especies restantes, sólo cuatro son consideradas plagas importantes (Atta vollenweideri, Atta sexdens, Acromyrmex landolti y Acromyrmex lundi) y se encuentran distribuidas principalmente en el centro y norte del país.
“La simplificación de los agro ecosistemas, comparados con los ecosistemas naturales, se considera como uno de los factores de mayor importancia de causa de aparición de plagas. De esta causa primaria se derivan otras, que no por eso son menos importantes. La agricultura implica la simplificación de la biodiversidad y ésta alcanza una forma extrema en los monocultivos; los ambientes simplificados ofrecen, a la vez, un hábitat altamente favorable para el desarrollo de plagas y desfavorable para los enemigos naturales de éstas. El uso de pesticidas y fertilizantes químicos en monocultivos lleva implícito la modificación de determinados factores y hace que algunos mecanismos naturales dejen de funcionar, contribuyendo al espiral negativo de los pesticidas. Para que se entiendan bien las relaciones entre práctica de cultivo, factor modificado y mecanismo de regulación natural, en el caso de un insecto plaga, si se analiza la interacción de competencia, puede verse que el recurso alimento (el cultivo) se encuentra disponible en grandes cantidades. El tiempo de búsqueda del alimento por las plagas es menor, por tanto, el peligro de encuentro con depredadores o parasitoides también disminuye y las poblaciones de los organismos para los cuales ese recurso es esencial experimentan un aumento en su tasa de crecimiento. (Nicholls Estrada Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico 2008) “
Para refrendar esto compartimos este esquema, que muestra a las claras lo importante de la cadena trófica. Restituirla o al menos favorecer este proceso es el objetivo final para el control de la hormiga minera.
 Control de hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex) mediante el uso de recursos biológicos y orgánicos. Nativos y exóticos - Image 1
Si destruimos la biodiversidad en el suelo, por modificar sus propiedades físicas, químicas sometiéndolo a stress, destruimos las posibilidades que existan los enemigos naturales de las hormigas entre otros insectos perjudiciales a los cultivos. Teniendo en cuenta que dependiendo de la zona, toda esa complejidad se da en escasos cinco centímetros del horizonte suelo. Lo que resulta de la remoción de suelos, contaminación con agentes químicos o sometimiento a erosión, los cuidados que se deben tener en cuenta son extremos.
Situación de un paisaje estándar con presencia de hormigas cortadoras.
Control de hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex) mediante el uso de recursos biológicos y orgánicos. Nativos y exóticos - Image 2
Control de hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex) mediante el uso de recursos biológicos y orgánicos. Nativos y exóticos - Image 3
 
Fases del ensayo:
Primera Fase:
En una primera instancia se planteó el controlar a las hormigas cortadoras mediante la inoculación de hongos antagónicos Beauveria bassiana y Trichoderma harzianum. Ambos de presentaciones comerciales. Esto en base a revisión bibliográfica especifica.
“En Brasil, Da Silva y Diehl (1988), en estudios realizados en condiciones de laboratorio con diferentes líneas de entomopatógenos (B. bassiana y M. anisopliae), constataron patogenicidad y un rápido crecimiento y esporulación de estos hongos sobre los insectos muertos.” (Dr. Rubén P. Pérez Alvarez.Laboratorio de Manejo de Plagas, INISAV Calle 110 y 5ta B # 514 Playa Ciudad de la Habana)
En esa etapa y después de penar mucho para conseguir ambos hongos, se estableció una hipótesis de trabajo a partir de mezclar ambos polvos comerciales con un vector de talco industrial  y aplicarlos directamente sobre el hormiguero mediante bomba insufladora.
El primer “caso” al que se accedió fue un hormiguero que presentaba una superficie de tierra removida en un ejido cercano a los d10 Mt2.Habíamos calculado que con unos 400 grs de preparado alcanzaría. Ya que se pretendía insuflar el preparado hasta que el excedente salga por alguno de los respiraderos característicos. Resulto ser que ese hormiguero era tan profundo que pusimos más de 800 grs y se demoró más de una hora en observar que el polvo salía por algún respiradero.
Se procedió a hacer la revisión de los resultados iniciales a los cuatro días de aplicado, y la actividad era nula. Por dichos del dueño del campo, la actividad había disminuido a las 24 horas y a las 48 de la aplicación había cesado.
Ese mismo año, y en ese mismo campo, se ensayaron aspersiones de un preparado comercial en base a aceite de Neem (Azadirachta indica), esto también basado en recopilación de trabajos publicados.
“La azadiractina parece que actúa bloqueando la producción de ecdisona, de esta forma altera el delicado equilibrio hormonal de los insectos, afectando a su metamorfosis. Las malformaciones producidas en cualquiera de los estadios o los daños morfogenéticos en adultos, como alas, aparato bucal mal desarrollado entre otros, provoca que los daños que puedan producir estos insectos se reduzcan ya que su actividad alimenticia se ve afectada, no pueden volar, son estériles, muriendo rápidamente. Estos efectos se producen de forma combinada y con diferente grado de acción, dependiendo de la especie de insecto, de su estado de desarrollo, del proceso de extracción y de la concentración del preparado” (ACEITE DE Neem UN INSECTICIDA ECOLÓGICO PARA LA AGRICULTURA Raúl Ramos Sánchez Ingeniero Técnico Experto en Agricultura Ecológica)
Nuestra hipótesis de trabajo era únicamente la de recabar datos, ya que no esperábamos que existiera un control efectivo, puesto que sabíamos que el matar a las obreras, de nada sirve. Si no se extermina a la reina, todo es estéril. Aun así, lo aplicamos directamente sobre el “carrero” donde transitaban las hormigas. El resultado después de media hora de observación, era nulo. La actividad, parecía normal. Sabíamos que entre las probables acciones podría ocurrir que las hormigas perdieran la capacidad de comunicarse, de alimentarse y eventualmente de volver a organizarse. Pero eso era teoría. Cuando se fue a observar este “carrero” a los cuatro días, costó trabajo identificar nítidamente donde había estado ese trazado. Si bien había llovido, en los días previos, también había desaparecido todo rastro de las hormigas. Es claro que no buscamos al hormiguero de donde provenían las mismas. Por ende, nunca supimos las posibles causas de la desaparición de ese trazado. De todos modos, en esos tiempos, nos movía la urgencia de controlar a la plaga, más que la recopilación de datos técnicos.
Durante todo ese año, nos dedicamos a exterminar y experimentar con diversas dosis, distintos horarios de aplicación pero al notar que ambos métodos, hongos y aceite de Neem eran efectivos, continuamos haciéndolo. Y por supuesto, albergando la esperanza de que los resultados se mantengan en el tiempo, ya que en ese momento, el dueño de ese campo, nos había expresado que estaba a punto de vender su campo y emigrar. Porque la presencia de la hormiga había llegado a tal punto que se hacía imposible sembrar ni plantar nada. Estos ensayos fueron en 2004, y hace algunos meses, me encontré casualmente con el campesino dueño de aquel campo, todavía lo tiene y lo produce.
 
Segunda fase:
Durante los años 2005 -2007, habíamos hecho contacto con representantes de EMRO (Efficient Microorganism Research Organization) en Argentina, y con biofabricas de antagónicos en Brasil. Nuestra intención era la de combinar manejo de suelos,  aplicación de controladores biológicos y orgánicos. En función de haber observado una correlación entre suelos degradados y presencia de hormigas. Por eso, apuntamos a restaurar suelos mediante la utilización de los EM.
En este punto, se tomó la decisión de desarrollar la técnica de cubiertas verdes y abonos secos. Esta modalidad se planteó con la hipótesis de recuperar biodiversidad en los suelos, en la expectativa de generar los microambientes propicios para los antagónicos de las hormigas.
Paralelamente a estas acciones se investigó asuntos relacionado a la utilización de metabolitos secundarios de Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana, entre otros. En la intención de usarlos como enmiendas en los procesos de recuperación de biodiversidad de suelos. Para esto, se hacían cultivos en medios sólidos, y después se promovía un caldo de cultivo en medio acuoso. Obviamente el asunto de la contaminación de estos caldos fue un factor determinante para re-direccionar nuestras investigaciones.
Fue en esta etapa, y en parte debido a las críticas que habíamos recibido de los “profesionales” que nos vimos en la obligación de rever las implicancias que podían tener la utilización de microorganismos exóticos. Que conjuntamente con lo aprendido gracias a los dueños de la biofabrica de Trichoderma, nos impulsó para comenzar el camino de la utilización de microorganismos nativos.

Tercera fase y hasta la actualidad:
Teniendo en cuenta el desarrollo de nuestros trabajos, y por haber adoptado la modalidad, de experimentar sobre problemáticas concretas de los productores. A sabiendas que la tesitura de no utilizar agroquímicos, no remover el suelo y promover la biodiversidad. Eran y aún hoy son conceptos que muchos razonan como correctos pero que pocos practican. Tomamos la decisión de organizar nuestros trabajos en función de ver cada caso desde la perspectiva con acciones a corto, mediano y largo plazo. Y en este punto, la problemática del control de las hormigas ya se ampliaba hacia trabajar en un sentido holístico.
 A saber y como esquema flexible el planteo es :
A Corto plazo:
En escenarios productivos con presencia de plagas, en particular hormigas. Inicialmente utilizábamos antagónicos exóticos como Trichoderma y Beauveria en cebos sólidos. Mientras desarrollábamos otras alternativas de reemplazo como por ejemplo la utilización de macerados de plantas de conocido accionar insecticida. El problema de estos, es que son de corta acción y por lo general no llegan a eliminar a las reinas. No obstante nos alcanzaba con retrasar el accionar de las hormigas. Cosa que si se logra con estas técnicas e insumos. De esta situación derivó la necesidad de contar con aceites esenciales de plantas nativas. Aceites y aguas florales o hidrolatos.
A mediano plazo:
Establecer acciones concretas para recuperar la biodiversidad del suelo, es decir, dejar de contaminarlo con químicos y eliminar la remoción del suelo. Reemplazar bombas de espalda por motoguadañas. Es un esquema de trabajo que demanda como mínimo dos años. Y mientras tanto, seguir con los ensayos de insumos combinados de EM en distintas dosis para reforzar el proceso de degradación de biomasa, utilizarlos como abonos foliares y de base en las plantaciones objeto y también como insestàticos ante plagas específicas. Esto último, derivado de la experiencia de uno de los campesinos que había hecho un ensayo con altas dosis del abono mezcla de, EM nativos y lixiviados que se estaban ensayando para otras cosas. El resultado fue que logró contener un ataque de áfidos.
En esta etapa, y como consecuencia de haber establecido la necesidad de inocular EM nativos como preventivos, desarrollamos un ensayo en plantines de pinos Elliotis, se implementó que al momento del trasplante se introducían en el hoyo EM en sustrato sólido para intentar el mecanismo de “desprendimiento lento” los resultados de estos ensayos fueron muy alentadores, ya que ese lote de plantas, comparados con otros testigos sin tratamiento, demostraron un crecimiento exponencial, y un mínimo ataque a plagas, entre ellos las hormigas. Este ensayo, no se continuó ni se analizaron los resultados por lo antes expuesto. Hacemos ensayos con técnicas e insumos, no persiguiendo aplicar el método científico. Si no el de solucionar problemas concretos y cotidianos de los campesinos. Modalidad que nos genera grandes críticas, obviamente.
A largo plazo:
Se entiende por largo plazo, un trabajo articulado que demanda como mínimo dos ciclos biológicos de las plantaciones de interés comercial. Pero que en tiempo calendario, nunca es menor a los dos años.
Si bien el objetivo inicial era y es el control de hormigas cortadoras, la solución perdurable en el tiempo es propender a restablecer cierto equilibrio en las cadenas tróficas. Y esto se logra en la medida que podamos ver no solo la plantación atacada por las hormigas, sino también el suelo, el entorno y las metodologías utilizadas por los campesinos. Por más cubiertas verdes y abonos secos que implementemos en las plantaciones, si el entorno esta degradado, se tornará más difícil el control de esta o cualquier plaga.
Está generalizada la postura de reemplazar vegetación y biodiversidad autóctona por monocultivos. Cuando en realidad, si devastamos lo nativo, el grado de modificación alcanza niveles que determinarán la suerte de ese cultivo implantado. Suerte respecto de la viabilidad económica, respecto de la ecuación costos –beneficios. Y estos están estrechamente vinculados a la demanda de abonos, plaguicidas, etc. para ese cultivo. Además de la demanda energética para el propio campesino.
Restablecer la biodiversidad no es tarea sencilla. Implica un cambio de mentalidad y también de actitud. Reconocer que tenemos que jugar a favor de los procesos naturales y no en contra de ellos. Por ejemplo, aceptar que la flora nativa no es “maleza”, muy al contrario, es lo que la naturaleza nos proporciona para comenzar un proceso tendiente a cierto equilibrio.
También es cierto que ese proceso de restablecimiento de un equilibrio, implica saber que por ejemplo, la dinámica de Sucesión Vegetal establece en la mayoría de los casos una competencia por nutrientes y espacio con las plantaciones comerciales. Y por sobre todo, en la fisiología de estas nativas existe la tendencia a eliminar el monocultivo. Teniendo la enorme ventaja de ser nativas con una adaptación al clima, a los suelos y contando con una biodiversidad radicular que no siempre tienen las exóticas implantadas. Por ello, entender que tenemos que aprender a convivir con estos procesos. Pero nunca eliminarlos.
Es claro también que dependiendo de la situación inicial, se podrá o no aplicar en mayor o menor medida, técnicas de recuperación de la biodiversidad. Si partimos de un escenario de devastación absoluta, es poco lo que se puede hacer, a menos que se cuente con los recursos y el tiempo para que se den los procesos naturales. Claro está que en la inmensa mayoría de los campos de laboreo, grandes y medianos, es tan grande la presión que se ejerce, que es impensable poder dejar que la naturaleza establezca un equilibrio. Este es el argumento que da sustento a la industria de los agroquímicos. Pero también es la que continúa hipotecando la producción agrícola de escala.
En concreto y para finalizar, el control de plagas, conlleva una visión más amplia de la problemática. Teniendo en cuenta estos parámetros
1) No utilización de agroquímicos, para propender a la biodiversidad, dejar de contaminar y eliminar el riesgo de intoxicación humana.
2) No remoción de suelos. Evitando la erosión hídrica, eólica y solar. Propendiendo a conservar agua en suelo.
3) Propender a preservar y/o potenciar la recuperación de los entornos.
4) Estudiar, desarrollar y ensayar insumos en base a recursos autóctonos.

Acerca de la situación actual de los trabajos y ensayos:
En la actualidad, y como consecuencia de lo aprendido durante estos últimos años. Llegamos a establecer como metodología de trabajo, el controlar a las hormigas en distintas etapas, tal como se expresó previamente en este trabajo. La resultante es que hoy contamos con un equipo destilador por arrastre de vapor, con el doble objetivo de conseguir aceites nativos de interés comercial, y  poder contar con hidrolatos que por sus características, nos ayudan a controlar plagas en general. No solos en plantaciones, si no también en huertas de autoconsumo, parásitos externos en el ganado e insectos domiciliarios molestos.
A su vez, se pretende comercializar los aceites que son de interés perfumístico y medicinal. Como un complemento a la ecuación de renta del campo.
Respecto de la obtención de los EM nativos, hemos avanzado hasta el punto de recolectarlos y cultivarlos, pero con diferencias a las técnicas difundidas. Ya que hemos aprendido, que dependiendo del tiempo de captura, la fase lunar y el momento de año en que se hagan las recolecciones, se pueden utilizar como abonos, aceleradores de compostaje o insestáticos entre otras aplicaciones.
 
Conclusiones de lo actuado:
Existe una correlación directa entre suelos desnudos y densidad de comunidades de hormigas.
Existe una correlación entre suelos con pasturas exóticas implantadas y presencia de comunidades de hormigas.
Existe una correlación entre utilización de agroquímicos – pobre biodiversidad de suelos y presencia de hormigas.
Se observaron colonias de hormigas en cercanías de bloques de masa boscosa nativa, renovales y distintos grados de evolución del proceso de sucesión vegetal. Es decir, no siempre que exista cercanía de bloques de biodiversidad vegetal nativa, están presentes los predadores de las hormigas. Probablemente porque los antagónicos de mayor eficiencia sean los microorganismos de suelo.
La presencia de hormigas cortadoras al ser un indicador de disturbio ambiental, en apariencias, implica la ausencia de predadores naturales, de la micro y macro fauna. Es decir, son sinónimos de biodiversidad nativa pobre.
La utilización de microorganismos nativos demostró ser más efectiva. Además de reemplazar a los exóticos. Disminuyendo las posibilidades inciertas de desequilibrios tan o más peligrosos que los generados por los agroquímicos.

Mi opinión personal:
Este trabajo, que aún continúa, no pretende ser ni original, ni tampoco establecer rivalidades con otras iniciativas o métodos de trabajo. Sé que por opción, no aplicamos el Método Científico y es por ello que carece del rigor estricto. Pero, prefiero seguir estudiando y ensayando en función de la demanda específica de cada uno de los campos en los que trabajo.
Reconozco que el poder llevar a cabo estas acciones es consecuencia de contar con tiempo, información y recursos económicos. A su vez, estas técnicas dependen de personal técnico, y un equipo interdisciplinario que actúe con una dirección clara. Producir réditos económicos en consonancia con la sustentabilidad agroecológica. Es verdad, para mí al menos, que no todos los agricultores pueden desarrollar estos procesos, es por eso que publico lo realizado.
Sé que estas modalidades son muy criticadas por técnicos y profesionales. A la vez,  cuentan con adeptos con los mismos títulos y experiencias. No es mi propósito antagonizar con nadie. Porque en definitiva. Todos estamos en pos de desarrollar nuestros saberes y convicciones.
Temas relacionados
Autores:
Ricardo Verri
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jacobo Mendez
1 de julio de 2023
La verdad es que se debe estudiar la condición metabólica del nitrógeno en los cultivos que es lo que induce a la acción de la de las hormigas y no estar pensando que producto usar
Jesus Alberto Garcia Gallardo
2 de mayo de 2023
Saludos. Voy a comentar un asunto referido a las hormigas que me pasó ayer mismo a ver que les parece. Tengo una navecita ( almacen ) pequeña y un huerto en el planto y siembro para mi autoconsumo y me sirve como pequeño laboratorio también. He estado haciendo té de compost en un depósito metálico de unos 100 lts de agua, al que he aplicado calor por medio de una resistencia y un poco de oxigenación con bomba de pecera. La temperatura del líquido se ha mantenido constante durante unos 7 dias a unos 35 º C. Ayer use mi té de compost y movi el depósito del lugar donde estaba ubicado sobre el suelo de la nave y cual fué mi sorpresa que, justo debajo de él, había muchas hormigas junto con unas larvas blancas. Se movian a gran velocidad pero sin salirse del círculo del culo del depósito. Después de echar el té de compost en la tierra, a la media hora entré en la navecita o almacen y no quedaba ninguna hormiga ni ninguna larva. Tengo que comentar también que en mi tierra del huerto no hay hormigas porque mi suelo está bastante equilibrado y por lo tanto no existen colonias de hormigas, salvo las que acuden cuando hay algo de pulgón en mi cerezo por ejemplo. La primera conclusión que se yo extraigo es la siguiente: las hormigas se situaron en un punto en el que la temperatura del depósito les resultaba agradable o por decirlo de otra manera, más agradable que la del propio suelo donde provenian. Al quitarles ese foco de calor y temperatura, para las hormigas se les cambión el entorno existente y se movieron hacia otro más favorable para ellas, desapareciendo de donde estaban. Como vengo sosteniendo por aquí durante un tiempo, los animales no son malos por que forman plagas que se comen los cultivos, sino que utilizan sus sensores para ocupar espacios que les gustan y favorecen. ( Me gusta comentar que los Nñus en su emigración por el Serengueti, hacen una parada en zonas de pastos cuyas tierras son volcánicas, justo después de que sus hembras hagan sus pariciones. Esto lo hacen así, por que saben que el pasto procedente de suelos volcánicos es rico en minerales y las crias van a desarrollarse mas fuertes y sanas ). Comprender el comportamiento animal no es complicado, sino nosotros nos sentimos animales también y nos preguntamos de vez en cuando ¿ que hariamos nosotros si fueramos ellos? ¿ que haria yo, si fuera una hormiga? . buscar el cobijo mas agradable y la comida mas cercana, creo. Por ésta experiencia vivida y extraidas las conclusiones, creo que se puede plantear realizar una experiencia por la que en un hormiguero se pueda poner en una salida un depósito con una fuente de calor y por los otros agujeros inyectar aire frio. A lo mejor de esa manera sencilla se consigue erradicar gran parte del hormiguero. Un detalle que se me ha olvidado mencionar y creo que es importante es que al elaborar té de compost, le echo azúcares en forma de melaza. A las hormigas les gusta esa melaza. Con la combinación del olor a la melaza y la temperatura adecuada igual podemos " engañar " a las hormigas para que desaparezcan por un tiempo. Digo " por un tiempo " porque si las condiciones del suelo persisten igual que antes del tratamiento, las hormigas van a volver a aparecer. Por lo tanto, creo que un tratamiento de éxito o protocolo, consistiria en combinar la fuente de calor con melaza, más el cambio progresivo del suelo o una regeneración del suelo, sobre todo biológica. Hay que incorporara consorcio microbiano al suelo, junto con una buena materia orgánica como alimento. Si alguién realiza éste experimento y tiene a bien comentar los resultados, les estaria agradecido.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
1 de mayo de 2023
Albert Einstein formuló bastantes teorias que no pudo constatar en la realidad, pero que con el tiempo, se han ido confirmando la mayoria de ellas. Es decir, no se puede prohibir en la ciencia el postulado de teorias que vienen derivadas de la intuición, muchas veces nacidas de los experimentos anteriores, es decir, las investigaciones previas o en curso, te hacen intuir que ciertas teorias pueden convertirse en algo práctico a posteriori. Negar esto es negar la ciencia en sí misma Sr Oscar. Ud y yo somos viejos conocidos en éste foro y como le he dicho siempre, sus comentarios practicamente no aportan nada nuevo, o son un corta-pega o se ciñe al método científico vigente sobre el que todo el mundo tiene que actuar. Ni que el método científico en sí mismo, fuese algo cerrado y con barreras y límites. El propio Einstein con sus postulados teóricos, obligó a desarrollar unas nuevas matemáticas y conceptos que pudieran acoger esas teorias y trasladarlas a las prácticas. Dejemos libertad al investigador para que lo haga sin presiones y que postule las teorias que desee, luego el mercado ya pone a cada uno en su sitio . Y respecto a sus constantes insinuaciones por aqui, de que mis opiniones no son válidas por ser comercial de insumos, como ya le comenté en otra respuesta, son insidiosas y falsas. Yo n solamente comercio con insumos oficiales registrados, sino que investigo sobre nuevos insumos regenerativos para ofrecerlos a mis clientes. Como es obvio, esas investigaciones las hago por mi cuenta, porque me gusta y me cuestan bastante tiempo y dinero, pero creo que hay muchos aspectos para mejorar en éste campo de la agricultura y en ello estamos. Si yo fuera un investigador oficial, con cobro por horas de investigación, no quiero calcular el coste para la administración que supondria mi tiempo invertido y materiales. Asi, lo hago por mi cuenta y los resultados los comparto con quien les interese conocerlos. Por eso he comentado alguna vez ( igual con mala definición ) que soy acientífico, por que no soy investigador oficial funcionario ni dependo de ninguna empresa grande ni pequeña, que soy autónomo. Como sabe, hace tiempo que no me dirigia a ud, pero como veo que siempre que puede, me mete por medio, sin mencionar mi nombre ( cobardia ) me he visto en la obligación de aclararle algunos aspectos de mi actividad, para ud y todos aquellos que leen estos comentarios.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
29 de abril de 2023
Sr Ricardo. Efectivamente. El camino de la investigación sobre la información de los sistemas vivos y su entorno es realmente importante y escasamente recorrido. Fijarnos solamente en aspectos fisico quimicos de los sistemas es quedarse muy corto, asi como las soluciones fisico quimicas e incluso biológicas. Ahora ya se está trabajando en lo que se denomina " células madre " porque son las tenedoras de la información original y es ésta la que debe intentar restablecerse. Sino logramos que fluya de nuevo la información primigenia por las celulas del sistema no podremos resolver sus incidencias de una manera permanente. Hay que incidir más en aspectos del sistema de información, energéticos y biológicos si queremos ir a la origen, a las causas, ya que las soluciones físico quimicas, suelen ser más paliativas que otra cosa. Me alegro de que vaya observando nuevas respuestas a sus nuevas propuestas de solución en diferentes caminos que los establecidos hasta el momento por los " protocolos" del tan afamado " método científico ".
Carlos Anibal Montoya M
Sanoplant
29 de abril de 2023
Tres (3) metidos hemos implementado en el control biológico de los géneros Atta y Acromyrmes , cebo con base en el hongo Trichodema y aplicaciones en mezcla de Beauveria y Metarhizium tanto en fase líquida y en polvo con insufladora y los resultados han sido acabar con los hormigueros , mi aporte va encaminado aportar evidencia de que si hay manara de acabar
Jesus Alberto Garcia Gallardo
25 de abril de 2023
Excelente aporte del Sr Ricardo Verri. Y no se preocupe demasiado por los técnicos ni profesionales en muchas materias. La profesionalidad se demuestra solucionando los problemas en el corto, medio o largo plazo, no publicando artículos o libros que a veces son pura teoria. Sino fuese asi, hace tiempo que tendriamos protocolos de resolución de las plagas, pero como es demostrable, soluciones duraderas no las hay para ninguna plaga a dia de hoy ,por una razón muy sencilla. En un ecosistema vivo equilibrado aparece una plaga, cuando dicho ecosistema con el tiempo empieza a perder su equilibrio y van apareciendo pequeñas problemáticas que señalizan esa pérdida progresiva de equilibrio. Al final, la plaga no es sino el resultado de la suma de las señales anteriores que no hemos hecho caso y no hemos medidas para restaurar dicho equilibrio que se expresa por medio de la plaga. En los ecosistemas vivos, hay jerarquias de todos sus componentes y en las cadenas tróficas son los microorganismos los que ocupan la base de dicha jerarquia. He hecho pruebas aportando microorganismos EM al suelo y el resultado es que las lombrices de ese suelo empiezan a emigrar, es decir, dejan el espacio para organismos mas eficaces que ellas en la descomposición de los residuos orgánicos. Cuando en un m2 de suelo hay muchas lombrices eso es que está desequilibrado y hay pocos microorganismos. No debe haber ni demasiadas ni ninguna, sino simplemente las que acaben las funciones de degradación de la m. orgánica que los microorganismos no realizan. Hay aspectos que en los sistemas vivos no se analizan con la suficiente precisión por su dificultad pero que son claves en su funcionamiento. Podria decirse que en un organismo vivo hay que considerar los siguientes parámetros o aspectos: - fisicos. - químicos. - biológicos. - energéticos. - informativos. Respecto a la información de un sistema vivo, bien individual o colectivo, hay que hacer constar que es clave en su funcionamiento. En un principio tenemos la información del organismo en su ADN, es decir, el ADN tiene toda la información sobre la constitución material del organismo, así como las funciones que tiene que desarrollar cada célula. La información es un circuito de doble flujo, en el que desde " el Centro de mando" del organismo se envia información a las células, pero a su vez, dichas células envian a dicho Centro de mando, información sobre el medio en el que se están desarrollando. Si el medio, el entorno, es el correcto y adecuado, la información que reciben las células será la establecida en su ADN ( esto lo realiza el ARN mensajero ), pero si las condiciones o el entorno celular cambia, el Centro de mando, anotara dicho cambio y las órdenes que envíe a sus células, será diferente que en un entorno sin modificar. Aquí es donde radica todo el meollo de la cuestión informativa, en el ENTORNO, en el que las células desarrollan su actividad. Si en un suelo, tenemos una planta con su raiz y rizosfera en equilibrio y aportamos por ejemplo Nitrato amónico, el entorno de la raiz cambia y enviará información a su Centro de mando y las ordenes que recibira de vuelta las células de la raiz, irán en función del cambio producido por el nitrógeno en forma salina. El ph del suelo variará y esa variación será informada al centro de mando, para que éste tome las decisiones oportunas. Esta breve explicación acientífica ( de mi cosecha ) viene a corroborar las palabras escritas por el Sr Ricardo sobre la visión holística en el tratamiento de las plagas. La aparición de las plagas en un sistema vivo, modifica la Información de dicho sistema y el comportamiento de las células del organismo vivo o del ecosistema vivo, también se modifica. Si una plaga aparece en un sistema vivo después de 5 años de desequilibrios, intentar resolver la plaga por métodos fisico-quimicos o biológicos en uno o dos años, es una quimera, porque hay que restaurar a la vez esa información perdida del sistema. Esa información sólo puede restaurarse cuando vas aportando al sistema productos organo-biológicos que le permitan poco a poco recuperar su equilibrio perdido. Este proceso puede durar entre 3 y 5 años. Es mi opinión , acientífica por supuesto.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
17 de septiembre de 2022
Estoy seguro de ello. Me pondré en contacto con ud por e-mail para intercambiar comentarios. Vamos en la misma línea y hay que sumar.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
17 de septiembre de 2022
Totalmente de acuerdo en los conceptos expresados por Ricardo Verri. Teniendo en cuenta que las plagas son consecuencia de desquilibrios de las cadenas tróficas y teniendo en cuenta que los animales de las plagas usan a las plantas con carencias que les permiten alimentarse, se puede concluir que: 1.- Hay que realizar acciones que permitan restaurar las cadenas tróficas. 2.- Que el suelo bien nutrido y equilibrado va a impedir que las plantas tengan carencias y den alimento a hormigas u otros depredadores. La clave de la producción agricola equilibrada es: Agua-Humedad + Calor-Temperatura + Minerales ( diversidad ) + ph adecuado. Todo ésto mediado por los microorganismos. El ph del suelo es clave para que todos los minerales puedan ser biodisponibles para las plantas. Por eso es importante tener suelo ricos en sustancias humicas que mantengan el suelo con acidez adecuada. Podria extenderme con mas explicaciones pero el artículo expuesto por Ricardo, es perfecto, a todos los niveles, desde mi punto de vista. Respecto al tema de " los profesionales" comentar que, la ciencia está para ayudar a resolver los problemas y las leyes deben venir después. Lo primero es solucionar los problemas y luego hacer una legislación acorde. A dia de hoy, es totalmente lo contrario, lo primero es la ley y la ciencia se queda aparcada, de manera que muchas legislaciones impiden que se resuelvan los problemas por no dejar que la ciencia actué con un método científico de hipótesis y verificación.
Daniel Pittaioli
Organización Internacional Agropecuaria (OIA)
29 de abril de 2021
Excelente trabajo Ricardo Verri. Los conceptos de la trofobiosis y el manejo holístico son los indicados para lograr un sistema sostenible. También el hecho de ir a de mayor intervención a menor intervención es la manera acertada de conseguir el equilibrio. Lo interesante sería conseguir parámetros como para monitorear hacia dónde se mueve ese equilibrio. En mi opinión, utilizando la cadena trófica, habría que avanzar hacia el análisis microbiológico de los suelos. De esta manera, consiguiendo un perfil modal de población microbiana en situaciones de mínima intervención, debajo de alambrados, sectores de vegetación natural, etc,; se podrían medir las desviaciones y poder equilibrar el sistema. En un trabajo mío publicado en esta página, la agricultura orgánica no es cambiar productos convencionales por orgánicos, destaco la necesidad de no confundirse a los iniciados en ese aspecto. Conozco en Argentina empresas que recolectan la biota de un campo la reproducen y aplican al suelo. Destaco nuevamente la excelente calidad de su trabajo, y en mi humilde opinión le digo que está en el camino correcto.
Carlos Anibal Montoya M
Sanoplant
9 de junio de 2020
ATTAPLANT cebo con base a Trichoplant, hongo antagonista que controla el hongo transformador de residuos y cortamos la cadena alimenticia de la Reina la cual muere por inanición y por ende no vuelve a ver postura ni progenie y se acba el hormiguero, de igual manera se sugiere aplicar en fase liquida e insuflados los hongos entomopatogenos BB and Ma. web side: www.sanoplant.com.co
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate