Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción de Yerba Mate (Ilex paraguariensis) con técnicas sustentables de manejo de suelos y plagas

Publicado: 19 de noviembre de 2012
Resumen
Desarrollo: Durante el invierno de 2009, se decidió incorporar un nuevo manejo a un lote con yerba mate implantada en edad promedio de cinco años. Las plantas se encontraban en un mal estado general como consecuencia de marchas y contramarchas respecto del manejo. En general existían cuadros de plantas sin podas de mantenimiento, grandes “claros&rd...
Temas relacionados:
Autores:
Ricardo Verri
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos C. De La Hoz Couturier
25 de noviembre de 2012
PARA REGENERAR EL EQUILIBRIO MICROBIANO EN EL SUELO, INVITO A TODOS LOS FORISTAS A DIFUNDIR Y EXPLICAR EL "PRINCIPIO DE EXCLUSION MICROBIANA" (DONDE ESTA UN MICROORGANISMO NO PUEDE ESTAR OTRO). SIN NOS ATENEMOS A ESTE PRINCIPIO, PODREMOS RECUPERAR EL EQUILIBRIO MICROBIANO QUE HA SIDO DISEÑADO POR LA NATURALEZA.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
25 de noviembre de 2012
RICARDO Y CARLOS ABECASIS: MUY INTERESANTE SUS PUNTOS DE VISTA SOBRE LOS MICROORGANISMOS BENEFICOS Y EN ESPECIAL EL TEMA DE LA BIODIVERSIDAD. VOY A PONER UN EJEMPLO NO DE FUTBOL (COMO LO HIZO ABECASIS) SINO PARTIENDO DE UNA ORQUESTA QUE CUENTA CON UN DIRECTOR Y SOBRE EL QUE ALGUN INVESTIGADOR SE REFIRIO: 1-QUE EL FAVORITO DE ESTE DIRECTOR DE ORQUESTA Y COMPARANDOLO CON UN SUELO SON LAS MICORRIZAS Y MENCIONA QUE LAS PLANTAS NO TIENEN RAIZ SINO MICORRIZAS(ENDO Y ECTO MICORRIZAS) PUES A TRAVES DE ELLAS SE NUTREN LAS PLANTAS(ME PARECE UN POCO EXAGERADO) 2- QUE SI HA ESTA ORQUESTA SE LE SUPRIME UN MUSICO(UN MICROORGANISMO BENEFICO) YA ESTA ORQUESTA VA DESENTONANDO Y SI ES OTRO(MICROORGANISMO) QUE SE VA PEOR Y ASI SUCESIVANTE HASTA QUE DESAPARECE LA ORQUESTA(CONJUNTO DE MICROORGANISMOS). CONCLUSION DE LO ANTERIOR:TODOS LOS MUSICOS (MICROORGANISMOS) NECESITAN DE LOS OTROS(MICROORGANISMO) PARA QUE ESTA ORQUESTA(TODOS LOS MICROORGANISMOS) FUNCIONEN A LA PERFECCION. CUANDO LAS CONDICIONES DE LA PLANTA SON ADVERSAS HACIENDO REFERENCIA POR EJEMPLO AL SUELO LAS MICORRIZAS(FAVORITAS DEL DIRECTOR DE ORQUESTA) SON LA ULTIMAS QUE ABANDONAN EL SUELO O SEA SON LAS ULTIMAS EN DEFENDER LA PLANTA.. ESA ES LA BIODIVERSIDAD TODOS LOS SERES VIVIENTES DEPENDEMOS DE OTROS. UN ABRAZO RICARDO Y DE NUEVO FELICITACIONES POR ESTE FORO QUE DESPERTO TANTO INTERES Y NOS PUSO A PENSAR MAS. MARCO TULIO OSORIO S I,A
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
25 de noviembre de 2012
Gracias Marco Tulio. Me gustaron las comparaciones futbolísticas y la de orquesta sinfónica. Respecto de los que plantea Carlos De la Hoz Couturier. Yo aprendí, con el accionar de Ralstonia, Parafraseando a Marco Tulio, es el último músico que queda después que todos se fueron por destrucción de las condiciones físicas, químicas y de biodiversidad en el suelo. Al ser la última que queda en el suelo, al ser resistente a condiciones de stres térmico, hidrico, etc. Se expresa en forma de patógeno. Es decir, lo interpreto como una manera en que la Naturaleza le pone su propia mecánica de recuperación de suelos. Es el último recurso y no permite que crezca nada que no sean vegetación nativa. Lo mismo ocurre con las hormigas de determinados suelos de Argentina. Que construyen montículos de tierra llamados (Tacurúes) Es el mecanismo con el que la naturaleza comienza el ciclo de recuperación. Parece paradojal, existen grandes extensiones de campo, donde es tal la diseminación de estas estructuras que se hace inviable económicamente, destruirlos. Lo que mas me llamó la atención fue que se hicieron estudios de la biodiversidad en estas estructuras. Existe mas variedad de microorganismos dentro del tacurú que fuera de ellos a nivel suelo. Y estas estructuras, las hormigas, los construyen con la misma tierra.....
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
27 de noviembre de 2012
RICARDO:COMENTASTE EN EL FORO LO SIGUIENTE: En una primera etapa, y a la salida del invierno se hicieron las primeras “motoguadañadas”, quedando el suelo bien cubierto como consecuencia de la gran disponibilidad de biomasa. Respecto de este paso, se experimentó con devastar teniendo en cuenta el ciclo lunar, siendo que en fase menguante el corte es más efectivo respecto de que la recuperación de la vegetación nativa es más lenta en unos veinte días. TE PREGUNTO: CICLO LUNAR: QUIERES DECIR CON ESTO QUE SI LA" MOTOGUADAÑADA"SE REALIZA EN CRECIENTE LA MALEZA HUBIESE CRECIDO MAS RAPIDO EN UNOS 20 DIAS??ES DECIR SE ADELANTA A ESTE TIEMPO Y POR ELLO ES MEJOR REALIZARLA EN MENGUANTE.???(MENOS DESYERBAS AL AÑO) TE PREGUNTO QUE OTRAS EXPERIENCIAS HAS TENIDO CON LA FASE LUNAR POR EJEMPLO EN LA ELABORACION DE MICROORGANISMOS???Y CUALES MAS QUE TENGAS COMO EXPERIENCIAS PROPIAS O DE LA REGION??? QUIERO APROVECHAR ESTE INTERESANTE FORO PARA EXPRESAR ALGO A LO CUAL TE REFERISTE CON CARLOS ABECASIS Y SON LAS UNIVERSIDADES FORMADORAS DE PROFESIONALES DEL AGRO. ES LAMENTABLE VER COMO EN UNA CATEDRA DE METEOROLOGIA SE ENSEÑA TEMAS COMO LAS NUBES,PRECIPITACIONES,ETC ETC Y SE OLVIDA ESTE ASTRO QUE ES LA LUNA QUE NI SIQUIERA ES MENCIONADO Y QUIERAN O NO ESTE ASTRO TIENE INFLUENCIA EN MUCHOS ASPECTOS DE LA AGRONOMIA,POR EJEMPLO EN LA GUADUA(CORTELA EN CRECIENTE PARA VER SI SIRVE???) Y EN GENERAL EN ARBOLES FORESTALES. ENGORMIX REALIZO UN FORO TITULADO INFLUENCIA LUNAR "MITO O REALIDAD"Y AHI ME DI MAS CUENTA QUE EXISTEN MUCHOS CRITERIOS DIFERENTES Y ME PREGUNTO DONDE ESTAN LAS UNIVERSIDADES Y LOS ENTES INVESTIGATIVOS PARA ROMPER POR EJEMPLO ESTE INTERROGANTE??? APROVECHO ESTE INTERESANTE FORO PARA EXPRESAR QUE PERSONALMENTE HE TRATADO A TRAVES DEL REPRESENTANTE DE EGRESADOS ANTE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA UNIVERSIDAD DE QUE ES NECESARIO CAMBIAR EL SISTEMA DE ENSEÑANZA PUES ESTA DEMASIADO UNBANIZADO Y DESCONECTADO DE LA REALIDAD DE LOS PRODUCTORES RURALES Y DE LOS POTENCIALES EMPLEADORES DE SUS EGRESADOS..LOS ESTUDIANTES DE AGRONOMIA Y OTRAS AFINES SE PASAN LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO EN ESTUDIOS TEORICOS QUE POCO TIENE QUE VER CON LAS REALIDADES DEL CAMPO.NECESITAMOS QUE TENGAN MAS CALLOS EN LAS MANOS QUE TITULOS EN LAS PAREDES. DESAFORTUNADAMENTE HA SIDO MI ESFUERZO ESTERIL PUES LES INTERESA MAS GANAR PUNTOS CON LOS DIRECTIVOS QUE HACERLE UN BIEN A LOS EGRESADOS.. MIL GRACIAS. MARCO TULIO OSORIO S I.A
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
27 de noviembre de 2012
Marco Tulio. Efectivamente, el ciclo lunar es sumamente importante respecto de los cortes de la vegetación nativa. Casualmente hoy, estuvimos debatiendo con un productor acerca de las diferencias del ciclo lunar mas apropiado para un trabajo específico. Cuando el desbaste se hace como rutina y mantenimiento lo hacemos en Luna menguante. Ahora, para combatir específicamente a determinadas plantas lo que me sugieren es hacerlo en Luna Nueva. Es decir, nosotros no discutimos si es mito o realidad. Ya sabemos de su influencia. Lo mismo ocurre en el invierno, cuando estos son lluviosos, si el cambio de fase lunar se hace durante un día de lluvias, es muy probable que las mismas continúen, independientemente del pronóstico. Lo mismo ocurre cuando se tienen que extirpar los testículos de bovinos. Jamas se hace en luna creciente. Respecto de los Microorganismos, también es importante tener en cuenta la fase lunar. Si bien nosotros ya estamos experimentando al respecto hace un par de años. Ahora estamos concentrados en la recolección de los mismos en distintos escenarios y durante determinada cantidad de dias. Dependiendo de para que los queremos. Abono de base; de raíz. Insestaticos, etc. Es un ensayo que nos esta demandando ya un par de años y entendemos que nos llevará tres mas. El otro factor que conjuntamente con los ME y su recolección en determinadas fases lunares, se esta experimentando es el asunto de que metodología de aplicación se utilizará. Estamos muy avanzados en la técnica de desprendimiento lento en arboles. Hace unos años comenzamos con un ensayo, en pinos Eliottis y un lote de 15 arboles, mostraron un buen crecimiento y resistencia a plagas. Pero debemos seguir practicando y observando. En definitiva, Marco Tulio. Lo de las fases lunares, está fuera de dudas para nosotros. Como acotación personal, independientemente de mis experiencias digo, si la luna es capaz de interferir en los ciclos de las mareas... seguramente tiene un poder desconocido que va mas allá de lo que se pueda medir.
Recomendar
Responder
Gustavo Toscano
27 de noviembre de 2012
Ricardo, muy interesante tu artículo, pero mas interesante el trabajo que has desarrollado haciendo seguimiento del manejo este sí biológico del cultivo, las diferentes experiencias como la agricultura de sol en Brasil y otras en otras partes de América reafirman estos planteamientos, igual que en el "ecosistema humano" dependemos del equilibrio de los microorganismos en él. La diversidad es la clave. Mi pregunta es como lograr medir la complejidad del desequilibrio que ocurre en una planta enferma frente a una sana, lo digo en forma específica en el caso de una plantación de palma aceitera que en un lote aparentemente homogéneo e igual manejo de 500 plantas dos presentan PC o muerte descendente. Frente a la formación académica de los Ingenieros Agrónomos seria interesante romper con el esquema impuesto por la Universidad de Nebraska y la fundación Rockefeller y las multinacionales de la muerte (monsanto, dow, bayer, novartis, syngenta) Solo un gran movimiento latinoamericano en agricultura biológica lo lograría.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
27 de noviembre de 2012
Gustavo Toscana Bueno, gracias por tus palabras. De palma aceitera no sé nada. Pero si puedo aportarte algunos conceptos que a mí me ayudaron mucho. Cuando establecemos una plantación en bloque de cualquier cosa, lo que estamos haciendo es establecer un monocultivo. Con gran disponibilidad de pocas cosas. Y si eso lo trasladamos a nivel del suelo, existe en ese bloque un monocultivo de rizósferas. Consecuentemente, la biodiversidad de ese suelo también es limitada. El concepto de masa crítica poblacional es clave para entender la teoría de cómo actúan ciertas comunidades. Respecto puntualmente de dos plantas que presentan fitopatología, seguramente esta obedece a desequilibrios del suelo, si, pero imaginemos situaciones que se dan en algunas solanáceas. El monocultivo y la limitada biodiversidad en el suelo determinan la presencia de nematodos que lastiman a la raíz, y abren heridas por donde entran a las plantas microorganismos que actúan como patógenos. El por qué se presentan en dos plantas de entre quinientas, es de difícil respuesta. Pero te invito a que lo veas como un síntoma del bloque, su suelo y su escasa interacción con el ambiente modificado. Respecto de las situaciones iniciales. En algunos lugares es posible aún ver escenarios silvestres. Como por ejemplo en mi zona es Mata Atlántica. Bueno, si comparo como es naturalmente y después veo como lo modificamos en un agroclima, esa es la base para intentar entender la gran cantidad de situaciones que podremos enfrentar. Nosotros, en el caso de la Yerba Mate, hemos hecho un paralelismo respecto de, que por cada hectárea de yerba implantada, tenemos que tener una hectárea de vegetación nativa a una distancia no mayor a los ciento cincuenta metros. Es claro que esto es un drástico cambio respecto de cómo diseñar nuestras plantaciones. Pero es lo que hemos puesto en práctica. También es claro que esta visón no siempre se puede aplicar. Ya que la mayoría de los campos de laboreo están tan modificados y han sido tan destruidos, que casi es imposible recordar cómo era ese lugar antes de la intervención humana. Es decir, las técnicas de “interacción con la biodiversidad” tienen niveles de complejidad respecto de cuan destruido está el lugar en relación a lo que seria nativo. No te olvides que la naturaleza, siempre va a estar intentando volver a “cicatrizar” esa herida abierta por el accionar del hombre. Y para ello tiene miles de métodos. Uno de ellos, es precisamente, buscar el equilibrio a partir de la interacción de la microbiota. Que en muchos casos, avanza hasta que no permite ningún monocultivo. Ejemplos sobran. Seria fantástico poder analizar ese suelo donde están esas dos plantas que presentaron síntomas. Pero sería volver a atomizar la información, consecuentemente, se tomarían decisiones erradas, por partir de una premisa equivocada. Es decir intentar interactuar a favor del todo y dejar de analizar las partes. Esto dicho desde la realidad, que insisto, estamos tecnológicamente muy lejos de identificar todos los factores bióticos y su interacciones en lo referente a suelo. Termino diciéndote, a mi modesto entender la cosa funcionaria asi. El proceso de cicatrización que la naturaleza intenta permanentemente , respecto de la vegetación nativa, a la que llamamos “malezas”, se logra detener mediante herbicidas. Si, hasta que de tanto aplicarlo, modificamos las condiciones del suelo en los aspectos físicos, químicos y de biodiversidad que finalmente, la naturaleza encuentra caminos para que ese herbicida, o ya no sea tan efectivo, o aparezcan condiciones en el suelo para que se desarrollen enemigos naturales de ese monocultivo. Y como ocurre en mi zona, se terminan contaminando los humanos hasta la muerte. Es decir, la lógica esta equivocada. Hace poco me enseñaros que en mi zona, la naturaleza, en cien o cientocincuenta años, vuelve a restablecer la selva. Y para la Madre Naturaleza, ese tiempo no es nada. Para el Ser Humano es demasiado. Es decir, el tiempo, está eventualmente de la naturaleza.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
27 de noviembre de 2012
Gustavo Toscano: Antes que nada, te pido disculpas por haber escrito mal tu nombre en la respuesta anterior. Respecto del movimiento latinoamericano de agricultura biológica. Creo que es inevitable. Basado en que en imperiosa la necesidad de cambio, respecto del dominio de la tecnología . Creo que ya se estan difundiendo estas técnicas. Y al ser productos que no se pueden patentar, al ser la alternativa a un gran numero de problemas. Es inevitable. Pero ojalá que cuando el dominio de la tecnologia cambie a manos de los productores, sus organizaciones no sigan el camino de los monopolios actuales. y que como estos temas se prestan a tentaciones politicas, ojalá no sea peor el remedio que la enfermedad....
Recomendar
Responder
Gustavo Toscano
27 de noviembre de 2012
Ricardo, gracias por tu respuesta, frente a lo que planteas sobre la biodiversidad, en el cultivo en mencion ya no se usan pescitidas de sintesis (herbicidas, insecticidas, fungicidas) se ha dejado crecer la vegetación silvestre que se guadaña cada tres meses. Entendemos que en el tropico la fertilidad la proporciona la biomasa por encima de los nutrientes del suelo.
Recomendar
Responder
Enrique Alamilla Melo
28 de noviembre de 2012
Ricardo, gustavo, es grato para mi saludarlos y felicitarlos por sus comentarios, me satisface con todo esto que nos dan, pertenecer a esta red de engormix.com, cultivan lo que hago en mi zona, hace unos días te comentaba Ricardo, que estoy programando una marcha en mi ciudad, donde invitaremos a mucha gente de la región y que crees, ya la estoy promocionando, el sábado pasado 24 de noviembre, tuve un evento con mis agremiados a nuestra organización de productores orgánicos, le llamamos "ENCUENTRO DE ESCUELAS CAMPESINAS", fue un éxito el evento, ahí anuncie la marcha, les pareció importante, invitaremos a toda la población, aunque no sean productores, quiero que sea una mega marcha, como dicen los jóvenes, ahí le diremos a la sociedad lo que estamos haciendo en el campo y que también es beneficio para ellos. yo es algo de lo que puedo hacer con mi inquietud, ademas de asesorar a los productores, pero lo que han dicho respecto a los organismos del suelo, deveras que es algo grande sin limite, los felicito, yo estoy muy de acuerdo con ustedes, siempre he dicho que cada hierba que se encuentra en el suelo, en ese paisaje natural, tan modificado por el hombre, cada hierba, tiene algo que hacer ahí donde esta, ahí donde nació, y que jamas podremos por ningún medio, reemplazar su presencia por otro ser mucho menos sustancia elaborada por el hombre. siempre he dicho que deveriamos de practicar hacer cultivos donde tengamos que compartir los espacios con las hierbas, esas que le llamamos ,malas hierbas, siempre he dicho que no son malas, somos nosotros los malos quienes no hemos sabido aplicar un plan para cultivar algo pero compartiendo con ellas su espacio. un ejemplo: aquí en mi zona existen 400 productores de tomate, y en alguna temporada, para ser preciso año 2010, no tuvo precio, ya el cultivo casi en su punto, como no tuvo precio, los productores no le invirtieron mas dinero para finalizar su desarrollo y creció la hierba en los entresurcos, y que paso después, que se veían los tomatales invadidos por la maleza y curiosamente en un recorrido de los que hago trabajando, me baje del vehículo en varias huertas de estas, y cual fue mi sorpresa que entre esos hierbales se habían dado creo los mejores tomates de muchas temporadas, ahí entre la hierba, ahí entre las huertas abandonadas por un bajo precio, esas que no se cortaron por no valer la pena. me despido con lo siguiente" LAS HIERBAS SIEMPRE TENDRÁN ALGO QUE HACER AHÍ DONDE LAS PUSO DIOS EN LA CREACIÓN" u abrazo a todos, Ricardo Gustavo felicidades por lo que hacen
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
28 de noviembre de 2012
Gustavo Toscano. Buenísimo eso de suprimir químicos de síntesis. Te sugiero, si es que todavía no lo estas haciendo. Que te centres en, centimetraje de biomasa seca, producto de las guadañadas. Y el otro aspecto es que si podes, midas y registres humedad en suelo, debajo del mantillo que va quedando. Te ayudará mucho esos datos. Y sugiero que a estas variables le sumes la fase lunar en la que se hacen las guadañadas. Con el correr de los datos , verás que en breve, vas a necesitar no mas de dos intervenciones anuales.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de noviembre de 2012
Así es Enrique ! En términos técnicos eso se denomina ALELOPATÍA, y es algo que el productor y el técnico deberían tener en cuenta. Cuando uno observa un suelo virgen, lo primero que nota es la enorme variedad de especies vegetales que conviven perfectamente en equilibrio. En la naturaleza no existe la "mono-especie"; y esto es porque las plantas segregan, básicamente, dos tipos de sustancias, denominadas genéricamente "alelosustancias", que tienen dos vías opuestas: 1) unas, que inhiben la germinación de semillas de plantas "negativas" para su normal desarrollo, y 2) otras, que estimulan el crecimiento de plantas "positivas" para su desarrollo, con las cuales se generan acciones sinérgicas. Por eso es que la Agroecología logró demostrar que los cultivos, por más extensivos que sean, deberían hacerse con distintas especies intercaladas (obvio, especies sinérgicas entre sí). Tal como menciona Enrique, es una falacia decir que las malezas son "malas hierbas", ya que sólo actuarán como tales cuando el manejo no sea el adecuado; o sea, el manejo convencional agrícola. Cuando uno comienza a trabajar el campo respetando la alelopatía, las plantas llamadas malezas no sólo que no perjudicarán sino que beneficiarán al cultivo. Y esto está demostrado en el trabajo que publicó el propio Ricardo sobre la yerba mate, cuando habla de incorporar esa "maleza" como cultivo de cobertura y al mismo tiempo como un abono verde, entre otras funciones. Esto significa que no es casual esa multiplicidad de especies positivas en los sistemas naturales, ya que así es como funciona la Madre Natura. Lo mismo pasa con los animales y con los humanos: los equipos que mejor funcionan son aquellos que tienen la mejor combinación. Si uno tienen que convivir con personas "negativas", se hace muy difícil progresar (la famosa "manzana podrida...").
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
28 de noviembre de 2012
Enrique Alamilla Melo. Te felicito por tu iniciativa. Siempre es constructivo, comunicar a la sociedad que hay productores que hacen algo en concreto para vivir y producir en términos de sustentabildad. No es cierto eso que "el pobre come contaminado" Esa frase fue acuñada por los pícaros que quieren que los productos limpios sean mas caros. Si quieres, ese día de la movilización, puedes mencionar mi nombre como adherente al movimiento de ustedes, que es el muchos, y desde ya, puedes contar con mi asesoramiento desde mi humilde puesto de trabajo. Si bien pertenezco a una organización financiada por capital privado, el dueño comulga en un todo con la producción en términos amigables con el medio ambiente.
Recomendar
Responder
Eduardo Requena
Laboratorio Bio-Sol
28 de noviembre de 2012
Enrique Alamilla Melo Te recomiendo un pequeño pero gran libro “La insensatez del agricultor” de Edward H. Faulner”, menciona en este libro una experiencia con los tomates, igual a lo que tu contaste y lógicamente mucho más a favor de la agricultura no invasiva y sin contaminantes, es de la década del 30 del siglo pasado. En Internet, lo encontras, si lo lees comentalo.En mi caso me direcciono en muchos en mis trabajos de investigación.
Recomendar
Responder
Enrique Alamilla Melo
28 de noviembre de 2012
amigo y apreciable Ricardo Verri, te prometo que haré una cartulina cuando menos de tu nombre y tus principios, de hecho ya comente algo en el evento de escuelas campesinas, hable de lo que tu estas haciendo, esto ante 150 productores. gracias por tus ta buenos comentarios. ing. carlos Abecasis, también gracias por tus comentarios, son muy fortalecedores para mi, estaré en contacto contigo, ya veras, me gusta aprender de quier estoy seguro de que sabe. EDUARDO, te prometo leer ese libro y en cuanto lo estudie, me contactare contigo para los comentarios pertinentes, gracias, deveras gracias.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
28 de noviembre de 2012
Enrique ADELANTE !!!!!!! y agradeceria que me envies fotos del evento....
Recomendar
Responder
Enrique Alamilla Melo
29 de noviembre de 2012
claro que si, de hecho eso le estaba comentando a mi esposa que voy hacer, primero dios y nos de la oportunidad de estar ese día como queremos. saludos desde álamo veracruz mexico
Recomendar
Responder
Gustavo Toscano
29 de noviembre de 2012
ANIMO!!!!! Enrique que el evento a realizar en ÁLAMO sea el faro que nos ilumine y se irradie por Latinoamérica primero y luego a cualquier rincón del mundo para retomar los senderos de la agricultura amiga de la naturaleza. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Éxitos!!!!!!!!!!!!!!!
Recomendar
Responder
Hernan Dario Yepes Yepes
8 de diciembre de 2012
Mi nombre es Hernán Darío Yepes aquí desde Colombia, primero lo felicito por su gran aporte a lo que ya muchos en nuestro planeta estamos orientando nuestro trabajo en el campo. Hace tiempo aplique na fórmula simple con arroz , melaza y levadura enterrado con gallinaza en un sitio estratégico en el suelo para producir EM, sería muy importante para mi retomar esta práctica y mejorarlla. Por lo que recurro a su amplia experiencia para tener nuevamente esta alternativa y difundirla en el campo ya que laboro en programas de extensión en el campo. Agradesco su colaboración.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
10 de diciembre de 2012
Hernan Dario Yepes. Gracias por tus palabras. Bueno, inicialmente, desconozco esa mezcla que ,encionas como para recolectar Microorganismos. Nosotros lo hacemos asi. Medio kilo de arroz blanco hervido, sin sal y sin aceite, lo ponemos en un pote hondo, unos 12 cm. de profundidad, de plastico y lo envolvemos en film plastico. De ese que se usa para empaquetar los fiambres o guardar cosas en la heladera. A este pote lo enterramos en lugares con hojarasca, humedad y sombras. Enterrado apenas, hasta que el borde del pote quede a ras de piso. En ese momento lo perforamos apenas con un escarbadientes. En varios lugares del film. Los pinchazos deben ser pequeños. Luego lo terminamos de tapar con una mezcla de tierra y hojarasca del lugar. Asi lo dejamos durante un minimo de siete dias. La cantidad de dias, depende de para que quieres usarlo posteriormente. y tambien influye la fase lunar. A esto hay que sumarle las variantes de la altura del nivel del mar en que se haga la recoleccion. Luego de los dias de enterrado, lo sacamos y lo diluimos en agua de lluvia , en un tambor de 20m Lts, plastico y limpio . A este caldo le agregamos melaza de caña y lo dejamos fermentar siete dias. Luego, le agregamos levadura de cerveza fresca. Y lo volvemos a dejar fermentar. siete dias otra vez. En este punto es donde, le ponemos gallinaza, estiercol de cerdo (muy poco) o barro de arroyos. A veces ponemos todo con espacios de tiempo de cinco dias. a veces ponemos solo algunos de estos insumos. Dependiendo si queremos hacer abonos o desarrolladores. Una vez que se hayan terminado las aplicaciones. En la ultima fase lo hacemos fermentar con una trampa de agua conectada a la tapa del biodon. Para que fermente sin contacto con el aire externo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.