Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Puntos críticos Ovinos de Carne II

Publicado: 22 de octubre de 2012
Por: Victor Fuentes Rivera, MVZ Mg Cs. Bio Bio. Chile
II.- AREA DE INTERVENSIÓN: MEJORAMIENTO DE LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS O DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA OVINA, BASE DE LA RENTABILIDAD DE UN PLANTEL GANADERO.
MANEJO REPRODUCTIVO
Cuando se habla de manejo reproductivo se refiere a las condiciones y trato que los dueños o encargados les proporcionan a los animales con respecto a los factores que pueden repercutir en su reproducción.
  • Atención y preparación del encaste
  • Atención y preparación de las ovejas del pre parto, parto y post parto
  • Atención de recién nacido (calostro)
  • Aseo, limpieza e higiene del ambiente
 
2.1.-ANTECEDENTES REPRODUCTIVOS:
El factor clave de una ovejería rentable es una persistente alta fertilidad. Ello permite mantener una fuerte presión de selección que acelera el progreso genético acortando el intervalo entre generaciones. Asimismo, hay más animales para vender. Por lo anterior se debe aplicar un concepto de selección por eficiencia que busca cantidad y calidad de producto más que prioridad a los factores estéticos como moda, preciosismo, standard racial y otras de bajo valor productivo.
En nuestros países, la productividad de las ovejerías dista mucho de ser el ideal para una producción ovina eficiente. De ahí que es necesario implementar las siguientes recomendaciones básicas:
  1. Usar razas o biotipos especialmente adaptados a nuestras condiciones agroclimáticas, caso contrario la productividad se resiente.
  2. Realizar el encaste o servicio en la época más adecuada y de acuerdo a ocurrencia del parto en el momento de mayor disponibilidad de forraje y buscando máxima eficiencia reproductiva del rebaño.
  3. Contar con machos y hembras genitalmente sanas y funcionales.
  4. Aparear animales en buen estado que no hayan sufrido stress antes y durante el servicio.
  5. Aplicar en todo momento un manejo cuidadoso y racional.
Todo ganadero espera que sus ovejas paran al menos un cordero y que este sobreviva hasta su destete o venta. Es decir la reproducción en todos los animales es la BASE del negocio ganadero. Si falla o es menor de lo esperado, impacta directamente en la obtención de menos rentabilidad.
 
PUBERTAD:
  • Las hembras Ovinas alcanzan su Pubertad (empiezan a ciclar) entre los 5 y 10 meses de edad
  • Los machos logran su pubertad (Producen espermatozoides) entre los 3 y 6 meses de edad.
Factores como Edad del animal; Tamaño; Nutrición, Genética (raza) y en especial su Peso vivo, afectan el momento en que los ovinos alcanzan su pubertad.
En muchas condiciones, lo más recomendado es esperar hasta que tengan un año para introducirlos en el programa reproductivo.
Factores que influyen en la pubertad de las borregas (E. Legaz)
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 1
 
EDAD PARA APAREAR O ENCASTAR LAS OVEJAS
Si se considera como parámetro productivo la longevidad de los vientres, las ovejas deberían ser apareadas durante la primera época de servicio después que han cumplido un año de edad, para que sus primeros corderos nazcan cuando tienen aproximadamente 24 meses. Esta condición es más bien aplicable en crianzas de ovinos para leche y para lana. En producción de carne y cuidando algunos aspectos como el de desarrollo corporal y peso vivo, las hembras pueden ser encastadas en su primera temporada reproductiva que va desde los 7 meses de edad en adelante. En forma práctica se puede encastar a las borregas con más de 50 kilos de peso vivo o cuando tengan entre el 60 a 75% del peso de sus madres, temprano en la temporada de encaste y siempre que existan praderas de buena calidad
 
EDAD DE INICIO DE ENCASTE O EMPADRE DEL CARNERO
El carnero debe entrar en servicio al año y medio de edad, En estas condiciones un carnero puede servir 35 a 50 ovejas en la temporada. Aunque se puede usar animales más jóvenes ello resta capacidad de crecimiento del animal y el número de hembras posibles de cubrir se reduce a menos de 20.
 
CICLO ESTRUAL
Durante la estación sexual las hembras ciclan cada 17 días promedio con una oscilación de 14 a 20 días. Las ovejas de la mayoría de las razas no muestran actividad sexual alguna durante varios meses del año, están en anestro.
 
PERIODO DE CELO
Las ovejas sólo se aparean durante los períodos de celo o estro. En las ovejas adultas tales períodos duran normalmente de 19 a 24 horas (en casos extremos hasta 36 horas), pero en las borregas o primerizas sólo duran de 9 a 12 horas (a veces menos). A diferencia de otros animales domésticos, la oveja evidencia pocas manifestaciones externas visibles de celo o calor, y su aceptación por el carnero celador o retajo (con un chaleco marcador) es el mejor método de detección.
La ovulación parece ocurrir más bien tarde durante el periodo de celo; comúnmente, alrededor de 24 a 30 horas después de su iniciación.
Si la oveja no es servida o no logra concebir, el estro reaparece después de un intervalo de 14 a 20 días, con un promedio de 17 días.
 
HORMONAS DEL CICLO ESTRUAL
Las hormonas reguladoras del estro son secretadas en parte por la glándula pituitaria situada en la base del cerebro, y en parte por los ovarios.
Una de las hormonas pituitarias, conocida como la hormona estimulante del folículo (FSH.), estimula a los ovarios a formar folículos. Las células que tapizan los folículos producen a su vez como respuesta una hormona llamada estrógeno, que provoca el deseo sexual y las manifestaciones de celo. Cuando la concentración de estrógeno ha alcanzado su máximo, la glándula pituitaria empieza a segregar la hormona luteinizante (LH.) en vez de la F.S.H.
La presencia de la LH provoca la ovulación. Cuando el óvulo ha sido expulsado estimula simultáneamente las paredes del folículo roto para formar una nueva glándula llamada cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), la cual segrega otra hormona llamada progesterona. Es ésta la hormona que prepara el útero para recibir los óvulos fecundados y tiene además un efecto inhibitorio sobre la secreción de la FSH para que no se desarrollen nuevos folículos, mientras existe un cuerpo lúteo activo.
 Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 2
Si la ovulación es seguida por fecundación y preñez, el cuerpo lúteo persiste hasta el parto y la hormona progesterona que secrete, a la que se suma la secreción de progesterona por la formación de la placenta, será la que permita la mantención de la gestación. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo disminuye gradualmente (o entra en regresión sucesiva) y se desarrolla otro folículo ovárico. De este modo el ciclo estrual, con sus complejas interacciones hormonales, comienza de nuevo e inicio de la secreción de FSH para la formación de nuevos folículos.
Las ovejas son animales Poliéstricos (varios ciclos de celo) estacionales de días cortos, vale decir, su actividad reproductiva se incrementa cuando los días comienzan a acortarse, alcanzando su máxima expresión en otoño e invierno.
 Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 3
Existen variaciones de esta condición como lo es la zona geográfica, existiendo bastas áreas en donde las diferencias de las estaciones son mínimas o en otras en donde esta condición es muy marcada.
También está el efecto de la raza de los ovinos, con la existencia de líneas genéticas que presentan una condición de lo denominado “ciclos abiertos” es decir, con una menor influencia de la estación del año
 
CRUZAMIENTO ENTRE ESPECIES.
A veces hay fertilización cuando un carnero (macho de la oveja) cubre a una cabra, aunque se observan muy pocos partos. La cubrición de una oveja por un macho cabrío casi nunca produce fertilización. Las cabras tienen 60 cromosomas, mientras que las ovejas tienen 58.
 Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 4
 
2.2.-ATENCIÓN Y PREPARACIÓN DEL ENCASTE
En forma práctica se dice que el ciclo anual ovino se inicia con el encaste dado que con respecto a la fecha de su inicio se programan muchas de las acciones de manejo habituales de un rebaño ovino como son las desparasitaciones; vacunas y por supuesto las medidas de manejo previas al encaste y al parto.
Algunos autores propician a dar como punto de partida del ciclo ovino el momento en que se produce el destete. Sin embargo, ello es aplicable y programable en zonas en que se realiza destete temprano para realizar un proceso de engorda o terminación posterior. En cambio en Chile y en otros países, los corderos se destetan al momento de su venta, la cual no es de todos al mismo tiempo ya que depende del sistema de comercialización implantado en el plantel y de la homogeneidad de los corderos.
En todo caso se debe definir un punto de partida para el ciclo anual del manejo del ganado ovino y este sería un momento de al menos 30 días antes de la fecha definida para el encaste de las ovejas puesto que, como se verá más adelante, la preparación que se haga de la oveja para que llegue en muy buena condición corporal al momento del encaste, será de gran impacto en los resultados reproductivos que se logre en el rebaño.
 Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 5
 
ENCASTE, EMPADRE O SERVICIO:
La eficiencia de un sistema de producción ovina, depende esencialmente de la obtención del mayor número de crías posibles. Esto permite por una parte, poder cubrir los requerimientos de reemplazo de animales viejos, efectuar selección de los mismos y por otra, obtener el mayor número de corderos para la venta. Si bien existen diversos factores que influyen en la reproducción de las ovejas, la presencia del macho y el sistema de encaste utilizado son de vital importancia y determinantes para lograr la fecundación del o los óvulos producidos por la oveja.
Por lo anterior es necesario definir las siguientes interrogantes:
  • ¿Qué manejos se deben realizar en los animales antes del encaste?
  • ¿Tipo de encaste a utilizar?
  • ¿Cuándo iniciar el encaste
  • ¿Cuánto tiempo debe durar él encaste?
  • ¿Qué relación carneros/ovejas se debe utilizar?
  • ¿Cada cuanto tiempo debo cambiar los carneros?
  • ¿Qué factores afectan la fertilidad?
 Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 6
El encaste es una de las acciones más importantes dentro de los manejos ganaderos y dentro de las características a considerar están:
 
2.2.1.-REALIZACIÓN DE ACCIONES DE MANEJO ANTES DEL ENCASTE EN LOS CARNEROS
  • Medir, Mejorar o mantener condición corporal y nutritiva de los carneros: aplicar vitaminas ADE+Selenio; Desparasitar y dar alimentación suplementaria. Proporcionar pasto verde como base alimenticia con abundante aporte de vitaminas y minerales. 
  • Revisión de patas para detectar lesiones y/o pezuñas en mal estado. Despalmar.
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 7 
  • Revisar el prepucio, observar que no hayan úlceras, llagas o heridas. Estas provocan inflamación y dolor, y dificultan la salida del pene, pero pueden ser curadas. Malformaciones del prepucio que dificultan la salida del pene (fimosis) son causal de eliminación. La extracción manual del pene permite descartar estas patologías.
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 8 
  • Revisión de pene para descartar adherencias y lesiones que imposibiliten la monta por dolor. Revisar la presencia y estado del apéndice vermiforme o “látigo”. Este puede faltar porque se haya cortado en la esquila o por problemas de cálculos renales.
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 9 
  • Revisión de testículos definiendo sus características de tamaño y forma para pesquisar problemas de adherencias causadas por enfermedades reproductivas, en especial Brucelosis. Se deben palpar los dos al mismo tiempo, verificar conformación, simetría, buen tamaño, consistencia, elasticidad y que se desplacen bien dentro de la bolsa escrotal. El tamaño es importante, pues se estima que cada gramo de tejido testicular produce 20 millones de espermatozoides por día. Es además una característica heredable que se refleja en el aumento de crías obtenidas El perímetro escrotal mínimo para un carnero adulto debe ser sobre 32 cm. para garantizar una buena fertilidad.
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 10
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 11 
  • Examen sanitario respaldado con análisis de laboratorio
 
MEDICIÓN DEL TAMAÑO TESTICULAR
Se ha demostrado que reproductores con tamaño testicular similar producen cantidades similares de esperma por día, sin embargo, su rendimiento en espermatozoides viables no necesariamente sea tan parejo. Ello depende de su actividad y del estimulo a que están sujetos.
El tamaño de los testículos ha demostrado ser un buen indicador de la capacidad espermatogénica de un carnero a punto tal que en ésta especie se lo tiene en cuenta como criterio de selección y constituye ya una práctica corriente. La medida más práctica para evaluar el tamaño de los testículos es la Circunferencia Escrotal (CE), la cual tiene una alta correlación con el peso y el volumen testicular (Glauber, 1990). A su vez, el peso testicular está en función directa con la cantidad de tejido parenquimático productor de esperma y, por lo tanto, con el volumen y la concentración espermática del eyaculado (Barbosa et al., 1991). Así una selección por mayor CE se traducirá en una producción seminal más rica en espermatozoides.
 
ESTIMACIÓN DE LA CONSISTENCIA TESTICULAR POR PALPITACIÓN TESTICULAR
La variación en la capacidad reproductora de los carneros puede ser atribuida a factores tales como la cantidad y calidad de semen producido, el impulso y actividad sexual influenciados hormonalmente, la eficiencia copulatoria, la eficiencia en el apareamiento y otros factores no menos importantes como la edad, salud y estado de reservas corporales (Fraser y Stamp, 1987).
A pesar que existen diferencias entre razas en la producción de semen y comportamiento sexual en respuesta a la estación, estas funciones están controladas por mecanismos endocrinos comunes los cuales han sido utilizados en forma artificial para aumentar la actividad reproductiva.
 
2.2.2.-REALIZACIÓN DE ACCIONES DE MANEJO ANTES DEL ENCASTE EN LAS OVEJAS
2.2.2.1.-ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA o FLUSHING
La salud y el estado NUTRICIONAL de la oveja antes y durante la preñez determinan la prolificidad de la oveja; la calidad de la gestación, la producción futura de leche de la ubre y las reservas fisiológicas que dispondrá el feto en el porvenir. La madre y el feto en el útero se deben considerar siempre como una sola unidad.
Desde el punto de vista nutricional se ha logrado comprobar que diversos factores nutricionales tienen influencia sobre los procesos reproductivos.
  • Dietas bajas en energía disponible pueden disminuir la tasa reproductiva al producir descenso en las tasas de ovulación, y,
  • Dietas con alto contenido energético, que aumentan excesivamente las grasas corporales, reducen la reproductividad al disminuir las tasas de fertilización. (Martínez et al (1986)).
El flushing consiste en aumentar los niveles de energía y/o proteína de la dieta en las hembras antes y durante la época de reproducción (monta natural o inseminación artificial), con el fin de influenciar positivamente el peso corporal, recuperación de la condición corporal, la tasa de ovulación y el número de crías por parto.
Alternativamente es posible mantener esta práctica nutricional 10 a 15 días después del apareamiento con miras a contribuir a la adecuada implantación de los embriones en el útero, reduciendo la temprana mortalidad embrionaria.
El flushing de las ovejas para incrementar el número de corderos nacidos se ha practicado durante mucho tiempo. Hay diferencias de la raza en respuesta al flushing, las razas de fertilidad baja según Speedy (1986), responden bien, pero las razas más prolíficas responden en una forma menos dramática o no responden.
 
Suplementación estratégica de las ovejas.
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 12
La estrategia de alimentación, busca con el flushing, niveles crecientes de nutrición, iniciando antes de la puesta en cubrición y tras un periodo de restricción, estimular la tasa de ovulación y con ello la prolificidad.
En la práctica se suele efectuar dos a tres semanas antes de la cubrición, ofreciéndoles a los animales los mejores pastos o un suplemento en forma de concentrado de unos 150 a 300 g de cereal/animal/día, según la condición corporal. Sin embargo, también la utilización de grasa suplementaria durante el flushing, según Nikkhah (1988), presento un efecto favorable sobre la tasa de ovulación, especialmente cuando se utilizan fuentes ricas en ácidos grasos insaturados.
La suplementación energética es de mayor importancia que la proteica en esta etapa, ya que la alimentación con los suplementos de altos niveles energéticos, sin importar el nivel proteico, promueve un mayor número de corderos por parto, un mayor porcentaje de partos múltiples y mayor peso promedio total de los corderos al parto.
 
 
2.2.2.2.-MEDIR, MANTENER o MEJORAR LA CONDICIÓN CORPORAL Y NUTRITIVA DE LAS OVEJAS
Cuadro de Grados de condición corporal (CC) de las ovejas
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 13
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 14
 
2.2.2.3.-APROVECHAR EL EFECTO MACHO
Consiste en la introducción brusca de carneros en un rebaño de ovejas en anestro estacional para estimular el inicio de la actividad ovárica, lo que desemboca en la ovulación y el celo, mejorando los índices reproductivos de dicha cubrición. Para que sea efectiva hay que tener en cuenta una serie de puntos claves al aplicarla:
  • Sólo es eficaz en el periodo de anestro, en este sentido en nuestras razas autóctonas existe un % de ovejas cíclicas aún en esta época (20-30%), lógicamente en estos animales no repercute el efecto macho pero son importantes para incrementar la lívido de los machos introducidos
  • Las ovejas deben mantenerse aisladas de los machos al menos durante 30 días, con un aislamiento total (las ovejas no pueden ver, oír u oler a los machos). Incluso debe evitarse la presencia de machos cabríos en el rebaño
  • La relación machos/hembras debe ser de 1/50 hembras o menos.
  • Es necesario el contacto físico total y continuo entre machos y hembras. Si no se dispone de machos deferectomizados (retajos), el colocar a los machos en corrales contiguos les permite a las ovejas percibir su olor que las estimula a ovular.
  • Esta técnica no resulta eficaz para desencadenar la pubertad de las corderas si estas no presentan unas condiciones mínimas de desarrollo
  • Los carneros adultos y experimentados dan mejores resultados que los jóvenes e inexpertos
  • Es recomendable utilizar machos con una buena condición corporal (CC) y un fuerte lívido. En este sentido, los carneros que hayan estado antes con otras ovejas dan mejores resultados
  • La eficacia de la técnica es menor cuanto menos estacionales sean las ovejas
  • La respuesta de las ovejas es diferente en función de su estado hormonal.
Al introducir los machos en un grupo de ovejas que se encuentran cíclicas, serán cubiertas en los 17 primeros días y son las que presentan el primer golpe de partos en la temporada. 
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 15
En algunos rebaños es recomendable usar esta condición para la obtención de borregas de reposición ya que llegaran con mejor peso al encaste siguiente. Para ello se recomienda un encaste anticipado de 10 días con los mejores carneros. Además de ser hijas de los mejores carneros también lo serán de las ovejas mejor adaptadas; en mejor condición corporal y mejor fertilidad. 
Un gran grupo de ovejas que están en anestro, que son la mayoría, van a presentar, tras el contacto con los machos, una descarga pre ovulatoria de LH a las 24 horas (ovulación sin celo), pero después pueden reaccionar de dos formas:
  1. Presentan un primer ciclo normal saliendo a celo a los 20-22 días de la introducción de los machos. Estas ovejas presentan un primer pico de partos tras los de las ovejas cíclicas.
  2. Presentan un primer ciclo corto sin celo de unos 7 días de duración, después se da una segunda ovulación silenciosa, seguida de un ciclo normal de 17 días que determina la aparición de celos a los 25-27 días tras la introducción de los machos. Estas ovejas presentan después un segundo pico de partos a la semana de las anteriores. Este hecho implica que si se quieren cubrir de nuevo estas ovejas que se hayan quedado vacías en el primer celo, los machos deben permanecer con el rebaño, como mínimo, durante 45 días
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 16
El efecto macho es una técnica básica que se puede asociar a otras técnicas para mejorar la eficacia reproductiva potenciándolas. Así, se puede realizar un “flushing” en las ovejas durante el aislamiento de los machos, o introducir los machos tras la retirada de las esponjas con progestágenos. Cuando se utiliza la implantación de melatonina a hembras es necesario siempre combinarlo con el efecto macho.
También se ha demostrado que la presencia de hembras en estro (efecto hembra) puede estimular el inicio de la actividad ovárica en ovejas en anestro.
En la práctica uno puede encontrarse con situaciones en donde un productor le proporciona un carnero a otro productor por algunos días para cubrir sus pocas ovejas. Sin embargo, considerando lo indicado, lo habitual es que las ovejas no queden preñadas o paran algunas que se encuentren ciclando al llegar los machos. El tiempo mínimo del carnero con las ovejas debe ser de 41 días para garantizar que todas las ovejas sean cubiertas.
 
2.2.2.4.-MANEJOS SANITARIOS, ALIMENTICIOS Y NUTRICIONALES
  • Aplicar vitaminas ADE+Selenio;
  • Desparasitar con análisis previo de fecas para definir parásitos presentes y carga parasitaria
  • Uso permanente de sales minerales que contengan Selenio si la zona es deficitaria en este importante mineral.
  • Revisión de dentadura para definir desgaste y descartar ovejas muy viejas o con mala dentadura
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 17 
  • Revisión de patas para detectar lesiones y/o pezuñas en mal estado. Despalmar.
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 18
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 19
    Las cojeras reducen la fertilidad por baja de peso de los animales por menor captura de forraje
  • Revisión de glándula mamaria definiendo sus características de tamaño y forma para pesquisar problemas de Mastitis o fallas funcionales. 
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 20 
  • Revisión de los genitales externos observando lesiones y alteraciones
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 21 
  • Vacunar a las ovejas contra enterotoxemia dos meses antes de la fecha inicial del encaste dado que habitualmente existirán cambios de alimentación de las ovejas durante este periodo ya sea por diferencias en la calidad del forraje en los diferentes potreros y en especial como preparación al proceso de flushing que deberán ser sometidas antes del encaste puesto que aumenta los casos de enterotoxemia por ingesta de alimentos altamente fermentables como granos. Así también, la vacuna previa al encaste contra clostridium determinará una alta tasa de anticuerpos traspasados al corderito a través del calostro.
  • Examen sanitario respaldado con análisis de laboratorio

CONSANGUINIDAD
Diversos estudios han demostrado que la consanguinidad no controlada causa deterioros en la mayoría de los caracteres de producción. Es clásica una reducción en el vigor, tamaño corporal, la fertilidad y una mayor susceptibilidad a enfermedades.
 
2.3.-TIPO DE ENCASTE A UTILIZAR
“Independiente del sistema de encaste a utilizar, el propietario o encargado es quien DEBE DEFINIR cuando el encaste se inicia”. Esta condición hace la diferencia entre ovejero y tenedores de ovejas en donde en estos últimos los machos se mantienen permanentemente con las ovejas y los carneros cubren a las ovejas sin ninguna restricción de fecha o condición de las hembras.
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 22
1. Encaste libre típico de sistemas extensivos
En este sistema los machos son incorporados en una fecha definida del año al rebaño en una proporción sobre al 2% y se les deja actuar por un tiempo preestablecido. En muchas explotaciones se hacen grupos o pequeños rebaños con diferentes objetivos entre los cuales pueden ser grupos raciales; definición de encastes por carnero; potreros disponibles etc.
En encaste natural libre y como resultado de diversas investigaciones, se ha demostrado que las ovejas adultas y borregas deberían ser encastadas separadamente ya que las borregas tienen un celo más corto, con menos manifestaciones; no buscan a los machos y son de escasa preferencia de estos.
2. Encaste dirigido o controlado.
Este sistema permite siempre determinar la paternidad de las crías y es el más utilizado en sistemas productivos  intensivos y es obligatorio en planteles definidos como núcleos genéticos en donde se debe acompañar de pedigrí a los productos ofrecidos.
3. Inseminación Artificial: Esta tecnología reproductiva es por sí misma un sistema de encaste en donde además de definirse el encaste de las hembras, se busca la introducción de genes de alto valor mejorador de algunas características productivas desde carneros de alta genética.
La inseminación Artificial (IA) ha sido la herramienta tecnológica utilizada por el hombre para el mejoramiento genético y sanitario de la mayoría de las especies domésticas ya que posibilita la diseminación rápida y eficiente de reproductores calificados; sanos y que han probado ser mejoradores en aspectos productivos de interés.
La inseminación puede ser con semen congelado o con semen fresco. En ella no existe participación de los machos en el encaste de las hembras sino que es el hombre quien define cuando ellas son cubiertas y que puede ser a tiempo fijo luego de la aplicación de un protocolo de sincronizado o con detección de celo con carneros celadores o retajos.
Existe la tentación de utilizar semen de un carnero de muy buenas características en cubrir a muchas ovejas del rebaño con la esperanza de transmitir sus características a sus descendientes. Sin embargo ello crea un problema de consanguinidad ya que todas las crías van a ser parientes y con ello se reduce la dispersión genética de las nuevas generaciones de animales.
Su aplicación en Núcleos genéticos no crea este problema al salir del plantel hembras y machos vendidos como reproductores a otros ovejeros.
 
Ventajas
  • Difusión masiva de genotipos deseables con aumento en la tasa de ganancia genética en donde se aumenta la característica ya que el macho produce mayor progenie que la hembra en las nuevas generaciones. El uso de la I. A. permite incrementar la progenie por macho por año. En el servicio convencional puede esperarse que un carnero cubra  a lo más 50 ovejas por año; cuando se utiliza semen pueden inseminarse más de 1000 ovejas en un periodo de dos a tres semanas. En inseminación intrauterina con semen congelado, muchos miles de ovejas pueden ser inseminadas por año con semen obtenido de un solo carnero.
  • Reducción del número de sementales por explotación: Con pocos carneros comprobadamente mejoradores se logran rápidos progresos genéticos y uniformidad de los rebaños (acelera y aumenta la selección diferencial).
  • La I.A. es recomendable para cruzamientos absorbentes
  • Fácil transporte del material genético: El material genético resulta más económico que el transporte de los productores y disminuye el riesgo de diseminar enfermedades. Permite la introducción de nuevos genes de países que prohíben la importación de animales en pie. De esa manera favorece el intercambio de material genético.
  • Elimina el riego de transmisión de enfermedades venéreas y enfermedades asociadas a la introducción de animales en las explotaciones. Al no existir contacto entre macho y hembra, se controlan y previenen enfermedades especialmente venéreas.
  • Conservación prolongada del material genético. El semen de un reproductor superior puede ser almacenado para uso futuro aún después de su muerte.
  • Reducción o eliminación de machos en el establecimiento: Pequeños productores no necesitan mantener los machos en su propiedad, ya que pueden obtener semen de afuera. De esta manera, el costo y los inconvenientes de mantenimiento de los reproductores puede eliminarse.
  • Facilita el intercambio genético entre regiones y países
  • Buen recurso experimental para investigar problemas de fertilidad tanto en machos como hembras
  • Facilita la gestión reproductiva predial y facilita el registro de datos: El uso de la I.A. permite asegurar el registro de servicio, facilitando la implementación de programas de selección y la eliminación de características indeseables de la majada.
  • Control de paternidades
 
Desventajas
  • Mayores perjuicios frentes a inadecuados programas de mejoramiento: El uso de semen proveniente de un reproductor inadecuadamente evaluado, puede traducirse en altas pérdidas genéticas o transmisión de defectos a la progenie.
  • Bajos niveles de fertilidad lograda (menores al 60%) que implica repetición de celo e incluso descarte de hembras secas. Lo anterior se agudiza  cuando los métodos de detección de celo no son correctamente empleados, o cuando el operador no manipula el semen adecuadamente.
  • Se debe disponer de infraestructura adecuada y personal capacitado.
  • En rebaños con menos de 1.000 vientres, los efectos adversos de la consanguinidad (uso de semen de los mismos carneros) superan las ventajas de usar mejores carneros. En efecto, el progreso es más lento que el logrado con servicio natural en donde rápidamente se reemplazan todos los machos.
  •  En rebaños con más de 3.000 vientres, la I.A. permite lograr un avance inicial muy rápido. Pero este progreso va declinando sucesivamente con cada generación, principalmente por el factor consanguinidad. Aún en majadas más numerosas, la I.A. la escasa disponibilidad de variedad de reproductores en semen congelado es causa de esta condición.
  • En cabañas un padre no debe ser usado masivamente. Aparte de deprimir la producción por efectos consanguíneos, el uso excesivo quebraría la estructura de categorías o familias en el plantel y de equivocarse de la línea genética seleccionada puede crear procesos difíciles de revertir.
  • La I.A. implica un manejo intensivo bastante delicado, donde hay que sopesar detenidamente factores como:
a) Cierto stress nutricional en campo natural por el hacinamiento, alternado con movimientos continuos de las majadas.
b) Más problemas podales en tiempo lluvioso por el trajín en corrales y sobre terreno húmedo.
c) Más parásitos internos (factor hacinamiento).
Se debe realizar una evaluación previa muy realista de sus aportes al mejoramiento y de las dificultades en desarrollarla con el equipo técnico de apoyo.
 
TECNICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
La inseminación de la oveja puede ser vaginal; cervical; transcervical e intrauterina. Los métodos difieren en cuanto a su complejidad y expectativas de éxito.
 
INSEMINACIÓN VAGINAL
Es el método más simple y más rápido cuando se realiza semen fresco diluido pero requiere una dosis de semen generalmente mayor que si se utiliza alguno de los otros métodos.
Aunque no se pueda recomendar de una forma general, la inseminación vaginal puede ser útil cuando el tiempo y las disponibilidades sean factores limitantes o para inseminar hembras vírgenes en las que la estrechez de la parte vestibular no permite la penetración del espéculo
La inseminación vaginal consiste en la deposición el semen fresco diluido dentro de la vagina anterior sin el uso del espéculo ni el intento de localizar el cérvix. Con frecuencia se hace referencia a esta técnica como “disparo en la oscuridad”.
Precisamente por los malos resultados obtenidos, esta técnica se reemplaza por la cervical y solo se utiliza cuando la segunda es imposible de realizarse.
La vulva de la hembra se debe limpiar con un poco de algodón para evitar la contaminación de la vagina al introducir la pipeta, esta se carga primero con un poco de aire, hasta la división 0.2 ml, y luego con la dosis requerida de semen, cogida del tubo que se mantiene en baño a 30 °C. El aire tiene la misión de ayudar a que se expulse toda la cantidad de semen contenida en la jeringa.
La pipeta se debe introducir, con sumo cuidado, lo más profundo posible en la vagina, deslizando su punta por la parte superior de esta, evitándose así su introducción accidental en la uretra, que está en el piso de la vagina. Como por lo general no se utiliza espéculo, la introducción de la pipeta libre y tratando de mover de un lado a otro, con suavidad, la pipeta para que penetre mejor. Se aprieta, una vez en su sitio, el embolo de la jeringa y se retira y elimina la pipeta.
 
INSEMINACIÓN CERVICAL
A la fecha es la práctica más comúnmente utilizada. La deposición del semen se realiza dentro de los primeros pliegues cervicales, los cuales son visibles con la ayuda de un espéculo con fuente de luz. El método, barato y relativamente fácil, regularmente utiliza semen fresco el cual puede o no ser refrigerado. La utilización de semen congelado ha resultado en rangos poco aceptables de fertilización, pudiendo ser de hasta 10-30% en ovejas.
Cuando se practica adecuadamente, la inseminación cervical de semen fresco o semen sin diluir da por resultado una alta fertilidad, comparable a la obtenida en rebaños con monta natural. Este es el método generalmente recomendado de inseminación cuando se utiliza semen freso diluido o sin diluir 
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 23
El porcentaje de éxitos de la inseminación cervical utilizando semen congelado ha sido relativamente bajo.
En algunas cabras se puede practicar la inseminación intrauterina, vía cérvix. La inseminación intrauterina con semen fresco diluido se utiliza para inseminar hembras superovuladas en los programas de transferencia de embriones
Su anatomía del cérvix permite una penetración completa dentro del cuerpo del útero en un 30-60% de las hembras adultas (con lo cual la técnica se convierte en una inseminación intrauterina no quirúrgica). Así, el rango de concepción se encuentra aparentemente correlacionado de una forma positiva con la profundidad de inseminación dentro del cérvix, incrementándose aproximadamente un 10 % por cada centímetro de avance (Bearden y Fuquay 1982; Salamón, 1990; Mejia y Hernández, 1996; del Pino, 2000).
 
INSEMINACIÓN TRANSCERVICAL e INTRAUTERINA
La técnica cervical se convierte en intrauterina ó transcervical cuando se logra atravesar por completo el cuello del cérvix y depositar el semen intrauterinamente. Existe una modificación en el método transcervical en ovejas que implica la sujeción y retracción del cérvix por la vagina con un par de pinzas para permitir introducción del instrumento inseminatorio en el canal cervical.
La utilización en campo de esta técnica es limitada, aun cuando se logran fertilidades aceptables. El procedimiento envuelve un alto grado de manipulación y cualquier sangrado accidental de la vagina podría causar adherencias y comprometer la habilidad fuera de concebir naturalmente. Los resultados de concepción pueden ser tan bajos como 18% y tan buenos como 90%, sin embargo, no hay datos disponibles de su eficacia en usos repetidos 
Si se utiliza un espéculo, tipo pico de pato, se debe introducir en la vagina con las valvas cerradas y paralelo a los labios de la vulva. Se debe evitar el tratar de introducir el espéculo por fuerza, ya que esto puede ocasionar lesiones en los tejidos. Después de insertado unos 10-13 cm., el espéculo, puede rotar unos 90° (arriba o abajo) o abrir sus valvas. Se dirige, entonces, el haz de luz de la bombilla hacia la vagina anterior, a través del espéculo hacia los lados.
Algunas hembras, particularmente las que no son susceptibles de estrés o las que se manejan con poco cuidado, pueden orinar cuando se las coloca en posición de inseminar. Si la orina se acumula en la vagina se debe drenar de inmediato y lavar la vagina con solución salina, leche u otro diluyente o dejarla aparte para inseminarla más tarde.
La pipeta de inseminación debe ser cargada por un ayudante. Para realizar esto se tira del embolo hasta la marca 0.2 ml y luego se introduce la punta de la pipeta en el tubo, inmerso en el baño a 30 °C, que contiene el semen y se aspira la cantidad necesaria (Salamón, 1990).
El inseminador intentara introducir la pipeta lo más profundamente posible dentro del cérvix, pero sin utilizar la fuerza. Si la pipeta penetra el cérvix, el semen puede depositarse dentro del útero al empujar el embolo de la jeringa, esa retirada del espéculo permite el cierre de la vagina anterior lo que impide el reflujo del semen. Después de depositado el semen se retiran, primero la pipeta y luego el espéculo (Bearden y Fuquay, 1982; Salamón, 1990).
La posición y forma de los pliegues de la entrada del cérvix varía considerablemente de un animal a otro y en algunas hembras se puede introducir la pipeta dentro del cérvix manipulando, cuidadosamente, sus pliegues. La utilización de pipetas con la punta angulada ayuda a este proceder. Se necesita un tanto de práctica para localizar la cérvix e introducir la pipeta lo más profundamente posible.
Se ha demostrado, que cuanto más profundamente se deposite el semen mayor es el índice de fertilidad. En la oveja, con frecuencia es posible practicar la deposición de semen con más profundidad de 1 cm. en el canal cervical debido a la estructura anatómica del cérvix (Salamón, 1990).
Un método de inseminación artificial transcervical factible para la oveja incluye la aplicación previa de oxitocina que induce la dilatación cervical y disminuye la dificultad de pasar un catéter a través de la cérvix y al útero.
 
INSEMINACIÓN INTRAUTERINA POR LAPAROTOMÍA
El depósito del semen directamente dentro del lumen uterino, evitando la barrera natural del cérvix, ha mejorado de una forma radical la fertilidad. Se les suprime el agua y alimento por 12-16 horas, antes de practicar la operación esta medida reduce el contenido de la vejiga y el rumen, lo que da por resultado una más fácil localización del útero y evita asimismo, la regurgitación del contenido ruminal durante la laparoscopia, se rasura y esteriliza la piel del área anterior de la ubre, se anestesia localmente en un espacio de 5-7 cm. delante de la ubre y 3-4 cm. de cada lado de esa línea.
A continuación se anestesia localmente por ejemplo 2-4 ml de clorhidrato de lidocaina al 2% inyectada por vía subcutánea, 5-7 cm. anteriores a la ubre y 3-4 cm. laterales a la línea alba. Poner especial cuidado para evitar lesionar vasos sanguíneos al poner la anestesia. Se hacen dos pequeñas incisiones para permitir la entrada del laparoscopio (Bearden y Fuquay, 1982; Salamón, 1990; Mejia y Hernández, 1996; del Pino, 2000).
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 24
La cavidad es insuflada con CO2 u otro gas inerte para facilitar la localización y manipulación del útero al que se le encuentra anterior a la vejiga. La pipeta inseminatoria (aguja hipodérmica) es introducida vía una segunda cánula y se inserta en la pared del útero hasta el lumen liberándose el semen.
Normalmente se inseminan ambos cuernos uterinos antes de retirar el aparato. El tiempo tomado por hembra para la inseminación con esta técnica es de 1-2 minutos dependiendo de la habilidad del operador. Cuando se utiliza semen fresco con este método se logran fertilizaciones mayores del 80%, con semen congelado los rangos alcanzados van desde 50 hasta 80% de concepción (Bearden y Fuquay, 1982; Salamón, 1990).
La inseminación intrauterina por laparoscopia tiene su mayor utilidad en programas de transferencia de embriones, en donde la utilización de otras técnicas tiene alguna desventaja que son rebasadas por la deposición del semen intrauterinamente (Salamón, 1990; Jiménez et al., 2004, Quezada et al., 2004).
 
VOLUMEN DE INSEMINADO
El volumen de inseminado puede variar ligeramente dentro de ciertos límites. El límite inferior viene determinado por el volumen mínimo que se puede manejar convenientemente y con cierta seguridad.
El límite superior está determinado por la capacidad de órgano o lugar de la inseminación para retener el semen. Así, por ejemplo, la colocación de más de 0,2 ml de semen dentro del cérvix de la oveja no ofrece ninguna ventaja ya que rebasaría dentro de la vagina (Tabla 1) (Salamón, 1990).
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 25
 
EQUIPO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL VAGINAL O CERVICAL
El equipo utilizado para la inseminación vaginal está formado simplemente por una pipeta de plástico rígido conectada a una jeringa de 1,0 ml.
El equipo básico para la inseminación cervical consiste de una lámpara de cabeza, un espéculo y una pipeta. El espéculo tipo pico de pato es preferible al tipo tubular ya que permite una mejor visibilidad y localización del cérvix y más fácil de limpiar (por dentro y por fuera). Algunos espéculos llevan lámpara incorporada. Sin embargo, es más práctico utilizar una lámpara que se coloca en la cabeza del técnico inseminador. 
Para la inseminación cervical se utilizan varios tipos de pipetas o pistolas de inseminación, pero las más populares son las pipetas de un solo uso, de plástico, que están fabricadas con plástico robusto interno de 2,5 mm, mientras que el extremo es de 5,5 mm, para utilizar en ovejas, la punta 1 cm. esta ligeramente doblada en un ángulo de 30°. El extremo opuesto se conecta e una jeringa de 10 ml y cada vez que se accionan solo pueden liberar una dosis.
 
EQUIPO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRAUTERINA
Está formado por un telescopio, dos equipos de trocar-cánula, uno para el telescopio con una conducción de gas y llave de dos vías para este y el otro para la pipeta de inseminación 5 mm con la válvula del gas quitada; una fuente de luz y cable de fibra óptica; una bomba de gas (dióxido de carbono o aire) con regulador y una línea de conducción del gas.
Las pipetas de inseminación pueden ser de vidrio o de plástico. Tienen un diámetro interno de 2 mm, el externo es de 4,5 mm y tienen unos 30 cm. de longitud. Si se utilizan pipetas de vidrio deben tener un diámetro externo de 0,04 mm superior. Las pipetas de plástico van provistas de una aguja hipodérmica de 5 mm, calibre 24. El otro extremo de la pipeta se une a una jeringa de 10 ml para permitir la aspiración y expulsión de semen.
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 26

SUJECIÓN DE LAS OVEJAS
La inseminación debe practicarse en un lugar donde existan varios corrales, apartaderos o rediles para facilitar el manejo de las hembras en grupo. También es aconsejable disponer de un redil para guardar las hembras inseminadas. Las ovejas deben sujetarse y presentarlas para la inseminación de tal forma que se haga en el menor tiempo posible y con el mínimo de trabajo, sin que se produzca estrés innecesario en los animales y que permita la rápida y fácil localización del lugar de la inseminación para la deposición del semen.
El método de sujetar las hembras dependerá de las disponibilidades que se tengan y del método de inseminación que se vaya a utilizar. En la práctica, cuando mejor sea el método de sujetar y presentar la hembra para la inseminación mayor será el número de animales inseminados.
 
SUJECIÓN DE HEMBRAS PARA INSEMINACIÓN VAGINAL O CERVICAL
Para inseminación vaginal, el mejor sistema para sujetar a las hembras es en posición de pie, empujando contra la pared del propio cercado o redil. El método que permite una presentación más conveniente para la inseminación cervical de ovejas es el denominado sobre barrera, en el que el animal se inclina con la cabeza hacia abajo, colocando su parte posterior sobre la barrera del redil.
El diseño de un corral de inseminación debe tener en cuenta la raza y tamaño de los animales. Se precisa de un corral más grande y una barra más alta para las hembras de raza más grande. Como norma general, una altura conveniente de la barra, para utilizarla en ovejas, puede ser de 85-90 cm. con un ancho de 60-65 cm. y una longitud de 6-8 metros para un total de 15-25 ovejas (Bearden y Fuquay, 1982; Salamón, 1990; Chemineau et al., 1991).
Este tipo de corral se puede construir a nivel del suelo o algo más elevado, a conveniencia del inseminador. En este caso la elevación de los primeros travesaños no debe ser superior a los 50 cm. La posición deberá ser tal que la luz de las ventanas no se proyecte de frente del inseminador.
Las hembras para inseminación cervical son sujetadas por un ayudante que, desde el interior de este corral, mantiene los cuartos traseros sobre la barra del mismo mientras las patas delanteras quedan apoyadas en el suelo.
 
SUJECIÓN DE LAS HEMBRAS PARA INSEMINACIÓN INTRAUTERINA
Para practicar la laparoscopia a las ovejas se utiliza un carro especial. Este carro está provisto de elementos para sujetar las patas de los animales y de una especie de charnelas para poder elevar sus cuartos traseros. Es muy conveniente disponer de dos carritos y mejor si están provistos de ruedas, pues así los animales pueden ser preparados para la inseminación en un área e inseminados en otra.
La aplicación de Inseminación artificial, independiente la técnica empleada, y al igual que en el trasplante de embriones, obliga a prever que en los rebaños no hayan existido montas naturales por presencia de machos y especialmente definir la oveja en celo para poder así lograr una mayor efectividad de preñez. Como ya se ha mencionado, la oveja demuestra muy escasamente su condición de hembra en celo y se debe recurrir al uso de machos celadores o “retajos” para identificar a las hembras receptivas.
En cuanto a su operatoria, se realiza la identificación previa de las ovejas en celo mediante el empleo de retajos marcadores (machos vasectomizados, capones androgenizados o carneros con delantal). Las marcas se obtienen mediante el uso de pinturas o de arneses provistos de tizas. Se aconseja realizar dos apartes por día (en la mañana y en la tarde) de las ovejas marcadas, las que son asignadas para su servicio.
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 27
Para poder aplicar masivamente estas técnicas reproductivas es obligatorio la utilización de algún sistema o protocolo de sincronización de los celos. Sin embargo, hasta para los técnicos es difícil definir cual usar dado el gran numero de protocolos propuestos. 
 Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 28
 
SINCRONIZACIÓN DE CELOS EN OVEJAS
Se sabe que las ovejas tienen un ritmo de reproducción estacional que depende del tipo racial del rebaño; de la duración del día a lo largo del año, así cuando la duración de los días disminuye se manifiesta actividad sexual, desde el inicio del verano al final del otoño normalmente, lo que define a las ovejas como reproductoras de días cortos, considerándose el resto del año como anestro estacional, es decir, el fotoperiodo es el principal factor regulador de la actividad reproductiva en las ovejas.
Cuando se quiere cubrir a las hembras en sus periodos de anestro o para que todas presenten celo al mismo tiempo se procede a aplicar un régimen hormonal (protocolo) que determine que las hembras ovulen y manifiesten celo.
Los protocolos de sincronización deben adaptarse según las características de cada establecimiento, teniendo en cuenta el tipo de rebaño o majada (variaciones raciales); la época del año y la disponibilidad de personal, entre otros
El celo ovino se puede sincronizar farmacológicamente con el uso de hormonas como la prostaglandinas, PGF2α, o de dispositivos intravaginales impregnados con progesterona.
A pesar de la gran variabilidad de los resultados obtenidos y de lo costosas que pueden resultar estas técnicas, la aplicación de nuevas tecnologías en la reproducción de pequeños rumiantes, están en constante aumento y en estudio. Estas prácticas son esenciales para la conservación de especies o razas en peligro de extinción y para el comercio internacional de recursos genéticos. Actualmente las técnicas modernas de reproducción animal permiten que animales de alto valor genético, produzcan más nacimientos que en condiciones naturales y, consecuentemente, permiten la reducción de los costos operativos. Este valor puede incrementarse al mejorar la respuesta ovulatoria a la FSH, así como predeterminando las hembras que responderán al tratamiento hormonal, mediante observación laparoscópica de seguimiento de las ovulaciones a los distintos tratamientos.
Los tratamientos hormonales de sincronización de estros permiten concentrar un alto porcentaje de ovejas en celo en pocos días, facilitando los trabajos de inseminación artificial y deberá estar siempre bajo la supervisión de un Médico Veterinario quien será responsable de elegir el mejor protocolo a aplicar y del control de las hormonas a utilizar.
 
Detección de estros
La detección de estros comenzará a los 18 días post retiro de las esponjas intravaginales y a los 16 días post aplicación de prostaglandinas. Los machos celadores se incorporarán a la majada el día anterior al inicio de la detección de estros, por la tarde.
Se pintarán en el pecho y las axilas con pintura cada 24 horas. La pintura se prepara mediante su dilución en agua, alcanzando una consistencia lechosa y se aplica en el pecho y axilas mediante un hisopo embebido.
La majada puede permanecer durante el día a campo, realizándose un encierre por la noche.
Los estros se detectan una o dos veces por día (mañana y tarde), apartándose las ovejas bien marcadas en el anca con pintura. La inseminación artificial se realiza a continuación de la detección de estros. De ser posible, las ovejas inseminadas permanecerán en un potrero aparte de las ovejas no inseminadas.
Los machos pintados se incorporarán a la majada no inseminada por la tarde. Durante el día, pastorearán en un potrero aparte o pueden permanecer a corral con forraje y agua.
 
2.4.-ELECCIÓN DE LA FECHA DE INICIO DEL ENCASTE
El ovejero debe escoger una fecha de inicio del proceso de encaste que permita que los corderos nazcan en la época más adecuada desde el punto de vista de la disponibilidad de alimentación y de las condiciones climáticas. Lo anterior permitirá minimizar la alimentación suplementaria y asegurará una alta sobrevivencia y un buen crecimiento de los corderos. Por lo anterior cada zona agroecológica deberá definir la fecha más adecuada para iniciar el encaste.
Siempre existirá la tentación de adelantar esta fecha dado que habitualmente los precios de los corderos a venta temprano en la temporada o en contra estación son mayores. Sin embargo, se debe considerar que para lograr esta condición se tiene que disponer de excelentes empastadas; buena infraestructura y fundamentalmente las mortalidades de corderos son muy superiores por efectos climáticos en donde la diferencia del precio muchas veces no compensa dichas pérdidas.
 
Una oveja es fértil si puede producir un cordero, pero no es fecunda si no produce varias crías en su vida. El productor puede influir tanto en la fertilidad como en la fecundidad de su rebaño mediante sistemas de apareamiento, alimentación y sanidad adecuados.
Una herramienta gratuita a disposición del criador es la correcta elección de la época para el servicio.
En nuestras zonas de estaciones bien definidas, El OTOÑO es la estación más propicia para el apareamiento de las ovejas y es válido para todas las razas ovinas.
Desde el punto de vista fisiológico, en nuestra Latitud, ABRIL es el mes más positivo porque hay mayor cantidad de ovejas en celo con alto % de ovulaciones dobles (melliceras). Asimismo, la libido de los carneros y la calidad del semen alcanzan su máxima expresión y la mortalidad embrionaria es mínima. Sin embargo, en muchas áreas, el inicio y máxima disponibilidad de forraje de inicios de primavera obliga a adelantar la fecha inicial del encaste con resultado de un menor % de prolificidad. 
El origen de las razas tiene mucho que ver con su actividad sexual y en qué momentos se producen los picos de celo. La relación luz-oscuridad gobierna la intensidad de las secreciones hormonales. A medida que la duración del día disminuye, aumentan el estro y la ovulación.
Es importante tener en cuenta que la duración de la temporada sexual en las primerizas es sólo un tercio de la de las adultas. Las borregas aceptan el carnero a partir de mediados de marzo, cuando los estros les duran 9 a 12 horas.
Resumiendo, en orden descendente, Abril, Marzo y Febrero son los meses más apropiados para el servicio en nuestra región.
Cada zona agroecológica deberá analizar según lo planteado su fecha más adecuada de encaste.
Considerando que la alimentación de nuestro ganado en principalmente en base a la pradera natural, Idealmente el cordero debe nacer cuando la oveja tiene suficiente pasto de buena calidad para asegurar una buena sincronización de ingesta de pasto y producción de leche con una abundante lactación durando 2 a 3 meses. En estas condiciones la ganancia de peso diaria es casi el doble de la del cordero nacido "a contra estación". El cordero criado en el momento adecuado del año logra rápidamente (3 a 4 meses) un peso por sobre los 35 kilos y ronda el 50 % de rinde en el gancho.
Naturalmente una eficiente performance reproductiva sólo se logra con machos y hembras genitalmente aptas, sanas y en buen estado fisiológico o nutricional. El servicio de otoño en años normales es favorecido por un "flushing” natural al mejorar la calidad de la pradera a partir de mediados de Marzo o en las primeras lluvias de otoño. Vale decir que el servicio de otoño trae consigo una mejora notable de la alimentación dos a tres semanas antes del comienzo del servicio y durante el mismo, satisfaciendo así los requerimientos críticos.
 
Manejo irracional:
Muchos productores, desafiando factores alimenticios, hormonales, climáticos y genéticos como se han indicado, mantienen sus ovejas con el carnero permanentemente. Resultados: Pariciones dilatadas, corderos desparejos, mayor stress en ovejas y carneros, más insumos (lombricidas), manejo complicado ya que nada se puede programar, menor precio por corderos de peso muy variable.
Es muy importante que los vientres hagan el apareamiento en potreros conocidos; que hayan quedado en rezago y con baja carga parasitaria.
Es necesario comprender que en los animales también existe el stress emocional o psíquico. El susto causado por perros puede interferir con la ovulación y la espermatogénesis. El cambio repentino de potrero (hábitat) también es contraproducente. En suma: la circulación hormonal durante el apareamiento es muy sensible a cualquier tipo de stress, -tanto físico como psíquico. Trato brusco, gritos y ruidos excesivos, etc. La mortalidad embrionaria generalmente se produce tres a cuatro semanas después de la fecundación del óvulo. Constituye momento crítico por la implantación del embrión en la pared uterina. De ahí que se debe evitar todo manejo violento durante las dos semanas siguientes a la culminación del servicio.
 
2.5.-DURACIÓN DEL ENCASTE
El encaste debe durar lo menos posible para permitir selección de ovejas por fertilidad.
Una duración de encaste de 45 días de los carneros permite asegurar que en uno de tres posibles ciclos de estro de las ovejas están pueden quedar preñadas.
Prolongar el periodo de encaste por sobre 45 día determina una mayor proporción de partos “cola” siempre molestos ya que son corderos de baja velocidad de crecimiento y poco peso a la faena. Evita también que hembras de mala fertilidad sean cubiertas en forma repetitiva con el consiguiente desgaste de los carneros y al ser dejadas sus hijas como reproductoras se heredará esta cualidad de mala fertilidad.
El momento de introducir el carnero al rebaño y la duración del encaste, son decisiones de gran importancia que permiten ordenar todo el sistema productivo. Cuando el propietario elige la fecha de encaste, está determinando que las pariciones se realicen en forma ordenada y concentradas en una época del año definida. Esta sola decisión, ordena todos los manejos posteriores, principalmente el nutricional, ya que permite manejar adecuadamente los momentos estratégicos de suplementación que determinan una óptima cosecha de corderos.
 
2.6.-PROPORCIÓN CARNEROS/OVEJAS A USAR
La relación N° de machos v/s N° de hembras va a depender del sistema de encaste establecido. En sistema intensivos y de selección o de núcleos genéticos son muy variables por planes de selección o de cruzas establecidos.
En sistemas extensivos va a depender del tamaño de la explotación; de la topografía; del número de potreros disponibles para esta etapa del sistema productivo y otras variables. Habitualmente se recomienda al menos 2% de machos en el rebaño y superior en explotaciones de topografía accidentada.
Más que proporción de machos creo que es mucho más importante acciones como definir grupos de encaste para evitar peleas de machos; agrupar a las ovejas en momentos claves para facilitar el trabajo de los carneros e idealmente encierra nocturna del rebaño en donde el trabajo de encaste se incrementa en los machos por mejores temperaturas y se facilita por menor espacio a recorrer en búsqueda de hembras en celo.
SIEMPRE USE CARNEROS DE LA MÁS ALTA CALIDAD GENÉTICA POSIBLE Y CUANDO PUEDA INSEMINE A SUS OVEJAS  PARA MEJORAR  LA CALIDAD  GENÉTICA DE  SU  REBAÑO OVINO
 
2.7.-CUANDO CAMBIAR LOS CARNEROS
Un macho sano, bien alimentado y sin problemas de aplomos puede durar trabajando cinco o más temporadas con un desmedro eso sí del mejoramiento genético. Por lo anterior, en cualquier plantel el mejoramiento genético debe ser definido por incorporación anualmente de nuevos machos reproductores al rebaño de selección propia e idealmente de planteles genéticos de reconocido trabajo de selección, que reemplacen a los existentes. Por otro lado, la permanencia de un reproductor por más de dos temporadas determina un grado creciente de endogamia o consanguinidad por cruza posible de sus hijas de efecto muy negativo en varios de los parámetros productivos del rebaño y en especial en una reducción en la velocidad de crecimiento de los corderos
Lo recomendado en el cambio anual de de 20 a 50% de los reproductores según tamaño del rebaño, condición que se puede obviar en sistemas controlados de encaste en donde, al saberse la paternidad de las hembras, se les ingresa a grupo de carneros diferentes.
 
2.8.-PREFERENCIAS
En situaciones con varias ovejas en celo al mismo tiempo, carneros individuales suelen aparearse preferentemente con ciertas ovejas excluyendo a otras. Esta condición determina una distribución desequilibrada de esperma entre las ovejas, factor crítico cuando más de cuatro ovejas en estro deben ser fecundadas en el mismo día. Las ovejas “no elegidas” no recibieron espermatozoides algunos o tan pocos que su posibilidad de quedar preñada era muy escasa.
Es probable que los gustos o preferencias por ciertas ovejas de carneros en libido, no sean iguales. De ahí que la incorporación de un porcentaje adecuado de machos a un rebaño puede superar el problema de distribución de semen y evitar que algunas ovejas sean no encastadas.
Existen ovejas que muchas veces toman ellas la iniciativa en establecer el primer contacto con los machos; eligen los carneros y forman "harenes" en torno de muchos de ellos. Una oveja dominante en un harén puede ocupar exclusivamente a un carnero de baja capacidad sexual, pero un carnero con alta capacidad de servicio tiene menor probabilidad de ser monopolizado de esta manera y, por ende, estará en mejores condiciones para repartir su semen en varias ovejas.
En efecto, existen interacciones entre la dominancia tanto de machos como hembras, capacidad de monta, atractivo de hembras y competencia y dominancia en ambos sexos.
 
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
El seguimiento de la gestación por ecografía
El diagnóstico de gestación es uno de los factores que permita optimizar la gestión del rebaño, y por tanto de mejorar la rentabilidad de la explotación. Debe existir en forma rutinaria diagnóstico de gestación por ecografías en los rebaños ovinos y caprinos.
Esto le permite al pastor definir:
  • Detectar las hembras vacías, para reformarlas o volver a meterlas a la reproducción.
  • Alimentar los animales en función de sus necesidades reales : gestación ó no, estado de gestación o número de crías.
  • Constituir lotes en función de los momentos previstos de partos. Esto permite una mejor gestión de praderas y locales, y mejora la vigilancia de los partos.
  • Secar las ovejas y cabras de producción láctea en función del estado de gestación.
La ecografía es un examen sencillo, rápido, sin estrés ni trauma para el animal. La sonda se unta de gel y se aplica en la parte trasera derecha del abdomen, en la zona donde falte lana, justo entre la mama y el miembro posterior derecho del animal.
Informaciones disponibles
  • Entre 40 días después de la monta y del parto: gestación ó no, fiabilidad de casi 100%
  • Entre 6 semanas y tres meses : gestación sencilla o múltiple, más o menos 90% de fiabilidad.
  • Durante toda la gestación : progreso de la gestación
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 29
Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 30

CÓMO AUMENTAR  LA PRODUCCIÓN? ¿CÓMO GANAR MÁS CON LAS OVEJAS?
II.- AREA DE INTERVENSIÓN: MEJORAMIENTO DE LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS O DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA OVINA
2.1 ESTANDAR REFERENCIAL PUNTO. CRITICO: Porcentaje de destete mayor a 98% 
2.1.1: SITUACIÓN ACTUAL: Reproductores permanentemente juntos y sin registros de servicios
LINEAS DE ACCIÓN POSIBLE
  • Realización del encaste en época técnicamente recomendado para cada zona agroecológica.
  • Acotar periodo de encaste a no más de 45 días y que este se realice después del 2º celo de las Ovejas en su temporada de celos y de acuerdo a las condiciones de clima y disponibilidad de forraje del predio al momento de los partos. El descarte de ovejas no gestantes en un encaste de 45 días permite seleccionar a los vientres por fertilidad.
  • Separación obligada de los carneros para cumplir la ejecución de encaste en tiempo acotado y aprovechamiento del “efecto macho” en las ovejas.
  • Evitar partos en periodos de falta de forraje o forraje sobre madurado.
  • Encaste por grupos según objetivos (obtención de reposición; productos de venta mejorados; Hibridaje o uso de más de una raza, inseminación, etc.).
  • Nunca disponer a las ovejas por un periodo menos a 41 con los carneros para asegurar su preñez.

2.1.2: SITUACIÓN ACTUAL: Mala Atención y preparación del encaste
2.1.2.1.-Realización de acciones de manejo antes del encaste de los Carneros
  • Medir, Mejorar o mantener condición corporal y nutritiva de los carneros: aplicar vitaminas ADE+Selenio; Desparasitar y dar alimentación suplementaria
  • Revisión de patas para detectar lesiones y/o pezuñas en mal estado. Despalmar.
  • Revisión de pene y testículos definiendo sus características de tamaño y forma para pesquisar problemas de adherencias causadas por enfermedades reproductivas, en especial brucelosis. El perímetro escrotal mínimo para un carnero debe ser de 32 cm. Para garantizar una buena fertilidad.
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 31 
  • Examen sanitario respaldado con análisis de laboratorio
 
2.1.2.2.-Realización de acciones de manejo antes del encaste de las ovejas
  • Medir, Mejorar o mantener condición corporal y nutritiva de las ovejas: aplicar vitaminas ADE+Selenio; Desparasitar y dar alimentación suplementaria.
  • Uso permanente de sales minerales que contengan Selenio.
  • Revisión de dentadura para definir desgaste y descartar ovejas muy viejas o con mala dentadura.
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 32 
  • Revisión de patas para detectar lesiones y/o pezuñas en mal estado. Despalmar.
  • Revisión de glándula mamaria definiendo sus características de tamaño y forma para pesquisar problemas de Mastitis o fallas funcionales.
    Puntos críticos Ovinos de Carne II - Image 33 
  • Examen sanitario respaldado con análisis de laboratorio.
 
2.1.2.3.-Disponer de apoyo técnico especializado para desarrollo de tecnologías reproductivas
  • Analizar las condiciones prediales que favorecen o limitan la aplicación de tecnicas reproductivas modernas.
  • Al sincronizar celos aplicar el protocolo más recomendado y bajo adecuada atención Médico Veterinaria.
  • Para aplicar Inseminación Artificial apoyarse en profesionales con experiencia comprobada en su aplicación.
  • Realizar diagnóstico precoz de la preñez de las ovejas para evitar hembras secas al parto.

2.1.3.-SITUACIÓN ACTUAL: No se realizan acciones de estimulación de la Ovulación
LINEAS DE ACCIÓN POSIBLE
  • Separación obligada de los carneros para cumplir la ejecución de encaste en tiempo acotado y como única forma de realizar acciones de estimulación de la Ovulación o estimulo Flushing
  • Ubicación de carneros en zona visible y que sientan su olor las ovejas o uso de retajos o machos deferectomizados para estimulo por efecto macho 15-20 días antes de encaste programado. Cuidar la sanidad de los retajos.
  • Aplicación de Vitaminas ADE+Selenio antes del encaste como elementos estimulantes del sistema reproductivo
  • Suplementación nutricional en grupos de encaste para obtención de efecto Flushing basados fundamentalmente en un mayor aporte de energía en base a granos (Maíz, avena, cebada) y proteína by pass  (Lupino, afrecho de soya u otros).
  • Suplementación alimenticia con objetivo de lograr condición corporal (CC) adecuada antes del encaste con uso de alimentos con alto% de energía y de proteína y grasa by pass
  • Uso permanente de sales minerales a la forma de mezclas o bloques minerales que contengan selenio
  • Chequeo coproparasitario y tratamiento especifico contra parásitos detectados antes del encaste.
Temas relacionados
Autores:
Victor Fuentes Rivera
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Juan Antonio Aranguren
20 de octubre de 2017
muy interesante,exelentes conclusiones,coiciden todas a textos de origen europeo que tengo en mi poder sugiero, nuevos textos en vase a borregos de pelo,tropicales ,sera posible (la especie ovina del futuro)muchas gracias por tomarme en cuenta,en lo que pueda estoy para servir.
Juanlopez
5 de abril de 2015
mis sinceras felicitaciones dr. victor fuentes, por tan acertado articulo, no cabe duda por medio de engormix y personas como usted, las personas que nos dedicamos a la ovinocultura, aunque sea en menor escala, aprovechamos, estos conocimientos que realmente de alguna manera nos es util, para mejorar nuestras crianzas y producciones, a veces sabemos algunas cosas, pero se nos olvida y al volver a leer esta clase de articulos, nos viene a instruir mas y a refrescarnos la memoria, y a darnos mas animo para seguir adelante en nuestro proposito, mil gracias por todo.
Gerardo Ugalde Vilchez
30 de marzo de 2015
Para Kisai Gracia, en efecto , muy pocas veces llegan a buen termino los partos, en Costa Rica he conocido un parto gemelar macho y hembra los 2 fértiles, y un macho macho en otra finca.A mi se me preñó una pero al final se dio una momificación, y mantuvo el ubre turgente x mas de un año, he visto fotos en Europa.
Mvz Humberto Ramos
29 de marzo de 2015
exelente articulo Mvz Victor Fuentes, lo felicito por compartir esta información.
Kisai Garcia Barraza
17 de febrero de 2013
hola q tala todos bueno me atrevo a cuestionar una parte de este articulo antes q nada una disculpa por lo siguente. A veces hay fertilización cuando un carnero (macho de la oveja) cubre a una cabra, aunque se observan muy pocos partos. tengo entendido que apesar de que hay fertilizacion los fetos no son viables y son reeabsorbidos o abortados en el parrafo que describo se menciona que ay muy pocos partos les agradeceria me aclarara mi opinion y mas que nada saber si de verdad exieten hibridos de cabra con ovino muchas gracias espero respuesta
Adriano Navarrete Rodriguez
28 de diciembre de 2012
EXCELENTE ARTICULO, AQUI EN LA ZONA DEL SURESTE DE MEXICO, APROVECHAMOS EL EFECTO MACHO EN LAS RAZAS PELIBUEY,Y BLACK BELLY ASOCIADO CON UN FLUSHING DE LAS BORREGAS PARA AUMENTAR LA FERTILIDAD Y CON AYUDA DE LOS ESPECIALISTA DEL TECNOLOGICO DE CONKAL Y LA FACULTAD DE VETERINARIA (UADY) HEMOS UTILIZADOS ESPONJAS PARA ESTANDARIZAR LOS CICLOS, EN LAS RAZAS KATAHDYN Y DORPER TENEMOS QUE AJUSTARNOS A SUS CICLOS ESTACIONALES.
Victor Mercado
12 de diciembre de 2012
Exelente tocayo muchas gracias por su comentario aserca de las vacunas de inmunidad esto ya me sirve para la siguiente temporada de parisiones ya que en estos momentos las borregas estan ya casi por parir me toco la temporada de frio y ya aprobechando que les puedo inyectar doctor para reforsarlos corderos recien nacidos en esta temporada muchisimas gracias doctor y le agradesco su ayuda. saludos a todos los foristas. attm: Victor mercado.
Rafael Alsina
6 de diciembre de 2012
Amigo Alvaro Beltran: Complemente sus ingredientes con algo de proteína, podria ser torta de oleaginosas, disponibles en su región. Si el alimento es para borregos en levante y ceba, la proteina no deberia ser mayor al 12% en la ración. Si no consigue torta de oleaginosas, utilize granos de leguminosas molida (Frijol o quinchoncho), en igual proporción. Una racion base para borregos puede ser: a.- Material proteico: 12% b.- Maiz: 30% c.- Arroz: 20% d.- Heno Molido: 38% Espero que esto le ayude y le sirva de punto de referencia. Saludos
Oscar Restrepo Leon
5 de diciembre de 2012
muchas gracias Dr. Fuentes por su aporte a la ovino cultura.
Alvaro Beltran Portela
5 de diciembre de 2012
Quisiera conocer de una dieta balanceada para corderos basada en Maiz, melaza, Harina de Arroz, sales minerales; Si se necesita de algún otro producto, que me lo hagan saber, quisiera proporciones y forma de suministrarlo, lo agradezco en grande. Mi nombre : Alvaro Beltran Portela , mi correo : el_bogo1957@yahoo.es Gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate