Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de hormonas en la alimentación de pollos, ¿Mito o verdad?

Publicado: 4 de enero de 2008
Por: Antônio Mário Penz Júnior, Prof. del Departamento de Zootecnia de la UFRGS (Porto Alegre, RS. Brasil)
Desde los albores del desarrollo de la avicultura mundial, uno de los paradigmas que siempre exige que los técnicos justifiquen es el de ¿cómo producir pollos más eficientemente cada año? Normalmente, lo que prevalece son consideraciones de los no especialistas que atribuyen esta eficiencia al uso de sustancias indebidas en la alimentación de los pollos, en especial las hormonas que promueven este crecimiento “anormal”.

Estas consideraciones incorrectas se han vuelto más frecuentes, especialmente con el aumento del incentivo de que nosotros, seres humanos, debemos consumir alimentos producidos de “forma natural”. Cuando se presentan estas informaciones equivocadas en ambientes restrictos, el daño es irrelevante. Sin embargo, varios médicos y nutricionistas han escrito artículos, textos y libros, o han usado los medios de comunicación para presentar sus opiniones, todas infundadas, comprometedoras y perjudiciales al buen entendimiento del tema. Estos profesionales no buscan acercarse al sector productivo para entender con mayor profundidad como ha ido ocurriendo la evolución tecnológica de la avicultura. Claro, es mucho más fácil declarar, sin implicarse, que esto ha ocurrido como resultado de actitudes técnicas indebidas y perjudiciales. Debido a ello, lo que nosotros, los técnicos, debemos hacer es no dejar que individuos menos calificados y completamente alejados del sector productivo, se manifiesten con posiciones basadas en relatos falsos o, por lo menos, incorrectos. Nosotros tenemos las informaciones. Disponemos del conocimiento. Entonces, ¿por qué pasamos por dificultades cuando se trata de presentar hechos verídicos que servirían para tranquilizar a los consumidores? Porque, para que esta discusión sea correcta, deberá ser presentada en el plano técnico, que es poco atractivo. Además, tanto los especialistas con “opinión formada” como los medios de comunicación en general, deberán alterar posturas y opiniones ya “establecidas”. Teniendo en cuenta los daños que estas posiciones han causado, confundiendo a la opinión pública, es importante que, además de los técnicos que se expresan individualmente, las asociaciones sectoriales que representan a la avicultura y que tan bien han demostrado el grado de profesionalismo del sector, asuman una posición aclarando que estas informaciones son erróneas, no favorecen el bienestar de los ciudadanos y que por el contrario, distorsionan los hechos con argumentos y consideraciones insensatos.

Claro que la mayor evidencia de la falta de fundamento de todas estas manifestaciones equivocadas es el aumento del consumo de carne de pollo en nuestro país y en todo el mundo, desde que esta actividad se volvió especializada y competente. Este aumento del consumo ha ocurrido en todas las sociedades, sean ellas de países en desarrollo o desarrollados. Los productos llegan a la mesa de los consumidores de forma menos elaborada, como en el caso del pollo entero, pasando por productos procesados, o como alimento pronto para consumo inmediato.

Por lo tanto, es importante que afirmemos frente a la opinión pública que la avicultura mundial no usa hormonas como aditivos en las dietas de pollos. En realidad, existen varias razones legales y técnicas que justifican la imposibilidad de emplear hormonas. El propósito de este artículo es presentarlas para aclararle las cosas a la sociedad, como corresponde.

Para empezar hay que decir que el progreso en relación con el rendimiento de las aves, se basa fundamentalmente en una intensa actividad de investigación en las áreas de genética, nutrición, sanidad, y en el entendimiento de las relaciones de estos conocimientos a través del manejo de la producción de los animales. Los pollos son los animales domésticos que cuentan con el mayor número de investigadores trabajando para conocerlos y producirlos mejor. Inclusive es significativo el número de informaciones que se han obtenido de estos estudios y que se han pasado a aplicar en la producción de otros animales domésticos, así como también para mejorar el bienestar de los seres humanos. Ya a fines de la década del setenta, los investigadores, a partir de los datos de rendimiento observados, podían prever que los pollos, año a año, necesitarían de un día menos para alcanzar el mismo peso obtenido el año anterior. Esta estimativa ha sido confirmada y, a lo que todo indica, por lo menos por algunos años más, se continuarán observando estos valores. No obstante, para los no especialistas este desarrollo no es posible en condiciones normales y se justifica mediante el uso de sustancias anabolizantes llamadas hormonas. Esta observación es incorrecta. Es falsa. La razón para tal desarrollo es simple de entender. Es especialmente a través del mejoramiento genético que se alcanzan estos niveles de productividad. En la práctica, en las líneas genéticas industriales, la selección de las aves se realiza a través de la elección de los grupos de animales mejor dotados. En dicha selección, animales con menor velocidad de crecimiento y transformación de alimentos van siendo descartados, y solamente los más calificados son seleccionados para formar parte del grupo que servirá de base genética para la próxima generación de pollos de engorde. Como las poblaciones evaluadas son numerosas, la presión selectiva se eleva anualmente cada vez más, conllevando progresos muy significativos del rendimiento que son poco comparables a otras especies domésticas. En la práctica, esta selección de los animales más aptos se viabiliza a través del avance de los conocimientos sobre las necesidades nutricionales de las aves, de su sanidad y de la mejor forma de crianza. Esto es lo que posibilita que un animal diferenciado exprese todo su potencial genético.

Desde el punto de vista legal, el uso de hormonas o de sustancias citadas como químicamente similares a las hormonas está prohibido en varios países. En Brasil, el 06 de enero de 1976, el entonces Presidente de la República, Ernesto Geisel, a través del decreto número 76986, artículo seis, prohibió la adición de hormonas a los alimentos para animales. Por consiguiente, desde esa fecha no existe la posibilidad de libre comercio de estos fármacos en nuestro país. Consecuentemente, la primera barrera que la industria avícola tendría que superar sería el contrabando continuo y sistemático de productos que contuvieran hormonas en sus composiciones. Considerando el porte del sector avícola brasileño y debido al volumen de alimento balanceado producido para pollos de engorde en Brasil (cerca de 25 millones de toneladas de alimento/año), este comercio sería imposible de mantener sin que ocurriera alguna denuncia clara, objetiva y no simples especulaciones livianas sobre empleo sistemático de productos ilícitos.

Claro que alguien interesado en avanzar en la discusión podría afirmar que no todo el sector avícola se vale de esta estratagema. Este sería otro absurdo, ya que los resultados productivos de la mayoría de las empresas avícolas brasileñas son evaluados y comparados formal o informalmente. ¿Cómo podría una determinada empresa quedar satisfecha con peores resultados sistemáticos, sin tratar de identificar lo que las demás están haciendo para presentar mejores rendimientos de sus pollos? El grado de relación de los técnicos y empresarios de la avicultura nacional, a través de órganos sectoriales y de sociedades científicas, es tan intensa que resultaría imposible que las empresas conocedoras de esta tecnología indebida mantuvieran este “secreto” entre cuatro paredes.

Sin embargo, aún en el campo de la especulación, sería imposible el desconocimiento de cualquier beneficio de las hormonas, pues la literatura técnica disponible es universal y su acceso es libre para cualquier técnico que tenga curiosidad o interés en consultarla. Es aquí que reside el punto más importante. La mayor parte de la información disponible en la literatura internacional indica resultados polémicos sobre cualquier beneficio para el rendimiento de los pollos de engorde. Durante los últimos años se han estudiado fármacos denominados beta-adrenérgicos, que también son consideradas sustancias semejantes a las hormonas, para la alimentación de los animales domésticos. Teóricamente, estas drogas permiten la reducción de la concentración de grasa e incrementan la concentración de proteína en las canales de los animales. No obstante, los resultados de las investigaciones realizadas han demostrado que en pollos de engorde, los beneficios de estas sustancias son extremadamente polémicos porque en la mayoría de los casos, no se ha observado que promuevan ningún beneficio cuando usadas según las recomendaciones. Insisto en decir que este tipo de información no es privada. Se encuentra ampliamente divulgada en la literatura científica internacional y, consecuentemente, está disponible para cualquier individuo con interés de saber sobre el tema. Otro factor que complica la cuestión es que además de resultados tremendamente contradictorios, los niveles en que estos productos deberían utilizarse para que eventualmente se lograra una respuesta, transformaría sus costos de suplementación en inviables. Una vez más diría que, incluso si el sector avícola fuera totalmente inescrupuloso y que, colectivamente sus miembros, no tuvieran ningún tipo de sensibilidad en relación con el bienestar del ser humano, tampoco aprovecharían esta alternativa pues, comprobadamente, ofrece resultados contradictorios y es impracticable desde el punto de vista económico.

Otro aspecto importante y que no se puede ignorar, es que un número significativo de empresas avícolas brasileñas exporta pollos a varios países del mundo. A propósito, nuestro país es el mayor exportador de pollos y este año, una vez más, superará todos las previsiones de exportación. Nuestra participación en el mercado internacional se basa en la calidad de nuestro producto. ¿Cómo podría entonces la industria brasileña correr el riesgo de que su producto fuera condenado, debido a la presencia de alguna sustancia que compromete la calidad del mismo?

Por lo tanto, la pregunta que permanece es, ¿por qué las aves producidas por la industria avícola brasileña son tan precoces y tan diferentes a aquellas que se producen de forma extensiva, o de las aves de traspatio (gallinas criollas)? Claro que la primera razón ya ha sido enfocada y sabemos que se basa en una investigación extremadamente progresista, dirigida al aprendizaje de los fundamentos básicos del desarrollo de la especie y también a la aplicación práctica de conocimientos en la granja. Los pollos de engorde producidos por el sector avícola, a pesar de ser de la misma especie de aquellos producidos extensivamente, provienen de líneas genéticas industriales que han sido genéticamente desarrolladas a lo largo de los años, justamente para que sean más precoces, y para que produzcan canales de mejor calidad. Una indagación frecuente es de por qué la canal de los pollos de engorde producidos por la industria avícola es a menudo menos amarilla o más pálida y tiene una grasa menos consistente que la canal de las aves de traspatio. Esto también ha servido de argumento para que los no especialistas lo adjudiquen al efecto de las hormonas. La respuesta es muy simple, y una vez más no tiene nada que ver con el empleo de hormonas. La pigmentación de los pollos ha sido menos intensa debido al uso de alimentos alternativos, que no disponen de pigmentos en sus composiciones y que, cuando presentes no poseen pigmentos para absorción, como ocurre cuando los alimentos que contienen maíz, alfalfa, etc. Mientras tanto, es necesario aclarar que producir un pollo más pigmentado es muy fácil. La coloración amarilla no altera en nada la calidad nutricional de la canal. Esta característica es puramente estética y hay países como México, que prefieren canales más pigmentadas que las producidas en Brasil y en algunos países europeos. Cabe resaltar que Japón y los países de la Comunidad Europea son actualmente los mercados importadores más exigentes, y ellos también buscan pollos que tengan canales poco pigmentadas. Producir aves mejor pigmentadas no acarrea beneficios extras para la calidad de la canal, cuesta caro y no está relacionado con el tipo de línea genética usada. En el caso de que las gallinas criollas o de traspatio fueran producidas sin alimentos ricos en estos pigmentos, sin lugar a dudas también sus canales serían menos amarillas. Es importante decir que el color de la canal no debe considerase como sinónimo de buena salud del animal sacrificado.

La grasa también es un problema muy discutido. Los genetistas y los nutricionistas han trabajado intensamente para reducir la concentración de la misma en las canales y ha habido importantes avances. La diferencia de la grasa de las aves de traspatio y de los pollos de engorde de líneas genéticas comerciales, se basa en dos aspectos esenciales. Para empezar, las gallinas criollas se sacrifican cuando tienen edad más avanzada y la relación agua:grasa en sus canales es menor. En otras palabras, aves con más edad tienen, proporcionalmente, menos agua en la canal y más grasa que se fija fundamentalmente en el tejido adiposo. Por consiguiente, la grasa de estas aves es más amarilla y más firme. Mientras tanto, los pollos de engorde de las líneas genéticas industriales se sacrifican más temprano, cuando la relación agua:grasa es más elevada y, proporcionalmente, hay más agua en la canal. Esto le da a la grasa de la canal una apariencia menos firme y, eventualmente, menos amarilla, si hubo menos pigmentos en la composición de la dieta.

Por lo tanto, es importante subrayar que toda y cualquier acusación individual o colectiva con relación a la calidad de la canal de pollos de engorde debe ser cuestionada, pues ha sido hecha de forma liviana y, en general, sin fundamento. Confundir hormonas con nutrientes como vitaminas, minerales, aminoácidos, etc. ha sido muy común. Estas opiniones sin sentido pueden perjudicar a uno de los sectores más modernos y desarrollados del país, que ha generado puestos de trabajo, alimento y riqueza, y que no puede quedar con una imagen de que está produciendo alimentos para los brasileños y para la población de otros países, de forma irresponsable. El efecto de estas malas influencias ha sido muy perjudicial. Estos individuos se valen del desconocimiento de las personas para, con palabras y frases impactantes, despertar la duda y la inseguridad. Ellos dicen “Dejen de comer pollo. Las hormonas de los pollos comprometen el balance hormonal de los seres humanos que los consumen”. Al contrario, nosotros los técnicos, debemos emplear argumentos como los recién presentados, diciéndole a las personas que: “No dejen de comer pollo, pues los pollos son saludables. No dejen de comer pollo, pues los pollos nos ofrecen una cantidad significativa de nutrientes, por un precio incomparable, y en las más variadas formas de presentación.”

Finalmente, concluyo afirmando que nuestra misión como técnicos es de no tolerar estas aseveraciones falsas. Por otra parte, nuestras asociaciones de clase deberán ser más rigurosas con todos los individuos que se valen de la falta de preparación de los ciudadanos para crear un clima de duda e inseguridad.
Temas relacionados
Autores:
Antônio Mário Penz Junior
Provimi Argentina
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gerardo Nava Morales
Asociacion Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de Mexico (ANECA)
30 de marzo de 2016

El uso de hormonas en producción de carne de pollo es un mito.
En este artículo encontrarán el fundamento científico.

Making things clear: Science-based reasons that chickens are not fed growth hormones (Las cosas claras: Razones cientificas porque los pollos no se alimentan con hormonas de crecimiento)

Abstract

Background
Global public concerns about “industrial agriculture” have widely disseminated amongst consumers the myth that chickens are fed growth hormones to produce meat more efficiently. This misleading information regarding the use of hormones in chickens is now a growing health concern among consumer groups.

Scope and Approach
Worldwide, the poultry industry relies on science and technology to define new strategies to improve the health, welfare and performance of animals in production. In this report, we performed a detailed analysis of the poultry science literature and provide the scientific bases explaining why chickens are not feed hormones.

Key Findings and Conclusions
The use of growth hormones in poultry meat production does not occur because: i) they are too expensive to be used in chickens, ii) they do not promote growth in poultry and iii) their use is illegal in many countries. Therefore, health providers, policy makers, food professionals, consumer advocates, food producers and veterinarians can use this information to educate consumers and eliminate negative concerns related to hormone use in the poultry industry.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924224415300819

Jesús Antonio Zambrano Z.
30 de marzo de 2016
Buenas tardes Sres. de este foro... El tema del uso de las Hormonas en avicultura, tan controversial por cierto, del que hay explicaciones lógicas, como para descartar lo que en cierto modo significa "un Mito o una falsa alarma". La hormona del crecimiento, llamada también hormona Somatotropina, hormona polipeptídica que estimula el crecimiento para resumirla. En todas las especies de animales es producida, por una glándula llamada hipófisis o pituitaria. Cabe destacar que esta hormona, no se la puede sustraer de una especie determinada para suministrarla a otra distinta, existiendo incompatibilidad como tal, si este fuera el caso. Si en avicultura se quisiera hacer un trabajo de esta índole, habría que sacrificar centenares de miles de millones de aves para poder extraer de su hipotálamo, lugar donde se aloja la glándula pituitaria, una minúscula cantidad de esta hormona, para luego por vía endovenosa o intramuscular (si es que hay alguien aquí que nos diga por qué vía poder aplicarla), tan tedioso sería este "trabajo" de obtención de la referida hormona, que resultaría extremadamente costosa cada dosis, de la que se podría estimar a grosso modo, en unos USD$25/dosis, a eso le sumamos el costo del pollito bb, el alimento consumido, las vacunas, vitaminas, medicamentos, agua, gas, luz, etc., que fácilmente superaría los USD$30/pollo. Pregunto: - Quién estaría en condiciones de pagar USD$30 por un pollo de 2.8 kg de peso vivo? - O acaso alguien estará creyendo que las hormonas se las regalan a la industria para que el pollo esté listo en 6 semanas (42 días)? En mis 19 años de experiencia en el área de Nutrición Aviar y Formulación de Alimentos, tanto para aves como en cerdos, nunca he recomendado colocar "hormonas" en un determinado núcleo, en ninguna de las fases productivas (aves y cerdos) ni reproductivas (Cerdas). Es más, no conozco una casa comercial que distribuya "Hormonas" en forma líquida o en polvo. Por lo tanto, puedo asegurarles que este tema en particular, si se lo logra entender desde la óptica explicada, va a lograr repercutir positivamente en más de uno y se va a propagar, de manera tal que poco a poco dejará de ser un mito, y más bien debemos concientizar a la comunidad que dichos comentarios no son sustentados desde el punto de vista biológico, técnico ni científico. Por otro lado, me temo que las personas podrían estar interpretando mal el término "PROMOTOR DE CRECIMIENTO" y asociándolo con el término HORMONA. Cuidado!!! Los promotores de crecimiento no son sino determinados antibióticos de variable concentración que actúan ejerciendo una acción terapéutica y preventiva, los que generalmente tienen su acción en el lumen intestinal, atacando generalmente a ciertas bacterias gram negativas y en ciertos casos, contra Clostridium perfringens, promotores que se van a comportar como unos mejoradores de la salud intestinal, mejorando por ende los parámetros zootécnicos, que en gran medida propenden a mejorar ganancia de peso y a favorecer el factor de eficiencia europeo, antes que la conversión alimenticia. De esta manera, espero que el tema abordado clarifique estas suposiciones, que pronto dejarán de ser un mito, y la verdad es que en avicultura no usamos hormonas. Ecuatorianamente, Ing. Jesús Antonio Zambrano
Erick Rolón Ríos
Avicola Rolon
12 de mayo de 2010
Unos breves comentarios a las inquietudes de Ulises: Semanas atrás, mi presidente (El Sr. Evo Morales Aima - Bolivia), comento también que los pollos de granja recibían hormonas. Como goza de gran credibilidad, muchos Bolivianos nos llenaron con preguntas sobre el tema y el precio del pollo bajó ligeramente. Amén de volver a exponer los argumentos del Dr. Antonio Mario Penz sugerí que se tomaran en acto público, unas pollitas BB (de un día de edad) de carne (parrilleros, Broiler, pollo de engorda), y unas pollitas BB de postura y se las alimentara CON EL MISMO BALANCEADO - los medios de prensa cubriendo la prueba. De esta manera, TODOS podrían comprobar que mientras las pollitas de carne alcanzan los 2 kilos a los 38 a 40 días en ese mismo tiempo, las pollitas de postura apenas bordearían los 450 gramos. ¿Donde está la diferencia, sí el alimento es el mismo? Obviamente no puede estar en el alimento y sería más creíble que la gente empezara a entender las maravillas que puede lograr el mejoramiento genético. Sí Ulises crió pollos y no alcanzaban peso ni en 100 días, OBVIAMENTE, no se trata de pollos de carne. En mi país, gente poco escrupulosa suele vender los MACHOS de las línea de postura, como si fueran pollos de engorde. Lógicamente, ¡No hay cuando crezcan! Lo que me deja perplejo, es saber que hay un sector, el del pollo de engorde, que pierde cientos de millones de dólares con este MITO, y NO HACE NADA por desvirtuarlo, por ejemplo, de la sencilla forma que sugiero.
Luis Yagual de la Rosa
Nuproxa
5 de mayo de 2010
Excelente Articulo felicitaciones a todos los foristas. Saludos
Ulises Osorio Angeles
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
27 de abril de 2010
Amigos, muy interesante la ponencia, aclara mucho la incertidumbre de los consumidores, muchos de los cuales han realizado recría de pollos mejorados genéticamente, proporcionandole alimento balanceado que comercializan diversas empresas, alimento recomendado, sin embargo al pasar los meses dicha recría no crece y recien son comestibles a los 120 o 140 días, cuando alcanzan por lo menos a 2kg de carcasa. En tanto la industria avicola reporta que a los 45 días ya los pollos estan para la venta : mencionaron que se debe a la carga genética, pero la recría se hace con pollos de raza. Esa duda me queda a mi tambien , ojo no soy especialista solo consumidor y recriador en mi finca. PREGUNTO A LOS EXPERTOS: Si alimento los pollos con torta de soya y grasas de soya, que posibilidades existen que el pollo contenga los fitoestrógenos e isoflavonas que contiene la torta de soya y que si son feminisantes ( se recomiendan para el tratamiento hormonal de mujeres adultas). Por que Chile tiene al Salmón con omega3 como su producto estrella para lo cual lo alimenta con Colza y otro alimento que contenga omega3??. Un abrazo y gracias ULISES OSORIO
Marco Juárez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
4 de agosto de 2008
Realmente a mi me asustan algunos comentarios acerca de poner en duda por parte de algunos participantes en este foro si el pollo de encarne en México se le aplican o no Hormonas, claro que no, no las necesita, la maravilla aquí en este tipo de ave es la aplicación integral de todos los participante en el acrónimo GRAMSE, expresado en su máxima extensión en el pollo de encarne y en la gallina productora de huevo para plato: Genética mejorada con base a selección rigurosa de características fenotípicas con un índice de heredabilidad significativo, Reproducción con alta fertilidad y generación de una nueva estirpe en menos de un año, Alimentación diseñada a cumplir con el concepto de Proteína ideal disminuyendo cada vez más el porcentaje de Proteína Cruda con el avance y disminución enlos costos de la producción de los aminoácidos de mayor limitación en la alimentación de las aves (Metionina, lisina, treonina y ya muy pronto triptofano a precios accesibles), el Manejo se eficientiza en México cada vez más incorporando equipo utilizado en las Casetas de ambiente controlado, lo cual eficientiza la forma en que se maneja la temperatura, la humedad relativa y la ventilación, además de eficientizar los equipos de alimentación y abrevamiento, La Sanidad esta estruturada en programas de bioseguridad y control que cada vez más están dejando de ser un Show para tomar una mayor relevancia en la producción debido a la presión que tiene la avicultura mexicana ante el encarecimiento del Sorgo, el Maíz y la Pasta de Soya, además de la desgravación total a los productos de origen avícola provenientes de U.S.A. y por último la Economía, empresa que no eficientiza sus sistemas de administración y manejo del dinero en la valoración de sus Costos de producción queda fuera del mercado, es decir, se vive una competitividad como nunca, bajo este marco considerar siquiera como posibilidad de que al pollo deban inyectarseles hormonas (Caras) realmente es una locura...
Renny Arcia
11 de julio de 2008
Excelente articulo. Esta en las manos de todos los involucrados en la industria avicola difundir la informacion precisa para que este tipo de mitos sean derrumbados. La mentablemente mucha veces encontramos personas dentro de la industria que prefieren tonar la actitud del avestruz y dejan pasar el tema para evitar polemicas. Pera nuevamente invito a todos los involucrados en esta industria a difunfir este tipo de informacion y sobre todo involucrar a las nuevas generaciones de tecnicos en esta campañas.
Juan Daniel vazquez francisco
27 de marzo de 2019
La verdad desde mi punto de vista el uso de hormonas en los pollos se han estado utilizando en varias granjas ya que uno se puede dar cuánta por el crecimiento y peso que presentan en tan corto tiempo.
Federico Guillermo Schoenemann
2 de abril de 2016
Reitero mi solicitud de información acerca del método de "Caponamiento" utilizado por los españoles en pollos-gallos que ellos lo realizan extirpando el o los testículos de los machos y que en consecuencia se obtiene un pollo aún a campo de unos 4 a 4,5 kg. de peso con alimentación natural y conel resultado de una carne o canal muy apetecible. Existe un medicamento(etisbestrol) que anula de igual modo que la extracción testicular, pero que al momento no he obtenido ningún tipo de información. Agradeceré la misma a la brevedad.
Elis Val Alv
30 de marzo de 2016
Hola, por mi parte lo que puedo aportar es que cuando crié pollos de engorde de la linea Cobb-500 en mi país pude llegar al peso de 1600 gr a los 34 días, los mas grandes ya pesaban los 2000 gr, superando las tablas antiguas de linea Cobb-500, pero se que pueden llegar a un peso mas a esa edad, por que me falto ofrecerles cuidados en su T° y ventilación. En mi país y en lugar donde procedo es un lugar donde las personas dicen que el pollo de crianza en grandes granjas son criados con hormonas ya que ellos cuando crían pollos los sacan a los 6 meses con el peso que yo he logrado en 34 días, esto lo logre formulando un conjunto de mezclas alimenticias en presentación en harina para cada etapa del pollo de engorde según sus requerimientos y también trate de mejorar su ambiente por que la T° y la humedad del lugar o me ayudaban. En conclusión; yo me puse a pensar que no existe el uso de hormonas en la crianza de pollos de engorde ,porque me he dado cuenta que con la implementan de dietas de diferentes concentraciones de PC y EM (Proteína cruda y energía metabolizable) durante sus etapas de crecimiento del pollo según sus requerimientos ayuda a logar el peso propuesto, nunca olvidad que también va muy ligado al confort del pollo osea brindarles la T°, la humedad, ventilación y luz, este ultimo he descubierto que haciendo programas de luminosidad aumenta aun mas el consumo del pollos de engorde y con eso su peso corporal en un tiempo rápido. Nota: No use ningún producto hormonal ya que no existe y solo use promotores de crecimiento (Antibióticos preventivos de enfermedades y complejo B en el agua).
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate