Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aviación agrícola y tecnología de pulverización

Aviación agrícola, principios aerodinámicos del vuelo y tecnología de pulverización

Publicado: 22 de diciembre de 2009
Resumen
¿Por qué vuela un avión? El perfil del ala (visto en corte) es convexo en el extradós (arriba), en consecuencia los filetes de aire se dividen al encontrar el borde de ataque, los que van por arriba tienen mayor velocidad que los de abajo, para encontrarse en el borde de fuga y regenerar el aire en su condición de equilibrio. Esto determina la posición...
Temas relacionados:
Autores:
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
19 de mayo de 2015
Estimado Félix, no tengo experiencia en la aplicación de biológicos con avión; estos productos se usan muy poco en Argentina y agricultura extensiva de cereales y oleaginosos. Que yo recuerde, Bacillus turingiensis para controlar isoca de la alfalfa Colias lesbia (una oruga), este insecticida biológico funcionaría muy bien en un tratamiento con avión. Quizá ud. pueda mencionar los insecticidas biológicos usados en su país.
Recomendar
Responder
Juan Eliseo Falcon Falcon
20 de mayo de 2015
La aplicación de productos biológicos en producción orgánica con avión es factible, principalmente en lo referente a control de orugas y chinches,así como también la aplicación de biol; guardando por supuesto los parámetros de viento, humedad relativa, radiación solar, rocío, inversión térmica y otros.
Recomendar
Responder
Juan Eliseo Falcon Falcon
20 de mayo de 2015
Y lo ideal es aplicarlos en horas de la tarde, para efientizar los productos biológicos.
Recomendar
Responder
Ramón Lucio Jiménez Tascón
20 de mayo de 2015
En Colombia la aplicación aérea de fitosanitarios, abonos, etc., es muy común. En algunos Departamentos como el Valle del Cauca, cuando se sembraba algodón, maíz, soya, sorgo, frijol, (ya no existen las grandes extensiones por haber sido reemplazadas por la caña de azúcar), era muy común la aplicación de productos biológicos como el Bacillus T., también los herbicidas pre y post- siembra, los insecticidas y fungicidas Hoy en día existe unos aviones pequeños (ultralivianos, los cuales descargan 4.2 litros por hectárea)) para aplicar madurantes en caña. En regiones como la costa Atlántica, los llanos orientales donde se está desarrollando una agricultura extensiva (maíz, soya, arroz) si se está utilizando hoy, la aplicación aérea con aviones tipo cessna,etc.
Recomendar
Responder
henry guerrero
20 de mayo de 2015
Las aplicaciones aereas se realizan generalmente en horas de la mañana, independientemente de que apliquen fungicidas , insecticidas, etc, salvo que las condiciones del clima sean favorables. y una razón es que las lluvias torrenciales se presentan mayormente en la tarde a veces acompañadas de fuertes vientos, los factores climaticos son aspectos condicionantes de primer orden. En condiciones normales la situacion es diferente.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
21 de mayo de 2015
Podrán encontrar en en you tube unos videos excelente a cargo de Alan Mc Craken para pensar más en las aspersiones aéreas, este junto con Renèe Didiot (Ciba), bajo auspicio de ANAC (Fuerza Aérea), nos visitaron para el Primer Seminariode Aeroaplicadoras, allá por 1987, a fines de los `80 para equivocarme menos.
Recomendar
Responder
Alan McCracken
21 de mayo de 2015

Estimado Daniel,
Agradezco mucho sus comentarios, estoy trabajando todavia com bajos volumenes, y cada vez con mejores resultados, tanto via aerea como via terrestre. Realmento no puede entender como hay tecnicos que habla de altos volumenes.

Saludos
Alan

Recomendar
Responder
Guillermo Enrique González Lima
SENASA Argentina
21 de mayo de 2015
Tiene razónDaniel, yo estuve en un seminario con ellos hace ya muchos años y nos entregaron unos muy lindos y utiles manuales con tapas grises. Tomo el mail de Alan por cualquier consulta que se le pueda hacer, me tomo como para mi el ofrecimiento que le hace a Daniel, de quien soy amigo hace ya muchos años y aprovecho para saludar a ambos a traves de este mensaje, que esten muy bien!!!
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
21 de mayo de 2015
Yo solo quería indicar donde encontrarlo, porque a los estudiantes de Agronomía, se los he "direccionado" en la plataforma Moodle de la Facultad, para que accedan a ellos (vía you tube) para cuando gusten, ya que el monitor los atrae más que los libros. Me acuerdo mucho de ese encuentro y el Piper doble comando, pero realmente el estilo casi "artístico" del colega suizo, para describer el ataque de la plaga (Sigatoka, Lagarta rosada, en banano y algodón).
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Quinteros
21 de mayo de 2015
Buenas tardes, Estimado Ing. Pedro Leiva un placer saludarle, quería comentarle que factor puedo utilizar para saber cuantas gotas por centímetros cuadrado debo tener si aplico una dosis de 28 lts / H o una dosis X en una aplicación aéreas, Cual es el tamaño de gota (µm) que ud recomienda, para no perder adherencia en la hoja. Saludos,
Recomendar
Responder
Armando Baraybar
22 de mayo de 2015
Muy interesantes los comentarios que aquí se exponen sobre lo que básicamente podríamos definir como Fumigacion, la cual podemos decir en términos generales son de aplicación terrestre y aérea. Ya hemos visto la diferencias de una y otro. Quiero referirme a la fumigacion aérea: En extensiones grandes es recomendable la fumigacion por avión pero en aquellas áreas mas reducidas hoy en dia debemos tener en cuenta la fumigacion por UAV (Unmanned Aerial Vehicles) es decir Vehículos Aéreos No-tripulados, conocidos en el mercado como Drones y Helicopteros. Que comentarios nos pueden brindar esta nueva modalidad de fumigacion aérea??
Recomendar
Responder
Martín Liggera
22 de mayo de 2015
Estimados comparto con Alan, que no entienda todavía como seguimos hablando de altos volúmenes. Estamos frente a un contexto de malezas e insectos cada vez mas dificultoso en el sistema productivo. La eficiencia de aplicación es un factor determinante en el control, el que este hoy dudando en bajo volumen en terrestre es que no midió nunca una aplicación. Al medir uno se da cuenta de lo que se esta ganando en eficiencia traducido económicamente y ambientalmente. Si hay alguien le interesa hace años que trabajo con terrestre con muy bajos caudales, con eficiencias sobresalientes. Si alguien le interesa puedo pasarles los trabajos, tarjetas, picos, videos, controles. Martín Liggera
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
22 de mayo de 2015
Es como yo, no entiendo, que no se habla de aplicar humo (fumigar) sino de aplicar líquidos (rociar, pulverizar); ¿Hay que acordar?
Recomendar
Responder
Rodolfo Crespo Rivera
22 de mayo de 2015
EXCELENTE EXPOSICION, pero me gustaría agregar que el mayor merito de la aplicación aérea es el bajo volumen de agua respaldado por un adecuado manejo de gotas. Las grandes ventajas del bajo volumen de agua son las que sustentan la aplicación aérea y por tanto son perfectamente aprovechables por vía terrestre así por ejemplo si 10 litros por ha es excelente por vía aérea sera igual o mejor por vía terrestre, es mas, según mi experiencia el volumen ideal para aplicaciones aéreas es 5 litros y para terrestres 10 lit/ha. lo tengo comprobadísimo y lo puedo demostrar a quien lo requiera. Un abrazo a todos.
Recomendar
Responder
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
22 de mayo de 2015
Para responderle a Jesús Quinteros de Honduras, la cantidad de gotas que se logran en Argentina con 15 lt/ha más aceite anti evaporante, entre 18-20 m de ancho de faja y una condición de humedad relativa del 45-50%, oscilan entre 35 y 50 gotas/cm2, para aspersiones con barra/picos y atomizadores rotativos, respectivamente. Los aviones generan gotas de un tamaño entre 150-170 micrones. Las variables son tantas, que no es posible usar ningún factor para predecir la cobertura en base al volumen de aspersión. Por ejemplo, trabajando con barra y picos orientados 45° hacia adelante producen gotas más chicas y en gran cantidad, comparado a una orientación 135° hacia atrás, donde el tamaño de gotas será mayor y su cantidad significativamente menor. Además, dependiendo de la humedad relativa ambiente, la cantidad de gotas logradas en la aplicación será diferente; mayor a 70% de humedad relativa, y mucho menor a 40%.
Recomendar
Responder
Alan McCracken
23 de mayo de 2015
Estimado Daniel, Me parece que usted no entiende muy bien como funciona el bajo volumen, cuando menciona la humedad relativa. Cuando un avion trabaja con el bajo volumen con una mezcla concentrado de produtos/aciete con 10-50% del volumen, NO EXISTE problema de evaporacion , las gotas demoran muchas veces hasta 5 minutos para secar, confimando que NO tiene problemas de evaporacion en el aire. Tengo comprovado que el bajo volumen funciona perfectamente con condiciones extremas, hasta 45C de temperatura y 17% de humedad relativa. En estes condiciones muchos clientes trabajan con apenas 2-3litros/hectarea con excelentes resultados, tanto con fungicidas como insecticidas.. En la safra 2014, mis clientes pulverizaron mas de 10 milliones de hectareas con muy buenos resultados. Saludos, Alan
Recomendar
Responder
Rodolfo Crespo Rivera
24 de mayo de 2015
Totalmente de acuerdo con Alan, recordemos que lo que se evapora es el agua y lógicamente a mayor cantidad de agua mayor potencial de evaporación y viceversa. Aquí esta el fundamento de porque el bajo volumen no solo es una opción, en realidad es una obligación por todas sus ventajas incluyendo el respeto al medio ambiente.
Recomendar
Responder
Jorge Antonio Mendoza
25 de mayo de 2015
Totalmente de acuerdo con los bajos volúmenes, el tema es que las pulverizadoras no vienen preparadas para su aplicación y no le dan mucha "bola", nosotros tenemos problemas con las valvulas reguladoras de caudal cuando usamos en terrestre caudales de 15 a 20 litros/ha, me dicen que las esféricas no vienen para bajos caudales y las tipo vástago que se enrosca tenemos problemas con las roturas del vástago o la rosca que se rompen , alguien tiene alguna sugerencia?
Recomendar
Responder
Rodolfo Crespo Rivera
25 de mayo de 2015

Estimado Jorge Antonio
Estoy sorprendido con su consulta porque aqui en Bolivia, en mi asesoría me encuentro con muchas marcas de equipos pulverizadores y en todas se trabaja con bajo volumen, menor a 30 litros por ha. Cuando es menor a 20 litros, en algunos equipos Uniport es necesario cambiar el caudalimetro para menor caudal. Pero con las válvulas reguladoras no hay problema. Posiblemente el detalle este en el uso de boquillas, pastillas, y me refiero a que cada orificio tiene su caudal optimo. Por ejemplo para un caudal de 20 a 25 litros se debe usar pastillas de un caudal de 01 gal/min(color naranja), y para caudales menores se debe usar orificios menores.

Recomendar
Responder
juan C donoso Q
26 de mayo de 2015
Buenos días compañeros, Todos tratan sobre cultivos de ciclo corto, tratemos también sobre palma de 15 o 20 años que harían si la fumigación aérea no es rentable por lo menos en Ecuador, solamente un compañero señala la verdadera palabra fumigación que es aplicar con humo producida por diferentes materiales no necesariamente químicos y totalmente manual a bajo bolumen( tres litros de aceite /ha, yo e trabajado con productos naturales para control de plagas en plantaciones con sello orgánico en Quevedo Ecuador con excelentes resultados además de asociar al cultivo de palma con plantas naturales repelentes de insectos y protección del suelo con pueraria.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.